You are on page 1of 4

PRÁCTICA NÚMERO 8

ACCIÓN DE LA LIPASA PANCREÁTICA

INTRODUCCIÓN:
El jugo pancreático es un líquido incoloro, acuoso no viscoso, su volumen diario
promedio es de 1200 mL. El páncreas secreta diariamente de 10-20 mL de jugo
pancreático por kilogramo de peso corporal. Los acinos pancreáticos secretan
enzimas digestivas y, tanto los conductos pequeños como los de mayor calibre,
liberan grandes cantidades de bicarbonato, Los componentes inorgánicos son
sodio, potasio, bicarbonato y cloruro, aunque calcio, magnesio, cinc, sulfato y
fosfato están presentes en pequeñas cantidades. El páncreas sintetiza enzimas
digestivas, secretadas en forma de cimógenos, pasan al intestino en forma inactiva
para convertirse, ahí en su forma activa, de esta manera protegen probablemente
al páncreas de la autodigestión. Las enzimas digestivas del jugo pancreático son:
1. Enzimas proteolíticas: tripsinógeno, quimotripsinógeno, proelastasa y
procarboxipeptidasa.
2. Enzimas lipolíticas: lipasa pancreática (esteapsina), colesterilesterhidrolasa
(colesterol estearasa) y fosfolipasa A2.
3. Enzima amilolítica: amilasa pancreática.
4. Enzimas nucleolíticas: desoxirribonucleasa y ribonucleasas.

La bilis es producida y secretada por las células hepáticas hacia el conducto


colédoco, el cual desemboca en el duodeno. Entre comidas, el orificio duodenal
de este conducto está cerrado. Cuando el alimento entra a la boca, el esfínter que
rodea al orificio se relaja y cuando el contenido gástrico entra al duodeno, la
hormona colecistocinina proveniente de la mucosa intestinal hace que la vesícula
billar se contraiga. La bilis es un líquido amarillo-dorado y su volumen diario
promedio es de 700 mL. La bilis hepática tiene un pH comprendido entre 7.1 y 7.3.
Al almacenarse en la vesícula, la bilis se concentra por resorción de agua y tiene
un pH comprendido entre 6.9 y 7.7. Los sólidos de la bilis corresponden
principalmente a componentes orgánicos como las sales biliares, los pigmentos
biliares, la mucina y el colesterol. Los componentes inorgánicos son sodio, potasio,
bicarbonato y cloruro.

Funciones de la bilis:
1. Emulsificación. Las sales billares tienen una considerable capacidad para
disminuir la tensión superficial y esto les permite emulsificar a los lípidos. La
presencia de la bilis es un auxiliar importante para llevar a cabo la digestión
y absorción de los lípidos, así como la absorción de las vitaminas liposolubles
(A, D, E y K). Cuando está alterada la digestión de los lípidos, también son
mal digeridos otros alimentos pues los lípidos cubren las partículas del
alimento y evitan que las enzimas actúen sobre ellos. En tales condiciones,
la actividad de las bacterias intestinales provoca considerable putrefacción
y producción de gases.
2. Neutralización. La bilis tiene un pH ligeramente superior a 7, neutraliza al
quimo ácido del estómago y lo prepara para la digestión en el intestino.

1
3. Excreción. La bilis es un vehículo importante para la excreción de ácidos
biliares y colesterol, también elimina numerosos fármacos, toxinas, pigmentos
biliares y diversas sustancias inorgánicas como cobre, cinc y mercurio.

La mayoría de los lípidos alimentarios se suministran en forma de triacilgliceroles


(TG), que se deben hidrolizar para aportar monoacilgliceroles y ácidos grasos antes
de ser absorbidos. El calor del estómago es importante en la licuefacción de los
lípidos del alimento; la emulsificación se efectúa ayudada por contracciones
peristálticas. El estómago secreta una lipasa gástrica que es la principal lipasa
preduodenal. La lipasa lingual y lipasa gástrica (lipasas preduodenales) inician la
digestión de los lípidos mediante la hidrólisis de triacilgliceroles (TG), dando como
productos 1,2-diacilglicerol y ácidos grasos. Las lipasas preduodenales pueden ser
destruidas a pH bajo, pero logran su actividad en el estómago por la ingesta del
alimento, debido a su acción amortiguadora de las proteínas dietéticas. Los
triacilgliceroles (TG) al entrar al duodeno se mezclan con la bilis y posteriormente se
emulsionan por la presencia de las sales biliares. La lipasa pancreática (esteapsina)
es activada por la colipasa, proteína presente en la secreción pancreática. La
lipasa pancreática continúa la digestión de los triacilgliceroles (TG), es específica
para los enlaces éster primarios (posiciones 1,3 de los triacilgliceroles), lo que da
lugar a 2-monoacilglicerol y ácidos grasos como los principales productos
terminales de la digestión de los TG.

En el organismo la fuente más importante de lipasa es el páncreas, aunque se


secretan también lipasas en cierta cantidad por la mucosa gástrica y por la
mucosa intestinal. La lipasa se puede determinar en plasma, leucocitos, orina y
líquido cefalorraquídeo. Existen 3 tipos de lipasas:
1. Lipasa lingual y gástrica. Capaces de actuar ligeramente sobre los TG.
2. Lipasa pancreática. Específica para la hidrólisis de enlaces éster primarios
(posiciones 1,3 de los TG).
3. Lipasa intestinal. Actúa principalmente en los 1- monoacilgliceroles.

O
||
lipasa
O CH2 – O – C – R1 O CH2OH R1-COOH
|| | pancreática || |

R2 – C – O – CH O R2 – C – O – CH +
| || |
CH2 – O – C – R3 CH2OH R3-COOH

Triglicérido (TG) 2-monoacilglicerol AG

OBJETIVO:
1. Demostrar la actividad de la lipasa pancreática.
2. Demostrar la acción de las sales biliares.

FUNDAMENTO:
Los productos de la hidrólisis por la lipasa pancreática son 2-monoacilglicerol y
ácidos grasos. Los ácidos grasos se pueden determinar por titulación utilizando una

2
base (KOH), y un indicador (fenolftaleína) para evidenciar el punto de
equivalencia.

MATERIAL:
Pipetas 1 mL y 5 mL.
Vasos de precipitados.
Leche (se puede trabajar con muestras de leche de diferente porcentaje de grasa
láctea y comparar).
Extracto de bilis.

REACTIVOS:
Solución de pancreatina al 1 %.
Solución de KOH 0.5 N.
Solución de fenolftaleína.

APARATOS.
Baño serológico.

MÉTODO:
1. Preparar 2 vasos de precipitados de acuerdo al siguiente orden:

Reactivos Testigo Problema

Leche 1.0 mL 1.0 mL

Solución de
pancreatina 1 %
1.5 mL 1.5 mL

Extracto de bilis --- 1.0 mL

2. Incubar a 37 °C durante 10 minutos.


3. Retirar los vasos de precipitados del baño serológico y adicionar 2 gotas de
fenolftaleína.
4. Titular con solución de KOH 0.5 N.
5. Anotar los mL consumidos y compararlos.

RESULTADOS: _________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

CONCLUSIONES: ______________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3
CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es el precursor de las sales biliares y cuál es la función de las sales biliares
en la digestión de los lípidos?

2. Un paciente con cálculos biliares forma una bilis anormal (bilis lodosa) que se
ha sobresaturado con colesterol. ¿Cuál es el origen bioquímico de estos
cálculos de colesterol?

You might also like