You are on page 1of 8

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales


Programa de Psicología
Entrevista

Clase 2do Corte Profesora Linda Gallo

Fecha: Octubre 2021


Sesión de Trabajo No 1- Clase Virtual

Tema: Entrevista Conductual

Tiempo: 2 horas y 15 minutos

Responsable: Jessica Daniela Durán Garzón y María Fernanda Garzón Gordillo

Objetivo General
Realizar un abordaje teórico de los aspectos más relevantes de la entrevista conductual,
relacionando los conocimientos previos con los nuevos con el fin de brindar las herramientas a
los estudiantes de 5to semestre de la clase de entrevista del programa de psicología, para
realizar una aplicación de esta herramienta conductual de manera asertiva y sustentada
teóricamente.

Objetivos Específicos
● Indagar sobre los conocimientos previos de los estudiantes de la 5to semestre de
entrevista en relación a la entrevista conductual.
● Revisar los principales conceptos, objetivos y técnicas de la entrevista conductual
● Analizar los ámbitos de aplicación de la entrevista conductual a partir del estudio de
casos.
● Proporcionar herramientas para el uso de la entrevista conductual con base en el
protocolo de entrevista conductual
● Realizar una valoración frente al desarrollo de la clase.

Marco Teórico

La entrevista, según Perpiña (2012), “es una técnica de recogida de información” y por tanto de
evaluación, donde se tiene una conversación entre dos o más personas, sin embargo, está tiene
una finalidad clara, esta herramienta es altamente utilizada en el ámbito de la psicología y sus
áreas de trabajo desde diferentes enfoques, como lo es el conductual.
Por tanto, es importante definir el modelo conductual, el cual se divide principalmente
en condicionamiento clásico y condicionamiento operante, siendo estos definidos
respectivamente como uno de los procesos más tempranamente estudiados y teorizados en
psicología, haciendo énfasis en la teoría de Pavlov y los reflejos condicionados, por medio del
cual se asocia un estímulo condicionado (EC) con otro incondicionado (EI), razón por la que el
EI, produce un reflejo y a partir de un cierto número de ensayos, el EC adquiere la cualidad de
producir un reflejo semejante, Pérez & Cruz (2003); por consiguiente desde el condicionamiento
operante encontramos las teorías expuestas por Skinner, donde se expone que las respuestas son
controladas por sus consecuencias, no por los estímulos que las anteceden, hablando de esta
forma de dos componentes sumamente importante como lo son el refuerzo y el castigo, sean
estos positivos y negativos de igual forma, Skinner define una operante como "tipo de respuesta
que surge espontáneamente en ausencia de cualquier estimulación con la que pueda ser
específicamente correlacionada" Agudelo & Guerrero (1973). Así pues, el condicionamiento
operante en el cual el refuerzo está determinado por la respuesta y el organismo actúa sobre el
medio. Skinner siempre tiene presente una distinción entre el condicionamiento Pavloviano que
estaría limitado a las reacciones del sistema nervioso autónomo y el condicionamiento operante
relacionado con los músculos de fibra estriada. Agudelo & Guerrero (1973).
Para dar continuidad, se hace necesario definir la entrevista conductual, la cual como se
mencionó anteriormente Poza (2021) explica que es una técnica de indagación y recogida de
información utilizada en el ámbito de la psicología clínica, el tratamiento psicológico y la
selección de personal, es una herramienta basada en principios científicos, la cual se aplica al
inicio del proceso terapéutico con el fin de conocer cuáles son las situaciones y las conductas
problemáticas del paciente que deben abordarse y ser modificadas.
Dentro de los objetivos de la entrevista conductual Poza (2021) encuentra:

•Ofrecer al paciente una explicación de lo que se va a hacer durante la entrevista

•Identificar los parámetros de las conductas problema, así como su frecuencia, intensidad
y duración y definirlas en términos conductuales

•Determinar los antecedentes de la ocurrencia y no ocurrencia de la conducta problema

•Determinar las consecuencias de la conducta problema

•Identificar los recursos y las fortalezas del paciente.

•Establecer la medida de las conductas relevantes, como saber quién o cuándo se


registrarán.

•Al terminar, realizar un resumen y valorar si la persona entrevistada ha entendido


correctamente todo el proceso y está de acuerdo.
Anteriormente se mencionaron los tres casos en los que se puede utilizar la entrevista
conductual, de manera qué Fernández (2013) menciona, el caso 1 (La entrevista terapéutica a la
cual el cliente acude por un malestar en específico que reconoce por sí mismo o por un tercero);
el caso 2 (Desde un ámbito clínico o forense, donde se genera una remisión por algún ente, sea
hospitalario o judicial); y el caso 3 (Un ámbito organizacional desde la selección de personal).
En todos los casos es esencial evaluar si la persona se encuentra apta o no para recibir la
entrevista, sin embargo, se genera mayor hincapié de esto en el caso número 2, cuando es
necesario evaluar cualquier tipo de alteración habla, confusión, verbalizaciones delirantes,
comportamientos de pánico, mutismo, aparente pérdida de conciencia, negativismo y a partir de
esto tomar decisiones acerca de cómo proceder. Fernández (2013).
De igual forma es necesario tener en cuenta el grado de estructuración de la entrevista,
de igual forma es necesario tener en cuenta que este tipo de entrevista cuenta con un rol
directivo, por lo que el entrevistador o terapeuta no cuenta con un rol pasivo dentro del proceso,
por lo que, también se entra a evaluar la comprobación de hipótesis a partir del análisis de la
información.
Adicionalmente, a partir de la recogida de información proporcionada en la primera
entrevista, es necesario generar un análisis de la información que se presenta, evaluando y
descartando lo útil y lo que no aporta realmente algo relevante, teniendo en cuenta la fiabilidad y
la validez; con el fin de continuar con los casó y anclarlo con lo anteriormente mencionado,
desde el primer caso, se tiene en cuenta el número de contenidos previstos en la planificación
que han sido satisfechos por la entrevista; En el segundo caso, se suele recomendar un análisis
del que se derive la distinción entre trastornos posibles, trastornos excluidos y trastornos
explorados; En el tercer caso, el resultado suele ser analizado en términos de puntos fuertes y
débiles del candidato en relación con el criterio-perfiles buscado por la organización. (Othmer &
Othmer, 1996, citados por Fernández (2013)).
Por ello, dentro de la entrevista conductual se encuentran formatos que permiten una
recogida de información más detallada y cuantificable, de esta manera también se presentan
herramientas en las cuales el entrevistado es el que directamente debe realizarse fuera de la
sesión, como una tarea, las cuales buscan evaluar la frecuencia y los momentos en los que se
suele presentar la conducta problema, por lo cual se utilizará el formato de Fernández
Ballesteros 2013.
Finalmente, es indispensable que se genere una retroalimentación al entrevistado o
cliente, dando a conocer los resultados encontrados en cada uno de los posibles casos que se
presentaron anteriormente, permitiendo de esta manera asegurar la validez de la información y
generando un acompañamiento y aclaración al entrevistado, teniendo en cuenta que este es una
parte importante y fundamental del proceso. por Fernández (2013)

Cuadro Programático

Actividad Tiempo

Recolección de Presaberes 10 min

Descripción de conceptos y 30 min


objetivos de la entrevista conductual

Estudio de casos y estrategias de 60 min


recolección de información.

Revisión del protocolo de entrevista 40 min


conductual
Reflexión final:¿Qué tal estuve? 5 min

Caracterización de los participantes


Los participantes de este taller son adultos jóvenes que comprenden edades entre los 18 y los
25 años, estudiantes universitarios de quinto semestre de psicología de la Corporación
Universitaria Minuto de Dios, cada grupo al que se le presentará esta clase es mixto, es decir
que hay hombres y mujeres dentro de este, sin embargo, hay prevalencia del género femenino.

Metodología
Esta clase será realizada durante el espacio asignado para la clase de entrevista, con una duración
de 2 horas y 15 minutos, como continuidad a la estructura metodológica de la clase de
entrevista, donde se promoverá el aprendizaje desde diferentes enfoques, específicamente desde
el conductismo, a partir de conceptos y estrategias como protocolos que permitirán generar una
aplicación y una mejor comprensión del tema, es preciso que los estudiantes presten atención a
las explicaciones dadas y realicen las preguntas pertinentes. Posteriormente se realizarán salas de
manera virtual y de manera presencial que permita la realización del protocolo de la entrevista,
permitiendo de esta forma evaluar los aprendizajes de los estudiantes y su comprensión del tema.

Reglas de Clase:
➢ Haber leído el Cap 5: La entrevista de Fernandez, 2013 en Evaluación
psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos) que encuentran en las aulas.
➢ Participar en la recolección de saberes.
➢ Realizar una participación activa en el desarrollo de la clase.
➢ Haber visualizado el video sobre entrevista conductual.
➢ Revisar de manera previa el protocolo de entrevista conductual.
➢ Contribuir en la evaluación de la clase, aportando opiniones y sugerencias.

Dinámica Descripción

Momento 1 Recolección de presaberes:


Se abre un espacio de participación para que los estudiantes
comenten acerca de la lectura ( Cap 5: La entrevista de Fernandez,
2013 en Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de
casos).
Para evaluar con qué conocimientos asisten los estudiantes a clase
se les realizan las siguientes preguntas:
● ¿Qué recuerdan de la clase de conductismo?
● ¿Para ustedes de qué trata la entrevista con enfoque
conductual?
● ¿Cuáles son los pasos de la entrevista conductual?
● ¿En qué ámbitos se puede aplicar la entrevista conductual?
Este momento se desarrollará en los 10 primeros minutos de clase.

Momento 2 Descripción de conceptos y objetivos de la


entrevista conductual
Posterior a la recolección de presaberes, se da paso a la
presentación de las diapositivas preparadas para la clase (Anexo I),
donde se abordará el tema de entrevista conductual. En un principio
se les plantea el concepto de lo qué es la entrevista desde Perpiñá
(2010), para así continuar con la explicación de lo qué es el modelo
conductual desde la psicología. De manera que, los estudiantes
relacionen los conceptos con sus aprendizajes previos.

Una vez explicados los conceptos iniciales lo cual tomará un


aproximado de 10 min se procederá a hablar directamente de lo qué
es la entrevista conductual con sus respectivos objetivos, así cómo
de las críticas qué el modelo y la herramienta de entrevista cómo tal
han recibido, lo cual tomará un aproximado de 10 minutos. Luego
se les presentan los pasos de la entrevista conductual, por medio de
un video (Anexo II), en esta parte se les pide a los estudiantes que
en sus palabras expliquen a qué puede referirse cada paso y de qué
manera lo abordarían.

En cada paso se les realizarán las siguientes preguntas con el fin de


que participen de manera activa en la clase:
● ¿Qué preguntas formularán en cada fase de la entrevista?
● ¿La entrevista conductual en el ámbito ocupacional, tiene un
papel importante?
● ¿En un proceso de entrevista se pueden utilizar varios
enfoques ?

Para este momento de la clase se tendrá un tiempo de 30 minutos.

Momento 3 Estudio de casos y estrategias de recolección de información:


Con el fin de dar continuidad al tema que se expuso anteriormente,
se mencionan los tres casos en los qué se puede realizar la
entrevista conductual cómo lo es:
La terapéutica
La clínica
La organizacional
Haciendo énfasis en qué normalmente se encuentra en los dos
primeros ámbitos; para que los estudiantes logren una mejor
comprensión de realizará la exposición de tres casos; se inicia
explicando qué es lo qué se evaluará en cada uno de los casos, las
razones por las qué posiblemente se presenten y ejemplos de estos.

Caso 1 (problemas personales)


Caso 2 (remisión desde forense o clínica )
Caso 3 ( selección de personal)

De esta manera se dará también indicaciones sobre los datos qué


debe ser recolectados y analizados desde la primera entrevista, de
igual forma se explicara la validez y fiabilidad de esta información,
generando de esta forma un espacio para hablar acerca de las
herramientas de medición qué se presentan desde la entrevista
conductual donde se les preguntará a los estudiantes si conocen,
han usado alguno y qué opiniones tienen al respecto, para
posteriormente mencionar y explicar de manera detallada algunas
de las herramientas de este enfoque, cómo lo son los autoinformes.

Para este momento se tomarán 60 minutos y se utilizarán


diapositivas cómo ayuda visual.

Momento 4 Revisión del protocolo de entrevista conductual


En este momento se inicia pidiendo a los estudiantes que comenten
si habian escuchado antes sobre los protocolos.
● ¿Qué entienden por protocolo?
● ¿Cual es el objetivo de un protocolo?
● ¿Cuál es la diferencia entre un protocolo y un cuestionario?

Una vez relacionados las concepciones que tienen los estudiantes,


se explicará el protocolo de entrevista conductual propuesto por
Fernandez Ballesteros 2013 (Anexo III), el cual se puede realizar
cómo una entrevista o cómo un cuestionario de autoaplicación, para
esto, se mostrará inicialmente los contenidos del protocolo lo cual
tendrá una duración de 15 minutos.
Con el objetivo de poner en práctica lo expuesto hasta este punto, se
realizará un juego en el que tendrán que construir un caso clínico
para abordar desde el enfoque conductual este ejercicio tiene un
tiempo estimado de 15 minutos.
Se les pide a los estudiantes que conformen grupos de trabajo para
que diligencien el protocolo que se ha estado trabajando en clase,
para lo cual tendrán un aproximado de 10 minutos.
Duración del momento 40 minutos y se utilizará cómo herramienta
el protocolo de entrevista conductual desde un ámbito clínico
terapéutico.

Momento 5 Reflexión final:¿Qué tal estuve?


En este momento se le pide a dos estudiantes virtuales y dos
estudiantes presenciales, qué den una pequeña retroalimentación de
la clase dada y se les invita a que sigan actualizando sus
conocimientos en lo que refiere a la entrevista desde sus diferentes
enfoques.
Anexo 1: Diapositivas Entrevista Conductual
Entrevista conductual 2021

Anexo 2: Pasos para una entrevista conductual.


https://www.youtube.com/watch?v=bMNQLV0ztxk

Anexo 3: Protocolo de entrevista conductual Ballesteros


http://www.uhu.es/susana_paino/EP/anexo1.pdf

Referencias

Agudelo, R. & Guerrero, J. (1973). El sistema psicológico de B. F.Skinner. Revista


Latinoamericana de Psicología, 5(2),191-216. ISSN: 0120-0534. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80550206

Fernández, R. (2013). Entrevista conductual. Recuperado de:


https://www.academia.edu/22818876/Entrevista_conductual_Ballesteros_1_

Fernández, R. (2013). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudios de casos.


Cap 5. Cap 6. Recuperado de:
https://www.academia.edu/36502435/Evaluaci%C3%B3n_Psicol%C3%B3gica_de_Roc%C3%A
Do_Fern%C3%A1ndez_2a_ed

Pérez, M., & Cruz, J. (2003). Conceptos de condicionamientoclásico en los campos


básicos y aplicados. Interdisciplinaria, 20(2),205-227. ISSN: 0325-8203. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18020204

Perpiña, C. (2012). Manual de entrevista. Parte 1. parte 5. Recuperado de:


https://www.academia.edu/29416409/MANUAL_DE_LA_ENTREVISTA_PSICOLOGICA_CO
NXA
Poza, U. (2021). Entrevista conductual: qué es, y para qué sirve en psicología. Psicología
y Mente. Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/clinica/entrevista-conductual

You might also like