You are on page 1of 59

Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto

cancerologico de Bogotá ESE qué padece o está en riesgo de padecer el síndrome del
trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

Presentado por:

Jessica Daniel Durán Garzón


Maria Fernanda Garzón Gordillo
Laia Reyes Arias

Presentado a:

Linda Gallo Bohorquez


Viviana Ruiz Herrera

Diplomado de Psicología de la Salud

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Bogotá
2021
1 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE que
padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

Tabla de contenido

Introducción 2
Planteamiento del Problema 3
Objetivos 5
2.1. Objetivo General 5
2.2 Objetivos Específicos 5
Modelo de investigación 5
Antecedentes teóricos y Marco Conceptual 7
Salud 7
Modelo Biopsicosocial 8
Psicología de la Salud 8
Salud Mental en Colombia 9
Riesgos Psicosociales 11
Estrés 12
Síndrome del profesional quemado o Síndrome de Burnout 14
Ansiedad 15
Depresión 16
Rutas Integrales de Atención en Salud 16
Instituto Nacional de Cancerología- ESE de Bogotá 19
Lineamientos Normativos 19
Metodología 28
5.2Variables 31
5.4 Instrumentos 32
5.5 Procedimiento 34
5.6. Presupuesto 36
5.7. Consideraciones éticas 38
Cronograma de trabajo 38
Medición del impacto del proyecto 39
Devolución 40
Referencias 41
Anexos 47
2 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE que
padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

Introducción

“La salud es un estado de completo bienestar


físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”. (Organización mundial de
la salud (OMS), 1946,p.1)

La anterior definición propone elementos relevantes entorno al concepto de salud


mental, al darle lugar al bienestar mental como parte fundamental de la salud, desde el campo
de la psicología de la salud, se aborda el proceso de salud-enfermedad de los seres humanos a
partir de una visión integradora respecto a los elementos biológicos, psicológicos y sociales,
en su esfuerzo por mejorar la calidad de vida y disminuir la exposición ante diversos riesgos
para la salud a través de la prevención y el desarrollo de nuevas formas de tratamiento, así
como la promoción de hábitos sanos (Oblitas, 2010).

La prevención de la enfermedad comienza desde el ámbito de la salud, destacando el


papel que desempeñan los profesionales sanitarios y las administraciones públicas de la
salud, de acuerdo con García & Gil (2016) en la mayoría de las profesiones la prevalencia de
enfermedades mentales es alta y el número de casos sigue en aumento. Pero ¿Qué pasa
cuando son los mismos profesionales de la salud quienes presentan enfermedades mentales?.
Se tiene el supuesto de que al tener pleno conocimiento de la relación entre comportamiento
y salud, así como de la etiología de las enfermedades y su tratamiento sería más fácil asistir
para tratarse, siguiendo una ruta de atención, en el caso de los profesionales de la salud al
desarrollar su labor en medio de largas horas de trabajo están expuestos a la ansiedad,
depresión, estrés, al cansancio, entre otros factores, siendo estos conocidos cómo riesgos
psicosociales, y sus consecuencias implican problemas físicos y mentales, entre los qué está
el desarrollo del síndrome de Burnout o síndrome del trabajador quemado, el cual según
Maslach (1978) es muy común entre profesores y personal sanitario (García & Gil,2016).

Ahora bien, las políticas y normativas a nivel nacional para el tema de salud mental se
han ampliado, sin embargo, aún hay retos para avanzar en las acciones en salud mental, entre
esos retos, se destaca aquellos relacionados con la atención integral e integrada en el estado
mental, los cuales exigen un desarrollo de acciones y estrategias que generen un trabajo
articulado para realizar una oportuna y eficaz atención. De este modo, la normatividad
vigente que enmarca la Atención Integral en Salud, bajo la Ley 1751 del 2015, con la cual se
establece un conjunto de herramientas técnicas que facilita la prestación de los servicios de
manera efectiva a través de las Rutas de Atención Integral en Salud, establecida por el
Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), para grupos de riesgo específico, entre ellos
trastornos mentales; una ruta integral de atención en salud- RIAS, se define como un
conjunto de acciones coordinadas, complementarias y efectivas para garantizar el derecho a
la salud, expresadas en políticas, planes, programas, proyectos, estrategias y servicios
(Resolución 3202, 2016b).

En tanto, se evidencia la necesidad de generar una Ruta Integral de Atención en Salud


(RIAS) en la salud mental para el personal de la salud, siendo éstas las qué permiten definir
“las condiciones necesarias para asegurar la integralidad en la atención por parte de los
agentes del Sistema de Salud (territorio, asegurador, prestador) y de otros sectores”
3 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE que
padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

(Resolución 3202, 2016b). La creación de una ruta tiene como objetivo garantizar la atención
integral en salud a las personas, familias y comunidades a partir de intervenciones de
valoración integral de la salud, además de la detección temprana, la protección específica, el
diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación, la paliación y educación para la salud, haciendo
énfasis en el mejoramiento de la atención y con esto la satisfacción del usuario y la
optimización del uso de los recursos. Por lo que, a través de la implementación de la ruta, se
crearán herramientas que contribuyan a la gestión integral de los diversos actores del sistema
de salud colombiano, facilitando los tratamientos de salud mental y dando paso efectivamente
a los profesionales de la salud para disfrutar del derecho a la salud.
Para su ejecución se seguirá una metodología cuantitativa, enmarcada en modelo
Biopsicosocial y con técnicas de recolección de información como: cuestionarios, test y
entrevistas semiestructuradas. Este proyecto se propone como producto final del Diplomado
Psicología de la Salud para la opción de grado de la Corporación Universitaria Minuto de
Dios.

Planteamiento del Problema

Los trabajadores de la salud son una población importante en el funcionamiento de la


sociedad. En la Encuesta Nacional de Salud Mental (2015a) se refleja una incidencia en el
desarrollo de trastornos mentales, y en la presencia de sintomatología relacionada con
depresión, ansiedad y angustia. Ahora bien, se infiere que se presenta un impacto en las
demandas en atención en la salud física y mental de esos trabajadores, especialmente aquellos
que trabajan en atención directa: médicos y enfermeros. Además, de un impacto negativo en
el trabajo y una baja satisfacción en relación a la salud mental.

De la misma manera es una población vulnerable, dado que son los que hacen frente a
diversas enfermedades y situaciones del contexto diario, en cada uno de sus sitios de trabajo,
es por eso que Fernandez y Alencar (2020) señalan que “han aumentado los informes de
enfermedades mentales entre los profesionales de la salud, relacionados con varios factores,
que incluyen: condiciones laborales inadecuadas, carga de trabajo excesiva, bajos salarios,
angustia e impotencia, entre otros”.

En Colombia el Ministerio de Salud (2020) considera que la sobrecarga laboral, la


incertidumbre, la exposición a los riesgos biológicos, el ambiente laboral dentro de los
centros hospitalarios, la estigmatización que ha vivido el personal, el manejo de sus
emociones y las emociones de los pacientes hacen que los profesionales de la salud usen su
resistencia para hacerle frente a todas las demandas que se les presentan a diario. Todo lo
anterior puede dar cuenta que los profesionales son propensos a desarrollar problemas de
salud no solo a nivel físico sino que también a nivel mental que evidentemente merece un
abordaje.
4 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE que
padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

En el marco del análisis de las problemáticas, se procedió a utilizar la metodología


“árbol de problemas” (ver figura 1), con la finalidad de comprender y observar las causas y
consecuencias de no tener programas de atención en salud mental orientadas al personal de
salud en Colombia.

Figura 1. Arbol de problema

Nota. El diagrama presenta en el centro (tronco) la problemática dentro de la cual se desarrollará el proyecto; en
la parte inferior se encuentran las causas (raíces) de la problemática y en la parte superior las consecuencias
evidenciadas. (hojas). Elaboración propia

Objetivos

2.1. Objetivo General

Contribuir a la prevención del riesgo de padecer el síndrome de Burnout y promover


acciones de cuidado por medio de la creación de una Ruta integral de atención en salud,
psicoeducación y espacios de atención psicoterapéutica dirigidos al personal de salud del
Instituto Cancerologico de Bogotá.
5 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE que
padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

2.2 Objetivos Específicos

● Diseñar una ruta integral de atención en salud qué permita una aproximación a la
atención psicológica del personal qué padece o está en riesgo de padecer el síndrome
de Burnout.
● Implementar talleres psicoeducativos acerca del Síndrome de Burnout, brindando
información sobre sus síntomas, causas y consecuencias.
● Generar espacios de acompañamiento e intervención desde diferentes especialidades
(psicología, psiquiatría, trabajo social) para prevenir riesgos de padecer el síndrome
de Burnout.
● Realizar un análisis retrospectivo de las intervenciones y estrategias que se requieren
para la mejora y adaptación de la Ruta Integral de Atención en Salud - RIAS para el
personal de la salud con riesgo a padecer el síndrome de Burnout.

Modelo de investigación
Los modelos de investigación, son estructuras que se emplean para investigar la
naturaleza de los fenómenos que los científicos desean explicar, por lo qué son
mayoritariamente descriptivos; se pueden encontrar diversos modelos, entre los qué se
destacan los experimentales y los no experimentales, de igual forma, se pueden encontrar
clasificación de los modelos según los métodos utilizados, Rodríguez (2019).

De esta forma, a partir de un análisis de los modelos investigativos, se propone el uso


del modelo biopsicosocial, el cual determina qué tanto la salud cómo la enfermedad están en
una completa relación dirigida por varias causas tanto internas como externas, es decir, las
patologías pueden tener una interacción y relación con elementos cómo él contextos social,
económico, factores climáticos, así también, cómo los procesos fisiológicos, químicos o
psicológicos de cada persona (Oblitas, 2010). A partir de prevención de la salud, se destacan
tres tipos de prevención, estas están ligadas a las obligaciones de la administración pública y
los profesionales de la salud; la prevención primaria está en relación a las actividades
dirigidas para disminuir la probabilidad de presentar algún tipo de patología; la prevención
secundaria reside en las acciones orientadas para evitar las patologías y; la prevención
terciaria rige los procesos de tratamiento y rehabilitación cuando la enfermedad ya está
desarrollado (Oblitas, 2010).

Por otra parte y en relación con el modelo biopsicosocial, se plantea el modelo


transteórico de Prochaska y Diclemente, que “ intenta explicar y predecir los cambios en los
comportamientos orientados hacia la salud mediante una estructura tridimensional que integra
estadios, procesos y niveles de cambio” (Leon-Rubio & Medina, 2002). Los cinco estadios
por los cuales existe una serie de cambios de comportamiento son:

Precontemplación: Aún no hay consciencia de que hay un problema o se corre un


riesgo de salud, por lo tanto no hay intención de cambio por parte de las personas.
6 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE que
padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

Contemplación: Ya hay una consciencia del problema o el riesgo de salud que puede
existir, y una idea de cambiar el comportamiento por un breve momento; no hay
ningún plan de cómo o cuándo se realizará el cambio.

Preparación: Aparición de ideas y acciones en conjunto, para de esa manera realizar


un plan de cambio de comportamiento.

Acción: Las personas ejecutan o inician acciones de cambio de comportamiento


observables.

Mantenimiento: En esta fase las personas intentan mantener esos comportamientos o


conductas, y al mismo tiempo no tener recaídas.

Durante esta fases o estadios Prochaska y Diclemente (1986), en Leon-Rubio &


Medina, 2002, se da una importancia a las expectativas de autoeficacia y la motivación de las
personas frente al cambio, en la cual, se evalúa el costo o beneficio de abandonar o mantener
la conducta. Integrado a los estadios, se encuentran los procesos de cambio, los cuales son
actividades encubiertas o manifiestas de una persona para la modificación de un hábito,
algunos de estos procesos se destacan unos más que otros en las fases, por lo cual, es posible
tener una sugerencia del tipo de ayuda que se puede brindar al individuo, a continuación se
presenta una tabla con lo anterior mencionado:

Figura 2. Integración de los estadios y procesos de cambio, según el modelo transteórico


7 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE que
padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

Nota. Relación de los estadios y procesos de cambio, según los resultados obtenidos
por Prochaska y Diclemente (1986). Tomado de: Psicología social de la salud (p.
113), de Leon-Rubio & Medina (2002).

Antecedentes teóricos y Marco Conceptual

En este apartado se realizó la búsqueda y el análisis de diferentes estudios,


estadísticas, investigaciones, leyes, entre otros, de los cuales se tomó información sobre la
salud mental del personal de la salud, para garantizar acciones que promuevan la salud
mental y previenen las afecciones mentales dentro del instituto Cancerologico de Bogotá.

Salud

Desde antes del siglo XIX la salud estaba constituida por la idea de que el ser humano
estaba compuesto de un cuerpo y una mente perfectamente separados el uno del otro. Este
concepto fue propuesto por René Descartes con su dualismo cartesiano, desde donde se
fundamento el modelo biomédico (Amigo,2018). A lo largo de la historia la enfermedad se
basa en la lesión o alteración de la estructura del organismo, ignorando los procesos
psicológicos y socioambientales del proceso de enfermedad (Conde,2011). En ese sentido, el
modelo biomédico centrado en la enfermedad y no en la persona, enfoca su interés en el
conjunto de signos y síntomas presentes en el individuo, dando por hecho que la enfermedad
es algo que el médico puede reconocer, sin integrar otras áreas que influencian el desarrollo
de la enfermedad (Amigo, 2018).

Es solo en la década de los años cuarenta que, a partir de la constitución de la OMS,


se plantea un concepto de salud que incluye aspectos relacionados con los elementos
mentales y sociales que contribuyen en su ocurrencia y que no solo abarca la salud física
(OMS,1946).

Modelo Biopsicosocial

En 1977 George Libman Engel, psiquiatra norteamericano, propone un modelo que se


apoya en la concepción de que en todos los estadios del proceso de salud-enfermedad hay
factores biológicos, psicológicos y sociales implicados, configurando lo que hoy se conoce
como el modelo biopsicosocial (Amigo,2018). En este modelo, la enfermedad se presenta por
8 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE que
padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

la interrelación de diversas causas, no sólo fisiológicas, sino también psicológicas y sociales.


El modelo biopsicosocial, considera la enfermedad como un proceso multidimensional en el
que interactúan permanentemente sistemas biológicos, psicológicos, sociales, culturales,
familiares o ambientales, que hacen necesario reconocer cómo la enfermedad es
experimentada por el individuo. Estos planteamientos aportaron al proceso de transición de
una medicina centrada en la enfermedad a una medicina centrada en el paciente, propuesta
bien acogida por colectivos diversos que dio lugar a todo tipo de corrientes alternativas cuyo
común denominador era generar un distanciamiento del modelo biomédico (Conde, 2011).
Se puede decir que, el modelo biomédico individualista marcó el enfoque tradicional de la
salud, pero el modelo biopsicosocial abrió las puertas a nuevas perspectivas, donde trató de
traer un enfoque más poblacional y colectivo a través del cual es que tenemos salud pública,
y que busca mejorar los niveles de salud de la población, este modelo está estrechamente
ligado a la percepción de bienestar y la calidad de vida, dando paso a nuevos campos como lo
es la psicología de la salud.

Psicología de la Salud

La American Psychological Association (APA) plantea que, el campo de la psicología


de la salud, tiene como objetivo comprender y evaluar el estado de bienestar físico y los
diferentes factores biológicos, psicológicos y sociales involucrados en el proceso de salud-
enfermedad, además de reducir la incidencia y prevalencia de trastornos y alteraciones
mentales mediante la prevención y el desarrollo de nuevas formas de tratamiento, así como la
promoción del desarrollo sano y la salud mental tanto del individuo como de la comunidad
(Gómez del Campo, 2011 citado en Pérez & Moreyra, 2017).

Hay que mencionar, que la prevención puede ser abordada desde dos perspectivas;
Oblitas (2010) las describe de la siguiente manera:

Promoción de la salud: Impulsar estilos de vida saludables con la intención de


desarrollar un estado integral de bienestar físico y psicológico en el individuo y así
mejorar su calidad de vida.

Prevención de la enfermedad: Esta estrategia se basa en la intervención directa sobre


los factores de riesgo asociados con el desarrollo de la enfermedad, intentando
minimizar o eliminar su influencia, así que su intención es modificar hábitos no
saludables y eliminar comportamientos de riesgo.

Por otra parte, entre los aspectos de la psicología de la salud existen dos que se deben
destacar, el primero -dirigido al individuo o comunidad- se refiere a la evaluación y
tratamiento de los aspectos psicológicos (conducta, emociones y pensamientos) relacionados
con enfermedades específicas; el segundo, que coloca su enfoque en el funcionamiento
institucional y político, planteando la evaluación y mejora del sistema sanitario mediante
propuestas dirigidas a optimizar la atención sanitaria en lo que se refiere a la práctica
profesional y los programas preventivos dirigidos a población (Pérez & Moreyra, 2017).

Salud Mental en Colombia

En cuanto al desarrollo del concepto de salud mental en Colombia, se puede ubicar en


dos períodos, antes de la década de los 60’s del siglo XX y después de esta, siendo un evento
relevante en su evolución, la creación del Sistema General de Seguridad Social en Salud
(SGSSS) a partir de la Ley 100 de 1993, tal como lo señala Ardón y Cubillos (2012):
9 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE que
padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

En Colombia las normas específicas en materia de salud mental plantean dos grandes
momentos históricos cuyos límites podrían ubicarse en un extremo hacia la década de
los años sesenta del siglo pasado y en el otro en el momento actual, separados por la
creación del Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando se produce una
transformación global del modelo de salud, del sistema de salud colombiano y, por
ende, de lo relacionado con la salud mental (p. 14).

Entre 1960 y 1993, el concepto de salud continuó centrada sobre la enfermedad


mental y su atención, aunque con variaciones importantes en términos de la diversificación de
servicios para su atención y la descentralización de los hospitales psiquiátricos, en respuesta a
los lineamientos internacionales, que permitió una mayor conciencia en la protección de los
derechos humanos de las personas con trastornos mentales, logrando la reivindicación de
estas personas y generando desarrollos en procesos de intervención y avances científicos en
su tratamiento (Ardón y Cubillos, 2012).

En 1998 a nivel nacional se propone la primera Política de Salud Mental (MSPS,


1998) la cual, guardando coherencia con los desarrollos internacionales, propone un concepto
de salud mental amplio, que pone en el centro el bienestar, desde enfoques de desarrollo
humano y derechos, definiendo la salud mental como:

Es la capacidad de las personas y de los grupos para interactuar entre sí y con el medio
ambiente; un modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de
las potencialidades psicológicas, ya sea cognitivas, afectivas, o relacionales. Así
mismo el logro de metas individuales y colectivas, en concordancia con la justicia y el
bien común (Resolución 2358, 1998, p. 20).

De acuerdo con MSPS, en Colombia al igual que las tendencias mundiales, el


abordaje de la salud mental se ha caracterizado por focalizarse en la atención de la
enfermedad y desarrollo de estrategias que en su mayoría se caracterizan por el pobre
desarrollo de las acciones de promoción de la salud hacia la atención de los problemas
relacionados con salud mental (Colciencias y Universidad Javeriana, 2015a).

En la Encuesta Nacional de Salud Mental (2015a) se entiende la salud mental como


un estado, donde se reconocen 3 aspectos: el primero, la salud mental desde un enfoque
positivo, la cual estaría relacionada con situaciones del diario vivir que desbordan los
recursos para afrontar la tensión y el sufrimiento emocional, incluyendo, los pensamientos,
emociones, creencias y cogniciones y la forma en cómo nos comportamos y relacionamos; el
segundo, los problemas en salud mental, referidos a situaciones psicosociales o síntomas que
no representan una patología mental, las cuales son más comunes, menos severas y menos
persistentes en el tiempo, generando malestar e inconvenientes, pero que no implican
deterioro significativo en las áreas de relación y desempeño familiar, laboral y social del
individuo; y como tercero y último los trastornos mentales, identificados como aquellas
afectaciones mentales que según los criterios clasificatorios internacionales CIE-10 y DSM-
V, se pueden identificar y diagnosticar, reconociendo su presencia desde múltiples factores
biológicos, experiencias vitales adversas, experiencias traumáticas, factores sociales, y que en
su definición son decisivas su duración, intensidad y afectación en las áreas de desempeño y
funcionalidad del individuo (MSPS, Colciencias, U. Javeriana, 2015a).

Las políticas públicas de salud mental constituyen una herramienta indispensable para
el desarrollo de la calidad de vida, el bienestar y el desarrollo de la población. Esto se debe a
que definen las metas a alcanzar, establecen prioridades, señalan las responsabilidades entre
10 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

sectores del sistema de salud (Bernal, Perez & Bernal, 2018). En Colombia se han
promulgado políticas, como se abordará más adelante, orientadas a vencer las brechas para el
diagnóstico, el tratamiento y transformar la realidad de los colombianos con trastornos
mentales; sin embargo, cinco años después de promulgada la ley 1616, la inequidad en salud
mental continúa presente. En cuanto a la inversión en salud mental, la OMS informa que en
muchos países solo se invierte el 2 % del total de los recursos de la salud, siendo el gasto
anual promedio en salud mental inferior a US$ 3 por habitante y en los países de bajos
ingresos, US$ 0,25 por habitante, donde la escasez de psiquiatras, enfermeras, psicólogos y
trabajadores sociales son algunos de los principales obstáculos . Casi la mitad de la población
del mundo habita en países donde se dispone de un psiquiatra o menos por 200 000 personas
y en países de bajos ingresos hay menos de un especialista por millón de habitantes
(Villa,2006). Se concluye que es clara la falta de centros especializados, personal suficiente y
capacitado e infraestructura adecuada para el manejo de los trastornos mentales. .

De acuerdo con Calleja (2012):


Los trastornos mentales son cambios generados en el funcionamiento de la
mente, que afectan el desempeño del individuo perjudicando la vida familiar,
social, personal, laboral, académica entre otras; dificultando la habilidad de
autocrítica, produciendo baja tolerancia a los problemas e imposibilitando la
concepción de una vida placentera. Los trastornos mentales como la depresión,
la ansiedad, los trastornos afectivos, la farmacodependencia, la demencia
senil, la esquizofrenia y la drogodependencia, afectan la conducta de los
individuos en cualquier período de su vida(p.10).

En contraste con lo anterior, en Colombia, según el Estudio Nacional de Salud


Mental (2003) el 40.1 % de la población colombiana entre los 18 y 65 años ha sufrido o
sufrirá alguna vez en la vida un trastorno mental. La Encuesta Nacional de Salud Mental
publicada en el 2015, reporta que 10 de cada 100 adultos de 18 a 44 años y 12 de cada 100
adolescentes tiene algún problema que sugiere la presencia de una enfermedad mental
(Bernal, Perez & Bernal, 2018 ).

Riesgos Psicosociales

Es por esto que, numerosas investigaciones han demostrado las relaciones entre
condiciones psicosociales del trabajo y la salud mental de los empleados, y cómo la baja
percepción de estas condiciones y las altas demandas laborales predicen determinados
problemas de salud mental. Trastornos mentales como los de ansiedad y depresión tienen un
efecto muy negativo sobre la calidad de vida y la capacidad funcional en el trabajo. Habría
qué decir qué, la salud mental del trabajador puede afectar directamente la percepción de las
características del trabajo, por lo que se hace indispensable diseñar trabajos saludables,
programas de reducción de estrés para los empleados y para la reincorporación laboral de
empleados con trastornos mentales. Mingote, Pino, Sánchez, Gálvez, & Gutiérrez (2011).

Las condiciones psicosociales hacen referencia a aquellas condiciones presentes en


una situación laboral relacionadas con la organización del trabajo y su entorno social,
además del contenido de trabajo y la realización de la tarea y cómo estos pueden
11 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

directamente afectar el desarrollo del trabajo y tienen una alta probabilidad de dañar
gravemente la salud de los trabajadores, física, social o mentalmente; conocer el riesgo
psicosocial al que están expuestos los trabajadores con pacientes oncológicos, es parte
fundamental de la prevención, así como la capacitación para el uso de diversas técnicas
que reducen el estrés (Ortega y López, 2004 citados por Arias & Zegarra, 2013).

Para dar continuidad, se expone la investigación de Orozco, Zuluaga y Pulido (2019)


denominado Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería, qué
expone qué el profesional en enfermería se expone en gran medida a los factores de riesgo
psicosocial, esto sustentado desde las exigencias cuantitativas, el ritmo de trabajo, trabajos
alternos (en más de un hospital por turnos) y las demandas emocionales, pueden afectar
negativamente la salud física y mental del personal de enfermería, así como la calidad del
cuidado otorgado.Además de la investigación de Arias & Zegarra (2013) titulado Clima
Organizacional, síndrome de burnout y afrontamiento en trabajadores de un hospital
oncológico de Arequipa, mencionado en el párrafo anterior desde el ámbito laboral y la
importancia de tener sus afectaciones en cuenta.

Teniendo en cuenta lo anterior, Camacho, A. & Mayorga, D. R. (2017) es importante


hacer mención a los elementos determinantes en el desarrollo de los riesgos psicosociales,
cómo lo son los factores organizacionales, compuesto por las políticas y la filosofía de la
organización, es decir la relación directa entre trabajo-familia, la gestión de los recursos
humanos y la política de seguridad y salud, por la cultura de la organización, haciendo
referencia a las política de relaciones laborales y la información organizacional, y, las
relaciones industriales en cuanto al clima laboral; y los factores laborales, donde se
encuentran las condiciones de empleo, frente al tipo de contrato, salario y proyección laboral,
el diseño del puesto, haciendo énfasis a la rotación de puestos y trabajo grupal y por último la
calidad en el trabajo, el uso de habilidades laborales, demandas laborales y la autonomía.

Estrés

El estrés se podría definir cómo (Pasca y Wagner, 2012, p. 379 citados Osorio &
Cardenas, 2016) un “estado con síntomas psicológicos, físicos o sociales, donde para la
persona es difícil establecer un enlace entre sus habilidades y las expectativas puestas en
ellos”, de esta manera, el estrés laboral surge cuando se da un desajuste entre la persona, el
puesto de trabajo, o las políticas o exigencias de la organización, así cómo, la carga laboral o
la percepción de no disponer de recursos suficientes para afrontar la problemática laboral,
convirtiéndose lo anteriormente en factores estresantes qué pueden desencadenar el
denominado estrés laboral y con este problemas de salud física y mental en caso de que no se
genere una adaptación o afrontamiento.

Por lo anterior, se define carga laboral cómo “el conjunto de exigencias físicas (carga
física de trabajo) y exigencias psicológicas (carga psíquica de trabajo), que inciden sobre la
persona en el desarrollo de su puesto de trabajo” (Interactive Training Advanced Computer
Applications ITACA), 2006, p. 9, citado por Rivera 2017), teniendo en cuenta lo anterior y la
12 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

información ya mencionada, se hace evidente, que la carga laboral está relacionada


directamente con el rendimiento, generando fatiga, que se manifiesta en malestar, bajo
rendimiento en calidad como en cantidad e insatisfacción; y por tanto se considera un factor
de riesgo en el ámbito laboral, lo que representa desde el ámbito médico hospitalario riesgos
para el paciente y para el mismo profesional.

Además, el estrés ocasionado por la carga laboral persistente puede tener cómo
consecuencia el padecimiento o desarrollo del síndrome de desgaste profesional (SDP) o de
Burnout. Ceslowitz (1989) señala que las enfermeras con bajos sentimientos de “quemarse”
emplean con mayor frecuencia estrategias de afrontamiento, de carácter orientadas al
problema. Sin embargo se reporta que los niveles del SDP en enfermeras se correlacionan
significativamente con las estrategias de distanciamiento, de igual forma la falta de apoyo
social en el trabajo es una variable que puede facilitar los efectos del estrés laboral sobre el
desgaste Chacón, Grau, Guerra & Pérez (2006).

Dentro del estudio denominado Afrontamientos y emociones en profesionales de


enfermería oncológica con síndrome de desgaste profesional, Chacón et al. (2006) se presenta
a partir de un estudio analítico de corte transversal, multicéntrico, las estrategias de los
profesionales de enfermería oncológica frente al SDP, donde se encontró sentimientos de
ansiedad, depresión y cómo estos van directamente relacionados con el síndrome de desgaste
profesional. En este estudio se tomó cómo muestra a 143 enfermeros, de los cuales el 63.7%
se encontraban afectados por el SDP, sin embargo, llamó la atención el hecho de qué la
mayor prevalencia de dicho síndrome se presentó en los centros oncológicos en comparación
con otros centros de salud, (teniendo en cuenta qué dicho estudio se realizó en tres centros de
salud diferentes).

Mostrando de esta forma qué las acciones frente al problema por parte del personal de
salud van más qué todo dirigidas a la evitación y distanciamiento del problema y muy pocas
veces a la confrontación del problema y a la autorresponsabilidad, poniendo de manifiesto
que en las ocasiones qué se buscaba la afrontación directa a la problemática se buscaba el
apoyo social, demostrando de esta forma la necesidad y urgencia de realizar planes de
promoción y prevención con asistencia y soporte psicológico y social para los trabajadores de
salud desde un ámbito oncológico Chacón et al. (2006).

Así mismo, en un estudio realizado por Loaiza y Quiroz (2016), denominado


Prevalencia del síndrome de burnout en personal asistencial de un hospital del departamento
de Risaralda - Colombia, con una muestra no probabilística de 195 participantes conformados
por médicos generales, médicos especialistas, auxiliares de enfermería, psicologos,
fonoaudiologos, medicos oncologos, entre otros, se encontró un alto nivel de prevalencia del
Síndrome de Burnout en dos de las tres dimensiones que evalúa el Maslach Burnout
Inventory – Health Services Survey (MBI-HSS), la primera -agotamiento emocional- con un
92,7% de prevalencia, la segunda dimensión -despersonalización- con un 92,2 % de
prevalencia, mientras que la tercera dimensión -realización personal- tuvo un 48,1 % de
prevalencia.
13 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

Adicionalmente, de los 195 participantes, 97 de las personas, cumplieron con los 3


criterios solicitados para tener síndrome de Burnout. Por lo anterior, Loazia y Quiroz (2016)
llegan a la conclusión de la importancia del desarrollo e implementación de planes de
programas de intervención dirigidos al personal de asistencia o personal de salud.

Por otro lado, Martin, Padierna, Villanueva & Quintana (2021), en la investigación
Evaluación de la salud mental de los profesionales de la salud en la Era COVID-19. ¿Qué
condiciones de salud enfrentan nuestros trabajadores de salud en la nueva ola de
coronavirus?, presentan un estudio descriptivo sobre los posibles factores que pueden influir
significativamente en la salud mental de los profesionales de la salud en España, con una
muestra de 2089 participantes, entre enfermeros y médicos. Se obtuvo como resultado que
factores como el insomnio (21,57%), ansiedad (51,75%), estrés (60,4%) y depresión
(38,58%) influyen de manera notoria en la calidad de salud mental del personal médico, y se
encuentra altamente relacionado con aquellos profesionales que estuvieron con pacientes
Covid 19.

Cabe mencionar, que en el estudio de Martin, et al(2021), se evidencio que los


profesionales mayores de 55 años, tiene tasa más bajas de insomnio, estrés, ansiedad o
depresión, debido a la confianza y experiencia ayuda a disminuir el estrés laboral que puede
ser ocasionado por la carga o contacto directo con pacientes Covid 19.

Síndrome del profesional quemado o Síndrome de Burnout

El síndrome del profesional quemado o síndrome de Burnout, apareció por primera


vez en 1974, en Estados Unidos, cuando el psicoanalista Herbert J. Freudenberger hizo su
mención, al realizar una observación en voluntarios de personal de la salud, donde se
evidencio que, al año de trabajar, la mayoría de estos sufría una progresiva pérdida de
energía, hasta llegar al agotamiento, además de síntomas de ansiedad y depresión,
desmotivación laboral y agresividad con los pacientes, Carrillo, Gómez & Espinoza (2012).
De igual forma, el síndrome de Burnout fue declarado en el año 2000 por la Organización
Mundial de la Salud como “un factor de riesgo laboral por su capacidad para afectar la
calidad de vida, salud mental e incluso hasta poner en riesgo la vida'' (Heredia, 2015).

Adicionalmente, Carrillo et al (2012). el SPQ se describe un estado psicológico que


aparece luego de un periodo prolongado de exposición a factores de riesgo psicosocial y
estrés prolongado, por lo qué, a pesar de no contar con un criterio diagnóstico en el DSM V
ni en el CIE 10 se realizan estudios de este por su afectación directa en el trabajador, de esta
manera se hace alusión a tres dimensiones, el cansancio emocional o pérdida de recursos
emocionales para enfrentarse al trabajo; la despersonalización o desarrollo de actitudes
negativas y de cinismo hacia los pacientes, y los bajos logros personales o tendencia a evaluar
negativamente el propio trabajo con apreciaciones de baja autoestima profesional. Cómo
resultado a diversas investigaciones se ha encontrado una prevalencia en médicos generales y
especialistas de un 30 a 69%, siendo este porcentaje mayor en los profesionales expuestos a
14 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

un alto nivel de contacto con el sufrimiento y la muerte que tiene una repercusión negativa en
la vida familiar, como lo es en el caso del tratamiento de pacientes críticos o cáncer, lo qué se
ha convertido en un problema de salud y con ello la base de descontentos y quejas por parte
de los profesionales de la salud, generando relevancia en la economía de la salud. Carrillo et
al (2012).

Dentro de las alteraciones qué se pueden manifestar el SPQ Carrillo et al (2012) se


encuentran afecciones psiquiátricas cómo el deterioro progresivo y encubierto de la persona,
así como depresión y ansiedad crónicas, trastornos del carácter, suicidio, disfunciones
familiares graves (violencia) y adicciones (incluida la adicción al trabajo); somáticas con
cuadro de estrés de tipo muscular, endocrino, nervioso, circulatorio; y organizacionales frente
al deterioro en las relaciones laborales, lo qué como consecuencia puede provocar distintos
efectos, como lo es el empobrecimiento del desarrollo profesional, la rivalidad,el
individualismo,las fallas operativas reiteradas o en el caso del personal de salud la mal
atención al paciente, generando un mal manejo de la información y un trato distante qué se
busca evitar a partir del modelo biopsicosocial, esto a partir de la ausencia de compromiso
emocional presentada por el síndrome, poniendo en riesgo la integridad y la ética del
personal, de igual forma se puede presentar la desmotivación e inconformismo y de este
modo se puede presentar qué los profesionales realicen procedimientos innecesarios o por el
contrario eviten exámenes necesarios, demostrando a partir de estudios qué se reportan más
errores en médicos con alto nivel de burnout qué en los qué no lo presentan o tienen indices
bajos de este.

Cómo se mencionó en apartados anteriores, es importante generar un reconocimiento,


una promoción y una prevención en el personal frente a la sintomatología del síndrome de
Burnout, debido a qué es posible qué se presente un embotamiento o negación por parte de
este y con esto una carencia de solicitud de tratamiento, muchas veces psicoterapéutico con
énfasis en afrontamiento, lo qué puede ocasionar actitudes descalificadores, negativas e hiper
críticas, incluso confrontaciones desde el mismo personal debido a la irritación y agotamiento
constante, o por el contrario una ausencia total o parcial en el puesto de trabajo ya qué este
repercute directamente con su desempeño laboral, por lo qué se hace necesario implementar
intervenciones psicoterapéuticas, donde se a evidenciado un aumento considerable en el uso
de antidepresivos, por lo que de preferencia el uso de estos medicamentos debe ser
acompañado de la psicoterapia, de igual forma es indispensable realizar la introducción de
modelos de tiempo de trabajo y la colocar en práctica de sesiones de supervisión, en las
cuales se puede implementar el cuestionario de Burnout cómo mínimo una vez al año, ya qué
la identificación temprana y oportuna, además de la implantación de un programa para
prevención y tratamiento como el anteriormente mencionado es prioritario en las
instituciones dedicadas a la atención médica Carrillo et al (2012).

Figura 2.
Manifestaciones clínicas del síndrome de burnout
15 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

Carrillo, Gómez & Espinoza (2012), Mención breve y concisa de las manifestaciones clínicas encontradas en el
síndrome de Burnout

Ansiedad
La ansiedad, según el Ministerio de salud (2017 b), es una señal de alerta que
advierte sobre un peligro inminente y permite a la persona adoptar las medidas necesarias
para enfrentarse a una amenaza. Es importante entender la ansiedad como una sensación o un
estado emocional normal ante determinadas situaciones y que constituye una respuesta
habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes. Así, cierto grado de ansiedad es
incluso deseable para el manejo normal de las exigencias del día a día. Tan sólo cuando
sobrepasa cierta intensidad o supera la capacidad adaptativa de la persona, es cuando la
ansiedad se convierte en patológica, provocando malestar significativo con síntomas que
afectan tanto al plano físico, como el psicológico y conductual.

La ansiedad, se define cómo Becerra (2010) “el conjunto de respuestas emitidas por
diferentes especies frente a un peligro real o potencial“,razón por la cual poseer cierto grado
de ansiedad no sólo es normal, sino qué se considera una función adaptativa y quizá vital para
nuestro bienestar y desempeño normal, sin embargo, cuando se presenta de manera continua
y desproporcionada, acompañada de otros síntomas pueden generar alteraciones
considerables a nivel mental y físico en la vida de la persona. Cuando una persona se
encuentra en un estado de ansiedad, este se refiere a un sentimiento de nerviosismo,
preocupación, tensión y aprensión, además incluye la excitación del sistema nervioso
autónomo.

Depresión

La depresión se define como un período persistente de “tristeza de una intensidad o un


duración suficiente como para interferir en la funcionalidad y, en ocasiones, por una
disminución del interés o del placer despertado por las actividades”Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM - V ;2013). Existen diferentes tipos de
trastornos de depresión que se clasifican según sintomatología (trastorno depresivo mayor,
16 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

trastorno depresivo persistente y trastorno depresivo especificado o no especificado) o según


etiología (trastorno disfórico premenstrual, trastorno depresivo debido a otra enfermedad, y
trastorno depresivo inducido por sustancias/fármacos).

Por lo anterior y en continuidad a las investigaciones mencionadas, es importante


mencionar la indagación denominada Asociación entre depresión y estrés laboral en
profesionales de enfermería de nivel medio realizada en Sao Paulo, donde se realizó un
estudio de enfoque cuantitativo, transversal y descriptivo-exploratorio con 310 técnicos y
auxiliares de enfermería, acerca de la depresión y el estrés laboral, qué cómo resultado arrojó
una prevalencia de depresión en el personal del 20%, donde cabe resaltar qué la posibilidad
de padecer esta afección fue dos veces más grande entre los profesionales que mostraron un
alto nivel de estrés en el trabajo, por lo que, puede llegar a ser un desencadenante importante
en el desarrollo del Síndrome del profesional quemado o Burnout si no se toman acciones a
esta problemática, Silva, Cardoso, Bastos, Souza & Reisdorfer (2015).

Rutas Integrales de Atención en Salud

Las Rutas Integrales de Atención en Salud – RIAS, tienen como objetivo garantizar la
atención integral en salud a las personas, familias y comunidades a partir de intervenciones
de valoración integral, detección temprana, protección específica, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación, paliación y educación para la salud, integrando los agentes del Sistema de
Salud (territorio, asegurador, prestador) y de otros sectores (Ministerio de Salud y Protección
Social, Resolución 3202, 2016b).
El propósito de las RIAS es contribuir al desarrollo de modelos más accesibles,
equitativos, eficientes de mejor calidad técnica y que satisfagan las necesidades de los
clientes, con alianzas entre instituciones públicas y privadas que permitan complementar sus
servicios (Ministerio de Salud y Protección Social, Resolución 3202, 2016b).

Las Rutas Integrales de Atención en Salud - RIAS se caracterizan por:


● Describen explícitamente los elementos clave de la atención basada en la evidencia,
las mejores prácticas y las expectativas de los usuarios.
● Permiten la integración organizada, mediante la secuenciación de las acciones
multidisciplinares de índole poblacional, colectiva e individual y las funciones de los
diferentes integrantes del SGSSS y de las demás entidades que tengan a su cargo
acciones en salud, en el marco de sus competencias y funciones.
● Fortalecen la comunicación entre los diferentes integrantes del SGSSS y de las demás
entidades que tengan a su cargo acciones en salud, en el marco de sus competencias y
funciones.
● Facilitan la identificación apropiada de los recursos humanos, de infraestructura y
financieros.
● Precisan las responsabilidades de los diferentes integrantes del SGSSS y de las demás
entidades que tengan a su cargo acciones en salud.
17 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

● Especifican resultados esperados de las intervenciones colectivas e individuales,


dentro del proceso integral de la atención en salud (Ministerio de Salud y Protección
Social, Resolución 3202, 2016b).
Tipos de Rutas
Ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud: acciones
para el cuidado de la salud, la detección temprana, la protección específica y
educación para la salud.
Ruta integral de atención en salud para grupos de riesgo: acciones para el diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación, paliación, cuidado de la salud y educación para la salud.
Ruta integral de atención en salud para eventos específicos: acciones para el
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación (Ministerio de Salud y Protección
Social, Resolución 3202, 2016b).

Manual metodológico para la elaboración e implementación de las RIAS

Los dieciséis grupos de riesgo priorizados por el MSPS para la elaboración de rutas
integrales de atención en salud son los siguientes:
1. Población con riesgo o alteraciones cardio–cerebro–vascular y metabólicas
manifiestas.
2. Población con riesgo o enfermedades respiratorias crónicas.
3. Población con riesgo o presencia de alteraciones nutricionales.
4. Población con riesgo o trastornos mentales y del comportamiento
manifiestos debido a uso de sustancias psicoactivas y adicciones.
5. Población con riesgo o trastornos psicosociales y del comportamiento.
6. Población con riesgo o alteraciones en la salud bucal.
7. Población con riesgo o presencia de cáncer.
8. Población materno –perinatal.
9. Población con riesgo o presencia de enfermedades infecciosas.
10. Población con riesgo o presencia de zoonosis y agresiones por animales.
11. Población con riesgo o enfermedad y accidentes laborales.
12. Población con riesgo o sujeto de agresiones, accidentes y traumas.
13. Población con riesgo o enfermedades y accidentes.
14. Población con riesgo o enfermedades huérfanas.
15. Población con riesgo o trastornos visuales y auditivos.
16. RIAS para población con riesgo o trastornos degenerativos, neuropatías
autoinmunes (Ministerio de Salud y Protección Social, Resolución 3202,
2016b).

El manual metodológico para la elaboración e implementación de las RIAS brinda


algunas pasos para la elaboración de las RÍAS:
1. Planeación para la elaboración de las RÍAS: Se requiere convocar a un equipo
interdisciplinario, profesionales de la salud y personal administrativo idóneo.
Identificar los grupos de riesgos o evento en el cual se va a trabajar,
2. Mapeo de las acciones: debe identificar las intervenciones propias de cada grupo de
18 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

riesgo, cada una debe ser caracterizada con las siguientes variables: i) definición de
la intervención/acción, ii) descripción de la intervención/acción, iii) identificación
de los resultados esperados y iv) preselección de intervenciones/acciones.
3. Revisión de la práctica actual: El equipo desarrollador debe identificar cuales
intervenciones o acciones se consideran como de buena o mala práctica, bajo el
juicio de expertos. Los criterios que deben tenerse en cuenta son los siguientes:
Eficiencia en la prestación de servicios de salud, efectividad de la intervención y
seguridad de la atención.
4. Revisión de la evidencia científica: revisión de literatura.
5. Diagrama preliminar: Posterior a la identificación, caracterización y búsqueda de
evidencia científica para una determinada RIAS, se debe realizar la selección de las
acciones de gestión de la salud pública y las intervenciones individuales y colectivas
que harán parte de la RIAS. Para con cuatro criterios: Evidencia y calidad de la
evidencia, balance de riesgo, costo y equidad.
6. Identificación y caracterización de hitos: Deber ser susceptibles a ser medidos,
mediante indicadores de estructura, proceso y resultado.
7. Construcción de matriz: resultado de los pasos anteriores.
8. Construcción de la gráfica
9. Validación
10. Implementación (Ministerio de Salud y Protección Social, Resolución 3202,
2016b).

Instituto Nacional de Cancerología- ESE de Bogotá

El instituto nacional de cancerología, es una institución del Estado colombiano qué


fue creada en el año 1934 y qué actualmente cumple 85 años, qué tiene por misión el control
integral del cáncer, a través de la atención y el cuidado de pacientes, la investigación con base
en la tecnología y la innovación, la formación de talento humano motivado y comprometido y
el desarrollo de acciones en salud pública, con un actuar ético, de esta manera se propone
lograr cómo institución la disminución de la incidencia y la mortalidad por cáncer (Instituto
nacional de cancerología, 2020).
El instituto inaugurado por su presidente Enrique Olaya Herrera era denominado
inicialmente como el Instituto Nacional de Radium, hasta que en el año 1951 se convirtió en
el Instituto Nacional de Cancerología ESE cómo es conocido actualmente, además de ello,
este se ha considerado como ente asesor del Ministerio de Salud y Protección Social, hospital
de alta complejidad, centro de docencia y centro de investigaciones, convirtiéndose en un
organismo de referencia para Colombia y Latinoamérica en el tema del Cáncer, siendo esta
considerada una empresa social del estado a partir del año 1994 con el decreto 1287 del 22 de
junio, en la cual se atendía un promedio de 1200 pacientes anuales, con un equipo de 30
personas (Instituto nacional de cancerología, 2020).
En cuanto a la política pública qué rige está institución se encuentra la resolución
Número 0143 por medio de la cual se actualiza y adopta la política institucional de salud
19 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

pública para el control del cáncer 2021-2023 del instituto Nacional de cancerología, empresa
social del estado y se deroga la resolución 0442 del 22 de junio del 2012, dentro de la qué se
encuentra cómo objetivo específico la realización de acciones de formación por competencias
y entrenamiento del talento humano en salud con el fin de implementar estrategias para el
control del cáncer, mediante acciones de educación continua haciendo énfasis en la ética y
calidad permitiendo de esta forma qué prime el interés general sobre el particular. Con
programas de docencia e investigación qué le han permitido posicionarse cómo un hospital de
tercer nivel con reconocimientos por sus estudios y avance tecnológicos y sociales, cómo lo
fue la exploración del cáncer de cuello uterino y el virus del papiloma humano generando la
vacuna respectiva, y la implementación de campañas qué buscan la promoción y prevención
según la ley 100 (Instituto nacional de cancerología, 2020).
Es importante mencionar qué dentro el centro nacional de cancerología, en revisión
con el organigrama no se evidencia un “sector” específico qué se encargue de la atención
propia del personal de salud, no obstante, se presentan programas de afrontamiento
psicoemocional para pacientes y familias, por lo qué se hace necesario la implementación de
este. (Ver Anexo 1).

Lineamientos Normativos

A nivel nacional, la salud mental está enmarcada dentro del sector salud. De esa
manera, se rige por los lineamientos emitidos para este sector dados por las autoridades
competentes, tal como se describe a continuación.

Tabla 1. Normatividad que sustenta la Ruta de atención


Norma Naturaleza Aporte

Ley 100 de Por la cual se crea el Sistema Atención en en salud integral a


1993 general de Seguridad Social en población en sus fases de educación,
salud (SGSSS) en Colombia. información y fomento de la salud y la
prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación,en cantidad,
oportunidad, calidad y eficiencia de
conformidad con lo previsto en el
artículo 162 respecto del Plan
Obligatorio de salud y los Planes de
Atención básica-actualmente Planes
de Salud Pública (p.46).
En el artículo 177, se definen como
las entidades responsables de la
afiliación y el registro de los afiliados
20 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

y del recaudo de sus cotizaciones, su


función básica será organizar y
garantizar, directa o indirectamente, la
prestación del Plan de Salud
Obligatorio a los afiliados. Estas están
constituidas por entidades privadas
que aseguran a la población actuando
como intermediarias y
administradoras de los recursos que
los trabajadores y empleadores deben
hacer por ley para acceder al servicio
de salud, donde por cada persona
afiliada y beneficiaria, la EPS recibirá
del estado una Unidad de Pago por
Capitación (UPC), que será
establecida periódicamente por el
Consejo Nacional de Seguridad Social
en Salud; las EPS además “podrán
prestar servicios directos a sus
afiliados por medio de sus propias
instituciones prestadoras de salud, o
contratar con instituciones prestadoras
y profesionales independientes o con
grupos de práctica profesional,
debidamente constituidos” (Ley 100,
1993, p. 45). También son conocidas
como los aseguradores en salud.

Las Instituciones Prestadoras de


Salud-IPS: Dentro de estas se
encuentran hospitales, clínicas,
laboratorios, etc., que prestan
directamente el servicio a los usuarios
y aportan todos los recursos
necesarios para la recuperación de la
salud y la prevención de la
enfermedad; los profesionales
independientes de salud (médicos,
enfermeros, psicólogos, etc.).
También son conocidos como los
prestadores de servicios de salud y son
definidas como “Entidades oficiales,
mixtas, privadas, comunitarias y
solidarias, organizadas para la
prestación de los servicios de salud a
los afiliados del Sistema General de
Seguridad Social en Salud dentro de
las entidades promotoras de salud o
fuera de ellas” (Ley 100, 1993, p. 59).
21 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

Ley 1438 Plantea que la Atención primaria Busca el fortalecimiento del SGSSS a
de 2011, la en Salud es la estrategia de través de un modelo de prestación del
atención coordinación interseccional que servicio público en salud que en el
permite la atención integral e marco de la estrategia de Atención
primaria
integrada, desde la salud pública. Primaria en Salud permita la acción
en salud coordinada del Estado, las IPS y la
(APS) sociedad para el mejoramiento de la
salud y la creación de un ambiente
sano y saludable, que brinde servidos
de mayor calidad (Ley 1438, 2011).

Ley 1616 Esta ley enfatiza que la Salud Por medio de la cual se expide la Ley
de 2013 Mental es de interés y prioridad de salud mental y se dictan otras
nacional para la República de disposiciones.
Colombia, es un derecho En el artículo 7° del título III, plantea
fundamental, es un bien público y que,
es componente esencial del El Ministerio de Salud y
bienestar general y el mejoramiento Protección Social, o la entidad
de calidad de vida de colombianos que haga su veces, establecerá
y colombianas. Promoviendo la las acciones en promoción en
atención integral e integrada en salud mental y prevención del
Salud Mental en el ámbito del trastorno mental que deban
Sistema General de Seguridad incluirse en los planes
Social en Salud decenales y nacionales para la
salud pública, planes
territoriales y planes de
intervenciones colectivas,
garantizando el acceso a todos
los ciudadanos, dichas
acciones serán de obligatoria
implementación por parte de
los entes territoriales (ET),
Entidades Promotoras de Salud
(EPS), Instituciones
Prestadoras de Servicios de
Salud (IPS), Administradoras
de Riesgos Profesionales
(ARL), Empresas Sociales del
Estado (ESE) (p. 4).
Estas acciones tendrán estricto
seguimiento y evaluación por parte del
Ministerio de Salud y Protección
Social.
En los artículos 8° y 9° se plantean
acciones de promoción de la salud
mental y prevención del trastorno
mental que deben ser implementadas
en los entornos educativos, y que se
22 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

encuentran a cargo del MSPS y el


Ministerio de Educación, y las ARL
en lo relativo a los entornos laborales.
Estas últimas permiten un monitoreo
permanente de la exposición a factores
de riesgo psicosocial en el trabajo para
proteger, mejorar y recuperar la salud
mental de los trabajadores.
El artículo 12, se trata el tema de la
red integral de prestación de servicios
en salud mental, se señala que los
Entes Territoriales y las Empresas
Administradoras de Planes de
Beneficios deberán disponer de una
red integral de prestación de servicios
de salud mental pública y privada
como parte de la red de servicios
generales de salud, la cual deberá estar
enmarcada en la Atención Primaria en
Salud, garantizando la prestación de
servicios de manera integral en todos
los niveles de complejidad,
respondiendo a los atributos de
calidad y oportunidad en la atención
en todo el continuo de la salud-
enfermedad.
En el artículo 18 se trata el tema de los
equipos interdisciplinarios. En este se
plantea que:
Las Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud en Salud
Mental, públicas y privadas,
deberán disponer de un equipo
interdisciplinario idóneo,
pertinente y suficiente para la
satisfacción de las necesidades
de las personas en los servicios
de promoción de la salud y
prevención del trastorno
mental, detección precoz,
evaluación, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación en
salud (p. 8)
Se aclara, además, que estos equipos
deberán estar conformados por
profesionales de distintas áreas
relacionadas con la atención de la
salud mental, tales como: Psiquiatría,
Psicología, Enfermería, Trabajo
23 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

Social, Terapia Ocupacional, Terapia


Psicosocial, Médico General, entre
otros profesionales, atendiendo el
nivel de complejidad y especialización
requerido en cada servicio de
conformidad con los estándares que
para tal efecto establezca el Ministerio
de Salud y Protección Social. Se
plantea que este equipo deberá ser el
garante de la prevención y atención
integral e integrada de conformidad
con los modelos de atención, guías y
protocolos vigentes para el abordaje
de la salud mental (Ley 1616, 2013).

Ley 1122 Por la cual se hacen algunas Se incluye la intervención de


de 2007 modificaciones en el Sistema población vulnerable desde el punto
General de Seguridad Social en de vista psicosocial (Ley 1122, 2007).
Salud y se dictan otras
disposiciones.

Resolución De la Política de Atención Integral El objetivo de la PAIS está dirigido


0429 en Salud- PAIS hacia la generación de las mejores
condiciones de la salud de la
población, mediante la regulación de
la intervención de los integrantes
sectoriales e intersectoriales
responsables de garantizar la atención
de la promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y paliación en
condiciones de accesibilidad,
aceptabilidad, oportunidad,
continuidad, integralidad y capacidad
de resolución.
La implementación del modelo de
atención exige poner a disposición de
los integrantes un conjunto de
herramientas (políticas, planes,
proyectos, normas, guías,
lineamientos, protocolos,
instrumentos, metodologías,
documentos técnicos) que integran los
objetivos del Sistema de Salud con los
deL SGSSS, orientan la respuesta del
Sistema y alinean su regulación
(Resolución 0429, 2016a)

Rutas Por la cual se adopta el Manual El MSPS definió un Modelo Integral


24 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

Integrales Metodológico para la elaboración e de Atención en Salud- MIAS.


de implementación de las Rutas Bajo este modelo, las atenciones se
Atención Integrales de Atención en Salud - realizan en el entorno familiar, social
RIAS, se adopta un grupo de Rutas y comunitario. Se implementarán rutas
en salud-
Integrales de Atención en Salud de atención para la promoción y el
RIAS desarrolladas por el Ministerio de mantenimiento de la salud de los
Resolución Salud y Protección Social dentro de niños, niñas y adolescentes, juventud,
3202 la Política de Atención Integral en trabajadores y la tercera edad.
Salud - PAIS y se dictan otras Igualmente existirán rutas para la
disposiciones población que tiene un riesgo
específico de enfermar o que ya tenga
un daño en la salud. Con el MIAS se
fortalecerán los prestadores primarios
(puestos, centros y hospitales de baja
complejidad), en materia de
infraestructura, tecnología, equipos de
salud intra y extramurales (Resolución
3202, 2016b)

Ley 789 del Por la cual se dictan normas para Sistema de Protección Social.
2002 apoyar el empleo y ampliar la El objetivo fundamental, en el área de
protección social y se modifican las pensiones, es crear un sistema
algunos artículos del Código viable que garantice unos ingresos
Sustantivo de Trabajo. aceptables a los presentes y futuros
pensionados.
En salud, los programas están
enfocados a permitir que los
colombianos puedan acceder en
condiciones de calidad y oportunidad,
a los servicios básicos.
El sistema debe crear las condiciones
para que los trabajadores puedan
asumir las nuevas formas de trabajo,
organización y jornada laboral y
simultáneamente se socialicen los
riesgos que implican los cambios
económicos y sociales.
.
Art. 15. Régimen de contribuciones al
sistema de salud para trabajadores
independientes.

Art. 43 Aportes a la seguridad social


(Ley 789,2002).

Resolución Por la cual se definen los Estándares mínimos para empresas,


0312 del Estándares Mínimos del Sistema de empleadores y contratantes con diez
2019 Gestión de la Seguridad y Salud en (10) o menos trabajadores.
el Trabajo. Estándares mínimos para empresas de
25 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

once (11) a cincuenta (50)


trabajadores clasificadas con riesgo I,
II o III
Estándares mínimos para las
empresas, empleadores y contratantes.

Ley 1562 Por la cual se modifica el Sistema Esta ley obliga a que los trabajadores
de 2012 de Riesgos Laborales y se dictan independientes se afilien al sistema de
otras disposiciones en materia de riesgos laborales, asimismo, la Ley
Salud Ocupacional. 1562 de 2012, beneficia a los
trabajadores independientes para que
tengan un contrato formal junto con
las prestaciones sociales que estipula
la ley.
Tiene como objetivo brindarles
seguridad a los trabajadores para
evitar accidentes de trabajo.
Art. 3 Accidente de trabajo
Art. 4 Enfermedad laboral (Ley
1562,2012).

Código Tiene como finalidad proteger las Art.158 Jornada de trabajo


Sustantivo partes involucradas en un contrato Art. 159 Trabajo suplementario
del laboral, es decir, entre el trabajador Art. 161 Jornada maxica del
Trabajo y el empleador. trabajador
Descanso obligatoria
Art. 199 Accidente de trabajo
Art. 200 Enfermedad profesional.
Art. 203 Consecuencias de los
accidentes de trabajos y enfermedad
profesional
Art. 204 Prestaciones por accidentes
de trabajo
Art. 209 Valuación de Incapacidades
permanentes de accidentes de trabajo
30. Trastornos mentales
incurables, de origen
traumático, debidamente
comprobados
Art. 215 Estado anterior de Salud
Art. 216 Culpa del empleador
(Código sustantivo del trabajo, 1951).

Resolución Por la cual se establecen Se establecen las disposiciones para la


2646 de disposiciones y se definen determinación de los factores de
2008 responsabilidades para la riesgo psicosocial en el trabajo.
identificación, evaluación, Desarrollo de la batería de riesgo
prevención, intervención y psicosocial: es un instrumento de
monitoreo permanente de la medición de los factores de riesgo
exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo que evalúa
26 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

psicosocial en el trabajo y para la los aspectos intralaborales,


determinación del origen de las extralaborales y las condiciones
patologías causadas por el estrés individuales.
ocupacional. La aplicación de esta batería de riesgo
psicosocial es de obligatorio
cumplimiento para todas las empresas
a nivel nacional y el incumplimiento a
lo establecido en la resolución 2646
de 2008.
La Administradora de Riesgos
Laborales – ARL debe llevar a cabo
asesoría y asistencia técnica en la
intervención, encaminada a preservar
y promover la salud de los
colaboradores.
Art. 10 Instrumentos para la
evaluación de los factores
psicosociales.
Art. 13 Criterios para la intervención
de los factores psicosociales.
Art. 16 Vigilancia Epidemiológica de
factores de riesgo psicosocial en el
trabajo.
Art. 17 Programa de vigilancia
epidemiológica de factores de riesgo
psicosocial en el trabajo
Art. 18 Determinación del origen
Art. 19 Protocolo para la
determinación del origen de las
patologías derivadas del estrés
(Resolución 2646, 2008).

Decreto Por el cual se reorganiza el Instituto Artículo 3º Objeto. El Instituto


1287 de Nacional de Cancerología y se Nacional de Cancerología, Empresa
1994 transforma en una Empresa Social Social del Estado tiene por objeto
del Estado prestar servicios de salud en el área
oncológica, con carácter de servicio
público a cargo del Estado. En
desarrollo de este objeto ejecutará
programas, proyectos y actividades de
prevención, tratamiento y
rehabilitación y realizará y promoverá
la investigación científica en el área
de su competencia. Igualmente
auspiciará la formación de
profesionales, docentes e
investigadores en ese campo de la
medicina.

Resolución Por medio de la cual se actualiza y Artículo 1: Tiene como fin actualizar
27 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

0143 de adopta la política Institucional de y adoptar la política institucional de


2021 salud pública para el control del salud pública para el control del
cáncer 2021 - 2023 del instituto cáncer 2021 - 2023, del Instituto
nacional de cancerología empresa Nacional Cancerología, Empresa
social del estado. Social del Estado, la cual se contiene
en el documento anexo que hace parte
integral de esta resolución.
Tiene como objetivo planear,
implementar y evaluar las acciones en
salud pública que contribuyan al logró
de los objetivos para el control del
cáncer a nivel institucional y nacional.
Diseñar, implementar y
evaluar políticas , programas,
proyectos y estrategias de
salud pública para el control
integral del cáncer en
Colombia, en el marco de las
competencias institucionales.
Desarrollar acciones de
participación, movilización
social y comunicación
educativa que conduzcan a la
apropiación social del
conocimiento (Instituto
Nacional de Cancerología,
Resolución Número 0143,
2021).

Política Lineamientos de Política de Salud Propósito de los lineamientos de


de Salud Mental para Colombia 2015 política de salud mental es facilitar el
Mental debate público sobre la situación de la
para salud mental de los colombianos, sus
Colombia necesidades y los enfoques posibles
2015 para su abordaje en el marco del
sistema general de seguridad social en
salud y el sistema de protección
social, que permita la formulación y
desarrollo de una política nacional con
la participación activa y
comprometida de los diferentes
actores sociales (Ministerio de
salud,2018).

Política Política Nacional de Salud Mental Colombia ha sufrido una historia


Nacional para Colombia 2014 continua de violencia que ha tenido
de diversas presentaciones a lo largo de
Salud la historia. En épocas recientes el
Mental conflicto armado, acuerdos y
28 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

para negociaciones de paz, programas de


Colombia reinserción, reconocimiento de
2014 víctimas y construcción del tejido
social hacen suponer un incremento
considerable en la demanda de
actividades destinadas a promover y a
tender la salud mental de los
colombianos (Ministerio de Salud y
Protección Social, 2015).

Metodología

Es un estudio de tipo cuantitativo, pues se definirá, medirá y expresará de manera


numérica las variables, pretendiendo a la vez explicar y predecir los fenómenos investigados,
buscando regularidades y relaciones causales entre elementos investigados, de acuerdo a
Sampieri, Fernandez & Baptista (2014). Está diseñado para conocer las características y
distribución de las variables. Correlacional, se medirá el grado de relación que existe entre
dos o más variables, en un contexto en particular. Transversal, porque consiste en observar
una sola muestra en un tiempo determinado. Así mismo, se usan instrumentos de tipo
cualitativo para la recolección de datos como lo es la entrevista y cuestionarios de preguntas
abiertas y cerradas.

En el proceso,de desarrollo de la Ruta integral de atención en salud mental (RIAS)


orientado al personal de salud del Instituto Cancerologico de Bogotá, se plantean algunas
categorías iniciales (ver tabla 2).

Tabla 2. Categorías Iniciales

Categoría Inicial Ejes de análisis

Salud mental Conceptos, trastornos, enfoques predominantes, lineamientos normativos y


políticos

Atención integral Modelos de abordaje predominantes

Atención integrada Reconocimiento de actores, comunitarios para un abordaje integrado en


salud mental.

Implementación Aspectos administrativos: disponibilidad de recursos ( económicos,


humanos, otros)
Aspectos metodológicos: diversidad de estrategias
Aspectos normativos y políticos
Aspectos tecnicos
29 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

En consecuencia del análisis de las categorías anteriores, se realizó una evaluación de


viabilidad del proyecto mediante una matriz FODA (ver tabla 3). La matriz FODA, es una
herramienta o metodología de estudio de la situación de un proyecto. Es una matriz cuadrada,
con la cual se analizan las características internas (debilidades y fortalezas) y la situación
externa (Amenazas y Oportunidades), la cual se puede estudiar la situación real de un
proyecto o las condiciones existentes para llevarla a cabo.

Tabla 3. FODA

INTERNO EXTERNO

Debilidades Amenazas
➢ Imposibilidad de realizar trabajo de ➢ Falta de profesionales especializados
campo ➢ Falta de conciencia de la importancia
➢ Falta de experiencia de la SM en la población
➢ Poco tiempo ➢ Automedicación
➢ Déficit de una ruta de atención
integral para los profesionales de la
salud.

Fortalezas Oportunidades
➢ Oportunidad de cambio ➢ Ley 1616 de SM y otras normativas
➢ Equipo coordinado de apoyo
➢ Adecuado ambiente de trabajo ➢ Aumento de la sensibilidad de la
➢ Apoyo del profesorado población
➢ Contribuciones y aportes científicas (
artículos, revista,etc.)

Con el fin de implementar la Ruta Integral de Atención en Salud, es indispensable


analizar las actividades propuestas por el Ministerio de protección social, las cuales parten de
identificar los servicios que deben estar habilitados por las IPS para la atención adecuada de
la población en estudio.
En el siguiente estudio se harán las mediciones en dos ocasiones la primera para
realizar un análisis sobre la percepción de la salud mental y de la sintomatología del
síndrome de Burnout; la segunda medición se realizará con el objetivo de evaluar la
satisfacción y percepción en torno a la implementación de la ruta de atención integral en
salud y de las estrategias de intervención.
La implementación del presente proyecto, busca la comprensión del fenómeno en su
contexto, donde el punto central se define desde las percepciones de sus protagonistas,
quienes tienen un saber desde su acercamiento con la práctica en la implementación del tema
desde distintos roles.
En ese sentido la estrategia que te va a tener en cuenta para seleccionar las personas
que aportará en la generación de información fue la de muestreo probabilístico aleatorio
simple.
30 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

En ese sentido, teniendo como referencia los objetivos de la investigación y tras


realizar el análisis de los actores clave, se pretende elegir a los participantes a partir de si
cumplen con al menos los siguientes criterios:

De acuerdo a los resultados del Cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI), se


realizó una escala de valoración en torno a la incidencia o riesgo de padecer el SPQ .
Tabla

Burnout Puntuación Riesgo

Burnout Leve entre 1 a 33 puntos Bajo

Burnout Moderado entre 34 y 66 puntos Medio

Burnout Severo entre 67 y 99 puntos Alto

5.1 Caracterización de la población

La población estará constituida por trabajadores de la salud, tales como: médicos


generales, médicos especialistas, enfermeras/os jefes y auxiliares de enfermería, del Instituto
Cancerologico de Bogotá, se estima un aproximado de 100 profesionales, 60 médicos
(oncológicos, patológicos, ortopedistas, ginecólogos, gastroenterólogos, dermatólogos,
medicina general) y 40 enfermeros (as) y auxiliares de enfermería, de acuerdo a entre las
edades de 21 a 40 años.

Tabla 5. Criterios de selección

Criterios de inclusión Criterios de exclusión

- Rango de edad entre los 21 y 40 años - Edad inferior a 21 años o superior a


- Hombres los 40 años
- Mujeres - Coordinadores
- Médicos generales - Auxiliares administrativos
- Medicos especialistas - Trabajadores sociales
- Jefes de enfermería - Subdirectores
- Enfermeros - Administradores
- Auxiliares de enfermería - Estudiantes en residencia
- Trabajar actualmente en el Instituto - Jefe de hospital
Cancerologico - No trabajar actualmente en el
Instituto Cancerológico
Nota. Se relacionan los criterios de inclusión de los participantes y los criterios de exclusión de la
muestra a trabajar.
31 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

5.2Variables

De acuerdo a Sampieri, Fernández & Baptista (2014), para realizar la correspondiente


correlación existente, se deben establecer las variables dependientes (efectos de una situación) y la
variable independiente (la causa), por lo cual, las variables a tener en cuenta para el desarrollo de
intervención en el personal de salud son:

Dependientes:
➔ Edad
➔ Sexo
➔ Carga laboral
➔ Horarios extensos
➔ Antecedentes de trastornos
➔ Mayor riesgo a nivel psicosocial
Independientes:
➔ Ansiedad
➔ Estrés
➔ Síndrome de burnout
Proceso para la obtención de información:
La obtención de información se realizará siguiendo los siguiendo los siguientes pasos:
Paso 1. Identificación de los actores estratégicos (profesionales de la salud del
Instituto) y construcción de una base de datos.
Paso 2. A cada uno de los profesionales de la salud se le enviará
posteriormente la invitación personalizada (vía correo electrónico) a
participar como informantes claves en la investigación.
Paso 3. Aceptada la invitación se enviará la carta a la institución para
autorización de participación en la investigación en los casos requeridos.
Paso 4. Se entrevistará a cada uno de los profesionales seleccionados.

La aplicación de las entrevistas semiestructuradas, cuestionario y test para la


obtención de la información estará acompañada de un consentimiento informado, donde se
explican los objetivos y alcances del estudio, se da claridad desde el inicio de la
confidencialidad y anonimato de la información recolectada, así como de que la información
solicitada no será personal o íntima.

5.3 Consentimiento Informado

Para garantizar un trato digno y respetuoso, la confidencialidad, el buen manejo y


transparencia de la información y los datos recolectados, se entregará a los participantes, un
consentimiento informado para su diligenciamiento, donde se explican los aspectos más
relevantes de la investigación, así como sus fines, riesgos, manejo y utilización de la
información. De acuerdo a lo estipulado en la ley 1090 del 2006 con sus respectivos artículos
32 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

e incisos, que formulan el Reglamento del ejercicio de la profesión en psicología. (Ver anexo
2).

5.4 Instrumentos
Algunos de los instrumentos o modelos para la recolección de información buscan
que no se interfiera de ninguna manera el tiempo establecido de trabajo del empleado
implicado.

Para la ejecución de las fases del proyecto, se tomaron en consideración los


siguientes instrumentos para la efectividad del procedimiento:

5.4.1 Cuestionario
En una primera instancia se aplicará un cuestionario de diagnóstico inicial por medio de
google form a cada uno de los participantes en el cual se incluyan datos sociodemográficos,
preguntas orientadoras de condiciones laborales que tengan relación a los factores
relacionados al síndrome de burnout.

Luego de las intervenciones realizadas a cada uno de los participantes, se aplicará


nuevamente un cuestionario diseñado para que, personas como jefes, directivos o demás
personal del instituto, den su perspectiva referente a si hubo o no un cambio en los
participantes. Esto con el fin de realizar una triangulación del impacto del proyecto.

5.4. 2 Instrumento Cualitativo


Entrevistas
La entrevista es una técnica de recogida de información y por tanto de evaluación, donde se
tiene una conversación entre dos o más personas, sin embargo, está tiene una finalidad clara
Perpiña (2012). Así mismo esta cuenta con grados de estructuración, por lo qué a partir de los
datos recogidos en el cuestionario y el test, se procederá a realizar una entrevista individual a
cada participante del estudio qué haya puntuado una escala alta o grave en el test de Burnout,
de carácter semiestructurado, es decir qué contará con preguntas base de las cuales se
desglosan otras y tienen carácter de preguntas abiertas y cerradas. Anexo
Entendido como la técnica de la entrevista aplicada se utiliza para profundizar en
aspectos cualitativos de un problema (Aigneren,2006), será utilizada como técnica de
recolección de información con el fin de profundizar y complementar la información obtenida
previamente en el cuestionario y el test.
Con el objetivo de obtener la información requerida se diseñó una entrevista
semiestructurada que permita detallar esas situaciones particulares con las que se han
enfrentado los actores seleccionados. Para el diseño de la entrevista se tomaron como
referencia los objetivos planteados, definir algunos aspectos a indagar y posibles contenidos a
explorarse a través de las entrevistas, de donde surgieron las preguntas orientadoras.
Vemos actitudes y criterios de los profesionales de la salud del Instituto
Cancerologico de Bogotá, para la investigación. Esta entrevista la realizamos en un solo
encuentro se harán preguntas abiertas y de construcción breve para que sea de amplia
33 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

cobertura, si durante la entrevista surgen nuevos interrogantes que sean de interés a la


investigación se agregaran a su contenido.

Ver anexo 3: Entrevista semiestructurada

5.4.3 Test de Burnout- Cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI)


Se propone la aplicación del Test de Burnout, este test consta de 22 ítems en forma de
afirmaciones sobre sentimientos y actitudes profesionales, teniendo cómo objetivo medir él
desgaste profesional y la frecuencia de intensidad con la qué se sufre él síndrome de Burnout,
atribuyéndole tres aspectos: agotamiento o cansancio emocional (9 ítems), despersonalización
(5 ítems)y realización personal (8 ítems) (Rodriguez, 2017), este test posee una fiabilidad de
coeficiente de alfa de Cronbach de 0.68 y corrección de Sperman-Brown de 0.81 (Gandara,
García, Gonzalez, Alvarez, 2005).
La subescala de Agotamiento Emocional consta de 9 preguntas (ítem
1,2,3,6,8,13,14,16 y 20) en las qué se evalúa la vivencia de estar exhausto emocionalmente
por la demanda laboral, la puntuación máxima qué se puede obtener es de 54, la puntuación
obtenida es directamente proporcional a la puntuación del síndrome de Burnout, Rodriguez
(2017).
La subescala de Despersonalización está conformada por 5 preguntas (ítem 5,10,11,15
y 22) y hace referencia al grado en qué cada participante reconoce actitudes de frialdad y
distanciamiento, la puntuación máxima qué se puede obtener es de 30 puntos, donde mayor
sea la puntuación mayor la despersonalización y la experimentación del síndrome, Rodriguez
(2017)..
La subescala de Realización Personal se compone por 8 preguntas (ítems
4,7,9,12,17,18,19 y 21) en los qué se evalúan los sentimientos asociados a la autoeficacia y
realización personal en el área laboral, su puntuación máxima es de 48 puntos, Entre mayor
sea la puntuación de esta subescala mayor será el grado de satisfacción personal, por lo qué
contrariamente entre menor sea la puntuación se verá mayormente afectada la realización y la
percepción de logro, Rodriguez (2017)..
En concordancia, Rodriguez (2017). dentro del MBI se encuentran grados de
intensidad entre los qué están:
● Puntuación baja: Entre 1 a 33 puntos
● Puntuación media: Entre 34 y 66 puntos
● Puntuación alta: Entre 67 y 99 puntos
Por lo qué puntuaciones altas en las dos primeras subescalas y una puntuación baja en la
tercera permiten evidenciar el posible padecimiento del síndrome de Burnout Rodriguez
(2017). (Anexo 4)

5.5 Procedimiento

Para la ejecución de este proyecto se proponen las siguientes fases,las cuales se


llevarán a cabo en un tiempo de 16 meses, a partir de octubre del año vigente (2021). En la
34 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

sección de cronograma se especificará la duración de cada una de las fases expuesta en este
apartado.

5.5.1Fase de preparación:
Esta fase consiste en el desarrollo técnico, teórico y metodológico previo a la
ejecución del proyecto, en el cual se realiza un anteproyecto construido con todas las
condiciones necesarias preliminares a la implementación de este. En esta fase, se incluye la
exploración del contexto en el cual se realizará el proyecto, la presentación a las directivas
del Instituto Cancerologico de Bogotá, la solicitud para la implementación del mismo y el
reconocimiento del espacio laboral del personal de la salud, primer acercamiento y
observación de las particularidades de la población a intervenir. De igual forma, se pretende
realizar el reconocimiento de la factibilidad de las estrategias de intervención.

5.5.2 Fase de evaluación:


En esta fase se realizará la invitación al personal en salud del Instituto Cancerologico
de Bogotá, para la participación voluntaria en la investigación sobre el riesgo o padecimiento
del síndrome de Burnout, posterior a eso, se pretende realizar la caracterización de la
población y el proceso de selección de la muestra. Se programara una primera sesión para
llevar a cabo la firma de los consentimientos informados, luego, se realizará la evaluación del
estado de salud por medio de un cuestionario (ver Anexo 5) de recolección de datos y de la
aplicación de la escala Maslach Burnout Inventory o escala de burnout, con el fin de obtener
una apreciación de la intensidad de los signos y síntomas del personal de la salud.
35 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

5.5.3 Fase de diagnóstico:


La fase de diagnóstico consistirá: en la construcción de la base de datos; organización
y análisis de la información proporcionada por los instrumentos de la fase de evaluación,
ejecutando un espacio descriptivo, uno analitico y un momento interpretativo, con el objetivo
de estandarizar los niveles de riesgo y ajustar los detalles de las estrategias de intervención:
talleres psicoeducativos y psicoterapéuticos.Se realizará una primera sesión direccionada
hacia la motivación e inducción de la población, buscando la participación activa y
actividades de reconocimiento y socialización, para generar una posición dinámica, abierta y
comprometida con el trabajo a realizar.

5.5.4 Fase de ejecución:


La fase de ejecución consistirá en realizar varias sesiones para llevar a cabo todas las
estrategias metodológicas a los participantes, implementando cada uno de los talleres (anexo
6 y 7), con el fin de llevar a cabo los objetivos propuestos. Desde la primera sesión se
buscará: fomentar la participación activa, realizar las actividades de reconocimiento y
socialización, para generar una posición activa, abierta y comprometida, ya qué, por la
metodología psicoeducativa en cada sesión se hace una pequeña evaluación, de igual forma
se generará un espacio de acompañamiento psicoterapéutico en el cual intervienen los
departamentos de psiquiatría, psicología, trabajo social y talento humano, con el fin de
generar una atención terciaria en salud y de este modo acompañar al participante en su
proceso evolutivo frente al síndrome de Burnout.

5.5.5 Fase de medición de impacto:


Esta fase se constituye por la triangulación de los instrumentos aplicados, los cuales
darán los resultados cuantitativos y cualitativos del proyecto de intervención. El proceso de
evaluación del proyecto, consta de varios análisis, inicialmente mediante una parte
descriptiva, se comenta la intervención realizada en cuanto a las consecuencias del árbol de
problemas con preguntas como ¿Qué tanto estás problemáticas fueron modificadas en el
ambiente laboral? ¿Se evidenciaron cambios significativos en tales consecuencias? Etc. Se
realizará un análisis comparativo entre la encuesta diagnóstica que se realizó en el inicio de la
intervención con la evaluación final (Anexo 8, 9), a fin de observar si hubo cambios en la
percepción del personal de la salud frente a la problemática en el ambiente laboral y de cómo
ellos evidenciaron el proceso del proyecto desde sus individualidades.
Para finalizar con una evaluación cualitativa del proceso, se realizará una sesión de
cierre, en la cual, todos los individuos participantes tengan la posibilidad de expresar su
opinión frente al proyecto, en cuanto a la consecución de expectativas, de la metodología de
los talleres, los tiempos de duración y de todos los aspectos implicados en el proceso, donde
se emite un juicio sobre la calidad de las intervenciones, aspectos particulares de las sesiones,
dificultades obtenidas y logros inesperados, además, mediante un análisis de los puntos
débiles y fuertes de cada apartado, especialmente de la propuesta global para una posible
replicación de este en otra institución.
36 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

5.6. Presupuesto

Presupuesto
Cantida Valor Duració Valor Valor
Unidad d unitario n por mes Total
Capital Humano
$7
Psicólogos (as) tiempo $2'400.000 16 ´200.00 115.200.0
completo Unidad 3 c/u meses 0 00,00
$800.000 $1'600.0 9.600.000
Fisioterapeuta Unidad 2 c/u 6 meses 00 ,00
$2'400.000 13 $2'400.0 31.200.00
Trabajador social Unidad 1 c/u meses 00 0,00
$2'000.000 16 $2'000.0 32.000.00
Contador Unidad 1 c/u meses 00 0,00
$3'700.000 13 $11'100. 144.300.0
Psiquiatra Unidad 3 c/u meses 000 00,00
$2'000.000 $2'000.0 12.000.00
Ingeniero de sistemas Unidad 1 c/u 6 meses 00 0,00
344.300.0
Sub total 00,00
Insumos de papelería
Resma
(500
Papel hojas) 2 $7500 $15000 45.000,00
Caja
Lapiz X12 2 $6000 $12000 36.000,00
Caja
Esfero X12 2 $5900 $11800 35.400,00
Caja
Borrador X20 1 $9850 $9850 9.850,00
Caja
Marcadores X12 1 $27,600 $27,600 27.600,00
153.850,0
Sub total 0
Alimentación
Almuerzo (incluye jugo) Unidad 100 $8.000 c/u 800.000 4.800.000
37 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

,00
1
´600.00 9.600.000,
Refrigerio (incluye jugo) Unidad 200 $8.000 c/u 0 00

14.400.00
Sub total 0,00
Equipos
$7
$1'500.000 ´500.00 7.500.000
Computador Unidad 5 c/u 0 ,00
$219.999 12 $1'099.9 1.099.995
Licencia Office Unidad 5 c/u meses 95 ,00
$200.00 200.000,0
Impresora Unidad 1 $200.000 0 0
$377.30 1.131.900
SPSS Unidad 1 $377.300 3 meses 0 ,00
$300.000 $300.00 300.000,0
Parlantes y videobeam Unidad 2 c/u 0 0
10.231.89
Sub total 5,00

TOTAL 369.085.745,00 COP

5.7. Consideraciones éticas

De acuerdo con la resolución 8430 de 1993, la presente se clasifica dentro de la


categoría de investigación “sin riesgo”, ya que los participantes no serán expuestos a
procedimientos invasivos o de diagnóstico, tampoco se manipulara la conducta de los sujetos,
ni se indaga por aspectos sensibles de la conducta o la vida de las personas.
La aplicación de las entrevistas semiestructuradas y el grupo focal para la generación
de la información estará acompañada de un consentimiento informado (Ver anexo 1), donde
se explicaron los objetivos y alcances del estudio, las formas de registro de la información,
los fines de dichas formas de registro, su custodia y uso, así mismo se dio claridad desde el
inicio de la confidencialidad y anonimato de la información recolectada, así como de que la
información solicitada no sería personal o íntima; preservando los siguientes principios,
consagrados en la Resolución 8430 de 1993:
a. Derecho a la información: se brindará a los participantes información detallada con
relación a los propósitos, procedimientos, instrumentos de recolección y análisis de los datos.
38 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

Así mismo se clarificaron oportunamente las dudas sobre la investigación expuestas por los
participantes.
b. Derecho a la no-participación: los participantes al estar informados de la
investigación y de sus procedimientos, tendrán la plena libertad para abstenerse de responder
el total o de forma parcial algunas de las preguntas formuladas o de participar en las
actividades propuestas y a prescindir de su colaboración cuando a bien lo consideren. Se
evaluará continuamente el deseo de los participantes para continuar en la investigación,
garantizando la voluntariedad y la autonomía.
c. Secreto Profesional: la investigación garantiza el anonimato de los participantes
resaltando la importancia y respeto a la dignidad y valor del individuo, además el respeto por
el derecho a la privacidad. El investigador se compromete a no informar en sus publicaciones
o actividades de divulgación, ninguno de los nombres de los participantes o las instituciones,
ni otra información que permitiera su identificación.
d. Remuneración: los fines de la presente investigación son meramente académicos y
profesionales por lo que no tendrán ninguna pretensión económica. Por tal motivo, la
colaboración de los participantes será totalmente voluntaria y no tendrá ningún tipo de
contraprestación económica ni de otra índole.

1. Cronograma de trabajo

AÑO 2021 AÑO 2022 AÑO 2023


ACTIVI OCT NO MA MA AG NO
FASE DAD . V. DIC. ENE FEB R ABR Y JUN JUL O SEP OCT V DIC ENE FEB

Anteproy
ecto

Presentac
ión del
proyecto
a
PREP
directivas
ARA
CIÓN
Reconoci
miento y
primer
acercami
ento a
població
n

EVA Invitació
LUA n a
CIÓN participar
en
investiga
ción

Selección
de
39 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

muestra

Aplicació
n pruebas

Construc
ción
bases de
datos

DIAG Análisis
NÓS de
TICO informaci
ón

Ajuste de
talleres y
sesiones

EJEC Impleme
UCIÓ ntación
N talleres

Triangula
MED
ción de
ICIÓ
datos
N
DEL Evaluaci
IMP ón
ACT cualitativ
O a

2. Medición del impacto del proyecto


¿Cómo se medirá el impacto en salud de esta propuesta?
Se realizará una encuesta de satisfacción por medio de la cual se identificará el grado de
aceptación de los temas desarrollados en las actividades adelantadas en el Instituto
cancerológico de Bogotá, al personal de la salud (Médicos Oncológicos, Médicos,
Enfermeras y auxiliares de Enfermería), así mismo se buscará Implementar charlas y talleres,
en promoción de programas enfocados a la calidad de vida, salud mental y la atención de las
personas con trastornos mentales entre ellos el síndrome de Burnout.

A través de la implementación de la Ruta integral de atención en salud mental (RIAS) para el


personal de la salud (Médicos Oncológicos, Médicos, Enfermeras y auxiliares de Enfermería)
del Instituto Cancerologico de Bogotá qué sufren o están en riesgo de padecer ansiedad y
depresión, se crearán herramientas que contribuyan a la gestión integral de los diversos
actores del sistema de salud colombiano, facilitando los tratamientos de salud mental y dando
paso efectivamente a los profesionales de la salud para disfrutar del derecho a la salud.

(Debe ser una estrategia que demuestre que el proyecto sirvió o que tuvo algún tipo de
impacto en la población. Consultar textos de investigación), Test-retest.
40 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

Hacer una triangulación


Encuesta a grupo de estado actual
y tiempo después se hace encuesta a personas cercanas a grupo seleccionado

3. Devolución
La devolución, según Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina.
(2018) hace referencia al “retorno de los resultados de la investigación”, esta se puede
generar de manera individual, grupal o con informe a la organización, sin embargo, desde el
modelo biopsicosocial explicado en apartados anteriores, se evidencia qué compartir y
explicar los resultados de manera individual a los participantes, es una forma de
comprometerse y mostrar respeto. Por lo anterior, se realizará un informe frente a los datos
recogidos y los resultados obtenidos, donde se explicará nuevamente qué estos serán
utilizados para la creación de una Ruta Integral de Atención en Salud orientado al personal de
salud frente al Síndrome de Burnout.
De igual forma, se entregará la estructuración de los talleres de psicoeducación, (ver
anexo 5) donde se explica lo que es el SPQ, sus afectaciones, señales de alerta, tratamientos y
pasos a seguir; además se brindará un acompañamiento frente a las políticas públicas qué
cómo persona natural y trabajador de la salud lo cobijan, a fin de informar acerca de los
derechos y deberes del personal.
Con lo anterior, frente a la intervención y tratamiento se entregarán 4 consultorios
dentro del instituto cancerologico de bogotá, qué estarán diseñados para la atención de salud
mental donde serán atendidos únicamente el personal de salud, se estima qué estos tengan un
funcionamiento de 24 horas, y se dividirán en dos consultorios psicológicos y dos
consultorios psiquiátricos, qué serán los encargados de realizar los talleres de promoción y
prevención, así cómo el seguimiento del bienestar del personal de manera anual,
preferiblemente antes de qué estos salgan a vacacionar;en caso de encontrar afecciones se
realizará un trabajo interdisciplinar entre psicología, psiquiatría, trabajo social, fisioterapia y
recursos humanos.
De igual forma, a partir de la recolección de datos obtenida y los estudios realizados
se plantea la publicación de resultados a modo de artículo investigativo, ofreciendo los datos
estadísticos encontrados y las correlaciones evidenciadas a partir de las diferentes variables
influyentes en el desarrollo o padecimiento del síndrome.

4. Referencias
Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina. 2018. Devolución de los
resultados de las investigaciones individuales a los participantes: orientación para un nuevo
paradigma de investigación . Washington, DC: The National Academies Press,
https://doi.org/10.17226/25094.
Aigneren, M. (2006). La técnica de recolección de información mediante los grupos
focales. Disponible en: http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/texto/14/grupos_focales.htm
41 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

Amigo Vazquez, I.(2018). Manual de psicología de la salud (3ª ed.). Madrid:


Pirámide
Arango G, Peña B, Vega Y. (2015) Relación de la asignación de personal de
enfermería con indicadores de resultado de la calidad de la atención en unidades de cuidados
intensivos de adulto.15(1):90-104. DOI: 10.5294/aqui.2015.15.1.9
Ardón N., Cubillo A. (2012). La salud mental: una mirada desde su evolución en la
normatividad colombiana. 1960-2012. Artículo basado en el informe de la consultoría
número 1321 de 2011, realizada en el marco del convenio entre la Pontificia Universidad
Javeriana y el Fondo Distrital de Salud de Bogotá
Arias Gallegos, W. L. ., & Zegarra Valdivia, . J. (2013). Clima organizacional,
síndrome de burnout y afrontamiento en trabajadores de un hospital oncológico de Arequipa.
Revista De Psicología (Trujillo), 15(1), 37–54. Disponible:
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/revpsi/article/view/459
Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2013). Trastornos depresivos. Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales- DSM 5.Quinta edición.
Bogotá:Panamericana.
Becerra, A. (2010). Ansiedad y miedo: su valor adaptativo. Disponible: de:
http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/571
Bernal, L. Á. R., Pérez, G. A. C., & Bernal, D. P. R. (2018). Salud mental en
Colombia. Un análisis crítico. Revista CES Medicina, 32(2), 129-140.
Calleja, P. C. (2012). Trastornos Y Problemas Relacionados Con Salud Mental:
Alcoholismo y drogodependencias.
Chacón, M. Grau, J. Guerra, M. & Pérez, C. (2006). Afrontamiento y emociones en
profesionales de enfermería oncológica con síndrome de desgaste profesional. Disponible:
https://www.redalyc.org/pdf/291/29116201.pdf
Camacho, A. & Mayorga, D. R. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva
organizacional, jurídica y social. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20, 40, 159-172.
DOI: http://dx.doi. org/10.18359/prole.3047
Carrillo Raúl, Gómez, Karla & Espinoza, Isis. (2012). Síndrome de burnout en la
práctica médica. Disponible: https://acortar.link/WbUWQz
Conde Caballero, David (2011). De las narrativas y otras historias. Poder y
exclusiones formativas en Ciencias de la Salud. Disponible:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/43925/1/Cultura-Cuidados_40_09.pdf
42 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

Congreso de la República (2011). Ley 1438, por medio de la cual se reforma el


sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial de
la Nación. Colombia. Tomada de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1438_2011.html
Congreso de la República de Colombia. Ley 1122 de 2007 Por la cual se hacen
algunas modificaciones al Sistema General de Seguridad Social en salud y se dictan otras
disposiciones [Internet]. Disponible en:
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22600
Congreso de la República de Colombia (2013). Ley 1616 de 2013. Por medio de la
cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial de la
Nación. Colombia. Disponible en:
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL
%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf
Congreso de la República de Colombia (1993, 23 de diciembre). Ley 100, por medio
de la cual se crea el Sistema General de Seguridad Social Integral. Diario Oficial de la
Nación. Colombia. Disponible:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100-de-
1993.pdf
Congreso de la República (2015a). Ley 1751 de 2015. Ley Estatutaria de Salud.
Diario Oficial de la Nación. Colombia. Disponible:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf
Farne, S., & Espinosa, M. (2003). Ley 789 de 2002. Reforma laboral colombiana (No.
015931). Universidad Externado de Colombia.
Fernandes-Márcia, A., Alencar-Ribeiro, A. (2020). Salud mental y estrés ocupacional
en trabajadores de la salud a la primera línea de la pandemia de COVID-19. Revista Cuidarte,
11(2), 1-2. Disponible en : http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2216-09732020000200701
Gándara, J., García C., González, R., & Álvarez, M. (2005). Estudio del burnout
mediante el test CUBO (Cuestionario Urgente de Burnout). Análisis de fiabilidad. An.
psiquiatr, 223-229.
García-Moran, María de Carmen y Gil-Lacruz, Marta (2016). El estrés en el ámbito
de los profesionales de la salud. Persona, (19), 11-30. ISSN: 1560-6139. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147149810001
43 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

Instituto Nacional de Cancerología ESE. (2021).Organigrama. Disponible:


https://www.cancer.gov.co/recursos_user/Somos_INC/ORGANIGRAMA.pdf
Instituto Nacional de Cancerología ESE. (2021). Ministerio de la protección social
instituto nacional de cancerología, Resolución Número 0143. Disponible:
https://www.cancer.gov.co/recursos_user/Politicas/Resoluci
%C3%B3n_0143_de_2021_(2).pdf
Instituto nacional de cancerología. (2020). Reseña histórica. Disponible en:
https://www.cancer.gov.co/somos-inc/nuestra-institucion/resena-historica

Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2010. Actualizado: 2013. Definicion.de:
Definición de ratio (https://definicion.de/ratio/
León-Rubio, Jose & Medina Anzano, Silvia. (2002). Psicología social de la salud,
modelo, modelo transteórico (p. 108-114). Psicología social de la salud: fundamentos
teóricos y metodológicos. CS, Comunicaciones sociales; Sevilla.
Loaiza, L & Quiroz, E. (2016). Prevalencia del síndrome de burnout en personal
asistencial de un hospital del departamento de Risaralda - Colombia. Psicoespacios, 10(16),
1-26. ISNN-e: 2145-2776. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5755438 .
Martín, J, Padierna, Á, Villanueva, A, Quintana, JM. (2021) Evaluation of the mental
health of health professionals in the COVID-19 era. What mental health conditions are our
health care workers facing in the new wave of coronavirus? Int J Clin Pract; 75:e14607.
https://doi.org/10.1111/ijcp.14607
Martín, M, Pérez R & Riquelme, A. (2016). Valor diagnóstico de la Escala de
Ansiedad y Depresión de Goldberg (EAD-G) en adultos cubanos. Universitas Psychologica,
15(1), 177-192.
Ministerio de Salud y Protección Social (1993). Resolución 8430 de 1993. Por la cual
se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
Colombia. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-
8430-DE-1993.PDF
Ministerio de protección social. Resolución 2646 de 2008. (Citado el 13 de marzo del
2014) Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607
Ministerio de Salud y Protección Social (2015). Observatorio de Talento Humano en
Salud. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (2016a). Resolución 0429 de 2016.
Política de Atención Integral en Salud-PAIS. Colombia. Disponible en:
44 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%200429%20de
%202016.pdf
Ministerio de Salud (2018). Política Nacional de la Salud Mental. Recuperado de
http://minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/politica-nacionalsalud-
mental.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Ley 1562 de 2012. Bogotá.
Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201562%20de
%202012.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Rutas integrales de atención en
salud - RIAS. Bogotá. Disponible: MinSalud:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Rutas-integrales-de-atencion-en-
salud-RIAS.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social (2020). Prevenir el cansancio en el personal
de salud. Bogotá. Disponible en:.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Prevenir-el-
cansancio-personal-salud.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2016b). Resolución 3202 de 2016. Manual
Metodológico para la elaboración e implementación de las Rutas Integrales de Atención en
Salud -RIAS. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-
3202-de-2016.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (1998). Resolución 2358 de 1998. Política
Nacional de Salud Mental. Colombia. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%202358%20DE
%201998.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2017). Depresión. Colombia. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/depresion.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social (2015a). Encuesta Nacional de Salud Mental.
Colciencias y Universidad Javeriana. Colombia. Disponible en:
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/
CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf
Ministerio de Trabajo (2021). Resolución 0312 de 2019. Disponible en:
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/5999582ucion+0312-2019-
+Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdf
45 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

Ministerio de Trabajo (2021). Código sustantivo del trabajo . Disponible en:


http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Codigo/30019323
Mingote Adán, José Carlos, Pino Cuadrado, Pablo del, Sánchez Alaejos, Raquel,
Gálvez Herrer, Macarena, & Gutiérrez García, Mª Dolores. (2011). El trabajador con
problemas de salud mental: Pautas generales de detección, intervención y prevención.
Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(Supl. 1), 188-205. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500012
Saborío Morales, Lachiner, & Hidalgo Murillo, Luis Fernando. (2015). Síndrome de
Burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 119-124. Retrieved October 15, 2021, from
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152015000100014&lng=en&tlng=es.
Silva, E., Cardoso, L., Bastos, C., Souza, E. & Reisdorfer, M. (2015). Asociación
entre depresión y estrés laboral en profesionales de enfermería de nivel medio. Rev. Latino-
Am. Enfermagem. DOI: 10.1590/0104-1169.0069.2610. Disponible en
https://www.scielo.br/j/rlae/a/qqv4gTLFBvSxTKmcCrwNM4F/?lang=es&format=pdf

Oblitas Guadalupe, L. A. (2010). Psicología de la salud y calidad de vida (3a ed.).


Cengage Learning.
Organización Mundial de la Salud (1946). Conferencia Sanitaria Internacional:
Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Disponible en:
https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf?ua=1
Osorio, J. & Cardenas, L. (2016). Estrés laboral: estudio de revisión. Disponible:
http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00081.pdf
Orozco-Vásquez, M.-M., Zuluaga-Ramírez, Y.-C., & Pulido-Bello, G. (2019).
Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería. Revista
Colombiana De Enfermería, 18(1), e006. Disponible:
https://doi.org/10.18270/rce.v18i1.2308
Pérez-Laborde, L. E., & Moreyra-Jiménez, L. (2017). El quehacer del profesional de
la psicología de la salud: Definiciones y objetivos. Revista Digital Internacional de Psicología
y Ciencia Social| Vol. 3| Num. 2| 2017: Escenarios actuales de aplicación de la psicología,
137.
Rivera, A. (2017). Efecto de la carga de trabajo en el desempeño de los trabajadores.
Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16216/
RiveraSanche?sequence=1
46 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

Rodríguez, D. (29 de julio de 2019). Modelos de investigación: tipos y características


(con ejemplos). Lifeder. Disponible en: https://www.lifeder.com/modelos-de-investigacion/.
Sampieri, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación
(6ta ed.). McGraw-Hill.
Rodrígez, S. (2017). Burnout, Este cuestionario Malasch Burnout Inventory (MBI).
Disponible en
https://static.ecestaticos.com/file/035/b15/f97/035b15f97effea4c69fd6519e8114bcf.pdf
Sanchez, A. (2020).Por cada 1.000 habitantes en Colombia, hay alrededor de 1,5
médicos generales. L.R la República. Disponible: de:
https://www.larepublica.co/economia/por-cada-1000-habitantes-en-colombia-hay-
aproximadamente-15-medicos-generales-2982596
Villa, J. P. (2006). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios. Resultados
preliminares del estudio nacional de salud mental, Colombia, 2003. Revista Colombiana de
Rehabilitación, 5(1), 21-33.

(Cita que no esté referenciada al final no es válida y viceversa. Las citas deben ser
actualizadas, completas y tipo APA. Deben ser extraídas de bases de datos científicas,
artículos, textos etc, reconocidos. Pueden utilizar el material de apoyo de lectura que está en
las aulas virtuales. Si se va a escribir una cita textual, por favor que vaya debidamente citada
y referenciada).

5. Anexos

Anexo 1
Organigrama instituto cancerológico de bogotá ESE
47 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

Anexo 2. Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este proceso se conoce como consentimiento informado. Siéntase con absoluta libertad de
48 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

preguntar sobre cualquier aspecto que le ayude a aclarar sus dudas sobre el ejercicio. El
propósito de este documento es dar una clara explicación sobre el contenido de la
investigación, así como el rol del participante en él.

Descripción: Dentro de esta investigación se realizará una recogida de información inicial


acerca de datos sociodemográficos a partir de un cuestionario, posteriormente, se realizará
la realización del Test de Burnout (El cual mide el síndrome del profesional quemado o
Burnout), por lo que tendrá qué contar con un tiempo disponible de 1 hora para la
aplicación inicial. A partir de los resultados de la recolección inicial se realizará una
entrevista semiestructurada de manera individual qué permitirá ahondar en los resultados
obtenidos en los instrumentos anteriormente mencionados y sus afectaciones a nivel
personal, de igual forma, se realizará un seguimiento e intervención terciaria de salud con
el fin de crear una ruta integral de atención en salud mental de profesionales de la salud del
instituto cancerológico de Bogotá y con esto talleres psicoterapéuticos y de psicoeducación
con el fin de generar campañas prevención y promoción del síndrome del profesional
quemado (SPQ), además de la revisión de la viabilidad de creación de espacio de
acompañamiento permanente de psicología y psiquiatría para el personal de salud y del
seguimiento a la salud mental de manera anual. Finalmente se realizará la aplicación de dos
cuestionarios qué buscan medir el impacto de la intervención, uno se realizará para los
participantes y trabajadores del instituto qué no tuvieron participación directa en el estudio.

Riesgos y beneficios: Dentro de los riesgos del estudio se puede presentar la evidencia de
algún posible trastorno o sindrome, de igual forma, se puede generar estrés y ansiedad por
la participación y seguimiento del mismo, además de qué es probable qué a partir de las
intervenciones y la ruta no se presente una mejora de la sintomatología. Dentro de los
beneficios se ofrece un refrigerio el día de aplicación de pruebas y en las aplicaciones de
entrevistas y talleres.

Incentivos: Se brindaran refrigerios al momento de aplicación de pruebas, entrevista y


talleres de intervención.

Confidencialidad: Entiendo que cualquier información de tipo personal o social, que haga
parte de los resultados de este estudio serán mantenidos de manera confidencial. En
ninguna publicación en la que se empleen los resultados se mencionara mi nombre, a
49 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

menos que lo consienta y autorice por escrito, como lo determina la Ley 1090 Artículo 23,
29,30.

Participación voluntaria: Entiendo que mi participación es voluntaria y como persona


natural, tengo la libertad de retirar el consentimiento de participación en esta investigación
en cualquier momento. Como lo determina la Ley 1090 Artículo 36 inciso i.

Información: Para obtener información acerca de esta investigación puedo comunicarme


con Jessica Durán al correo jdurangarzo@uniminuto.edu.co, Maria Garzón al correo
mgarzogor1@uniminuto.edu.co y Laia Reyes al correo lreyesarias@uniminuto.edu.co

Yo _____________________________, identificado con cédula de ciudadanía número


_________________ de _________________, como persona natural, confirmo que he sido
informado sobre los procedimientos y objetivos de esta investigación y por tanto, a través
del presente documento autorizo mi participación.

Para la elaboración de este consentimiento se tuvo en cuenta La Ley 1090 con sus
respectivos artículos e incisos, que formulan el Reglamento del ejercicio de la profesión en
psicología,

CONSIENTO VOLUNTARIAMENTE MI PARTICIPACIÓN EN ESTA


INVESTIGACIÓN.

_____________________________

Consentimiento de participación firmado a los _____ días del mes de ____________ del
20__.

Anexo 3. Entrevista semiestructurada

Entrevista Semiestructurada

Estimado personal de la salud, de antemano agradecemos su labor. Esta entrevista tiene como
finalidad recolectar dato necesarios para la investigación que se realizará sobre entorno la ruta de
atención integral de salud mental
50 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

La información de la entrevista será manejada con fines investigativos por los profesionales en
Psicología.

Por favor conteste la totalidad de los aspectos preguntados. Por favor recuerde ser sincero en sus
respuestas.
Identificación y datos generales
¿Cual es su nombre completo?
¿Cuántos años tiene?
¿ Actualmente donde vive?
¿Cuál es su estado civil?
¿Tiene hijos? ¿Cuántos tiene?
¿Con quién vive?
¿Cuál es su formación académica y cuánto tiempo lleva ejerciendo?
Cuerpo de la Entrevista
¿Qué cargo tiene en el Instituto?
¿Conoce de qué trata el síndrome de Burnout?
¿Qué opinión tiene acerca del síndrome de Burnout?
¿Hace cuánto trabaja en el Instituto?
¿Le genera preocupación o estrés realizar su labor y por qué?
¿En algún momento desde que ejerce ha tenido problemas para conciliar el sueño y que hizo para
solucionarlo?
¿En algún momento desde que ejerce su labor en el instituto cancerológico de Bogotá pensó en
renunciar a su cargo y por qué?
¿Durante el desarrollo de su actividad profesional tuvo algún tipo de alteración como depresión o
ansiedad?
¿En caso de ser positiva la pregunta anterior, cuáles fueron los mayores desencadenantes?
Cierre de la entrevista
Agradecimientos. (entrevistador)
Preguntas, opiniones y sugerencias. (entrevistado)

Anexo 4. Test de Burnout

Test de Burnout

DATOS GENERALES
Nombre: _____________________________________ Edad: _______ Sexo : ( M ) ( F )
Estado Civil: __________________________________
Situación laboral: Nombrado ( ) Contratado ( )
Tiempo de trabajo: _____________ Turno de Trabajo: Fijo ( ) Rotatorio ( )

INSTRUCCIONES
A continuación encontrará una serie de enunciados acerca de su trabajo y de sus
sentimientos en él. Le pedimos su colaboración respondiendo a ellos como lo siente.
No existen respuestas mejores o peores, la respuesta correcta es aquella que expresa
verídicamente su propia existencia. Los resultados de este cuestionario son estrictamente
confidenciales y en ningún caso accesibles a otras personas.
51 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

Su objeto es contribuir al conocimiento de las condiciones de su trabajo y mejorar su nivel


de satisfacción.
A cada una de las frases debe responder expresando la frecuencia con que tiene ese
sentimiento de la siguiente forma:
Nunca: 0 Algunas veces al mes: 3
Pocas veces al año o menos: 1. Una vez a la semana: 4
Una vez al mes o menos: 2 Pocas veces a la semana: 5
Diariamente: 6

Por favor, señale con el puntaje que considere más adecuado:


1. Me siento emocionalmente defraudado en mi trabajo.
2. Cuando termino mi jornada de trabajo me siento agotado.
3. Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me siento
agotado.
4. Siento que puedo entender fácilmente a las personas que tengo que atender.
5. Siento que estoy tratando a algunos beneficiados de mí como si fuesen objetos
impersonales.
6. Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa.
7. Siento que trato con mucha efectividad los problemas de las personas a las que tengo que
atender.
8. Siento que mi trabajo me está desgastando.
9. Siento que estoy influyendo positivamente en las vidas de otras personas a través de mi
trabajo.
10. Siento que me he hecho más duro con la gente.
11. Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente.
12. Me siento muy enérgico en mi trabajo.
13. Me siento frustrado por el trabajo.
14. Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo.
15. Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a las personas a las que tengo que
atender profesionalmente.
16. Siento que trabajar en contacto directo con la gente me cansa.
17. Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable en mi trabajo.
18. Me siento estimulado después de haber trabajado íntimamente con quienes tengo que
atender.
19. Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo.
20. Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades.
21. Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son tratados de forma adecuada.
22. Me parece que los beneficiarios de mi trabajo me culpan de algunos de sus problemas.

Anexo 5: Cuestionario diagnóstico inicial

Cuestionario diagnóstico inicial


52 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

Este cuestionario busca la recolección inicial de datos de los participantes del estudio
investigativo del síndrome de Burnout, que tiene como objetivos, la promoción, la
prevención y la intervención en el riesgo o padecimiento de la afección anteriormente
mencionada. Las respuesta de este cuestionario serán confidenciales y serán utilizados con
el fin de cumplir el objetivo anteriormente nombrado; según la ley 1090 de 2006, en el
desarrollo del acompañamiento, se respetara la intimidad y seguridad de la información que
sea declarada y suministrada. Lo aquí pactado se incumplirá únicamente en los casos en los
que, de no hacerlo, se vea afectada la integridad y/o bienestar del participante o terceros.
Está de acuerdo con lo anterior
● Si
● No

Datos personales
Nombre:____________________________ Edad: ______ Cargo:
____________
Especialización (si aplica): _________________
Años de experiencia:
● 1 año o menos
● 1 - 2 años
● 2-5 años
● Más de 5 años
Sexo
● Femenino
● Masculino
Turno laboral
● Mañana
● Tarde
● Noche

1. Dentro de los últimos 2 meses ha sentido dudas sobre la ejecución de sus labores
● Si
● No
2. Las expectativas de trabajo que tenía cuando inició a trabajar en el Instituto
cambiaron en los últimos 2 meses
● Si
● No
3. Considera que su carga laboral es:
● Baja
● Media
● Alta
4. La carga laboral ha sido la misma desde que empezó a trabajar
● Si
53 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

● No
5. De las siguientes opciones, marque las opciones que ha presentado en los últimos
meses:
● Alteración en el sueño
● Alteración hábitos alimenticios
● Dolor de cabeza
● Alteraciones respiratoria
● Dolor o tensión muscular
● Irritabilidad
● Otro ¿cuál?: _________________________________
6. ¿Cómo describiría la relación con sus compañeros de trabajo?
● Si
● No
7. Sigue teniendo el mismo interés en la atención de los pacientes
● Si
● No
8. ¿Conoce usted si el instituto cancerológico cuenta con programas de salud mental
orientado al personal de salud?
● Si
● no
9. ¿Conoce usted alguna ley o decreto relacionado a la salud mental que lo cobije? En
caso de responder si, mencione cuales
10. ¿Cuáles considera que serían los principales retos que enfrenta el instituto para la
atención en salud mental?

Anexo 6. Valla publicitaria talleres y psicoeducación


54 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)
55 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

Anexo 7. Taller psicoeducativos


56 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

Anexo 8:Cuestionario impacto de intervención en los participantes


57 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

Cuestionario impacto de intervención en los participantes

Este cuestionario busca la recolección inicial de datos de los participantes del estudio
investigativo del síndrome de Burnout, que tiene como objetivos, la promoción, la
prevención y la intervención en el riesgo o padecimiento de la afección anteriormente
mencionada. Las respuesta de este cuestionario serán confidenciales y serán utilizados con
el fin de cumplir el objetivo anteriormente nombrado; según la ley 1090 de 2006, en el
desarrollo del acompañamiento, se respetara la intimidad y seguridad de la información que
sea declarada y suministrada. Lo aquí pactado se incumplirá únicamente en los casos en los
que, de no hacerlo, se vea afectada la integridad y/o bienestar del participante o terceros.
Está de acuerdo con lo anterior
● Si
● No

Datos personales
Nombre:____________________________ Edad: ______ Cargo:
____________
Especialización (si aplica): _________________
Años de experiencia:
● 1 año o menos
● 1 - 2 años
● 2-5 años
● Más de 5 años
Sexo
● Femenino
● Masculino
Turno laboral
● Mañana
● Tarde
● Noche

1. Dentro de los últimos 2 meses ha sentido dudas sobre la ejecución de sus labores
● Si
● No
2. Las expectativas de trabajo que tenía cuando inició a trabajar en el Instituto
cambiaron en los últimos 2 meses
● Si
● No
3. Considera que su carga laboral es:
● Baja
● Media
● Alta
58 Ruta integral de atención en salud (RIAS) orientado al personal de salud del instituto cancerologico de Bogotá ESE
que padece o está en riesgo de padecer el síndrome del trabajador quemado (Síndrome de Burnout)

4. La carga laboral ha sido la misma desde que empezó a trabajar


● Si
● No
5. De las siguientes opciones, marque las opciones que ha presentado en los últimos
meses:
● Alteración en el sueño
● Alteración hábitos alimenticios
● Dolor de cabeza
● Alteraciones respiratoria
● Dolor o tensión muscular
● Irritabilidad
● Otro ¿cuál?: _________________________________
6. ¿Cómo describiría la relación con sus compañeros de trabajo?
7. ¿Los talleres aplicados tuvieron impacto en usted?
● Si
● No
Si su respuesta fue sí, describa ¿de qué manera lo impactaron?
8. Tiene alguna sugerencia de mejora o comentario en los talleres psicoeducativos,
material de apoyo, divulgación o sesiones con los profesionales

You might also like