You are on page 1of 7

Introducción

El estudio de la gripe asiática también llamada gripe aviar, es de importancia


mundial hoy en día por su concentración principal en el continente asiático, por
tener como huésped principal a las aves silvestres y el desconocimiento en
muchos países con menos o nulos contagios de la existencia en esta
enfermedad reflejando los efectos que puede tener a nivel sanitario y producto
de su comportamiento y las especies de animales que afecta.
El análisis de sus implicaciones, la detención y prevención de algún brote como
causa de este virus de alta patogenicidad, caracterizado por su rápida
propagación y mortalidad elevada es de gran consideración ya que conlleva a
restricciones a nivel comercial, sacrificio masivo de las aves implicadas y
cuarentena de las zonas aledañas.
Finalmente, la influenza aviar es una de las enfermedades infecciosas de
origen viral más importantes en la medicina veterinaria, en medicina humana y
en los sistemas productivos del mundo. Las diferentes organizaciones
internacionales de sanidad animal, son empresas productoras y granjas
comerciales, han unido esfuerzos en el control y manejo de esta enfermedad
cuyos efectos pueden ser devastadores. De allí la importancia de entender
cómo se comporta y cómo se previene además de que la causa.
Justificación
En el presente proyecto realizado en la materia de Temas Selectos de Biología
I, con nombre "Las pandemias del mundo en los siglos XIX y XX", busca el
aprendizaje y conocimiento de las principales enfermedades que provocaron un
contagio masivo en el mundo y dieron como resultado el desarrollo de avances
en campos como salud, biología, geográficos, entre otros relacionados. Con el
propósito de formar un medio de divulgación que incluya el contenido de las 5
pandemias. 
Esto conlleva a que se genere un proyecto transversal con las materias de
probabilidad y estadística, geografía, artes visuales y temas selectos de
biología I, siendo planteado en el modelo de trabajo propuesto por cada
materia. 
De las 5 pandemias presentadas durante este proyecto se ha elegido la gripe
asiática para representarse en este artículo, esta enfermedad fue
principalmente propiciada en el medio Oriente, siendo su origen en China
durante el año 1957. 
Objetivos
Objetivo general:

Investigar las características de esta enfermedad, origen geográfico y rutas de


diseminación, agente causal, transmisión, tratamiento, prevención, cifras sobre
el impacto causado, así como la elaboración de un medio de divulgación.

Objetivos específicos:

 Identificar las características signos y síntomas, agente causante, así


como su ciclo de transmisión
 Identificar el origen geográfico y rutas de diseminación para su
señalamiento en el planisferio.
 Presentar los posibles remedios y tratamientos y prevención para
combatir este padecimiento.
 Diseñar e implementar un medio para la divulgación de la información
 Exponer las cifras de los daños causados en la población
Metodología de la investigación
Entre las técnicas e instrumentos empleados en el presente trabajo de
investigación se encuentran: la observación indirecta, el cuestionario abierto no
estructurado, la encuesta y las fichas iconográficas.

Se eligió la técnica de observación indirecta, ya que, dada la temática de esta


investigación, dicha técnica permitiría abordar el fenómeno por medio de
fuentes secundarias como lo son encuestas, libros, entrevistas y artículos,
entre otros (Lifeder, 2020).

La técnica del cuestionario abierto no estructurado consiste en un conjunto de


preguntas abiertas que son una guía para el investigador el cual puede abordar
el fenómeno tan superficial o profundamente como lo desee.

Otra de las técnicas utilizadas para la obtención de información sobre el


fenómeno a investigar fue la encuesta y su correspondiente cuestionario, en
cuyo diseño se empleó la escala Likert con preguntas cerradas de opción
múltiple.

La ficha de trabajo es una herramienta que a lo largo del desarrollo de la


investigación permite la sistematización de la información obtenida sobre el
fenómeno. Tiene la ventaja de ser un documento corto pero organizado cuya
información se puede presentar como un resumen, esquema, síntesis,
paráfrasis o citas textuales.
Desarrollo del trabajo
Definición

La gripe asiática también conocida como gripe aviar o influenza aviar es una
enfermedad de tipo infeccioso, que para afectar al humano tiene como agentes
intermediarios a los cerdos y/o las aves.

Características generales

Esta enfermedad es provocada por el influenza-virus H2N2, la cual apareció


por primera vez en China en 1957, país que tomó como una medida nacional
contra el brote, la aniquilación en principio de las moscas, mosquitos y ratas,
principales transmisores de la enfermedad, continuando con las aves en
general consideradas estas los huéspedes principales (Marchena, 2019).

Signos y síntomas

La gripe aviar era algo nuevo, no había mucho conocimiento sobre esta y solo
se conocían los síntomas de un resfriado común, a medida que la situación se
agravaba se fueron conociendo las consecuencias o cambios de dichos
síntomas.
Al respecto, Mancera (2016) establece que esta enfermedad se caracteriza por
los síntomas siguientes: dolor de cabeza, flujo nasal, malestar general,
cansancio, dolor muscular y fiebre por arriba de los 38°C., la mayoría de estos
parecidos a los de una gripe típica, aunque si se presentan enfermedades
como la neumonía, insuficiencia cardiaca y otras relacionadas con los
pulmones, las complicaciones pueden ser letales. También determina que los
grupos vulnerables corresponden a los niños, adultos de más de 65 años y
embarazadas, además de que las personas con problemas respiratorios y
pulmonares necesitan atención inmediata.
Con esto se cambia la perspectiva inicial acerca de los cuidados y tratamientos
implementados para los pacientes, en pro de mejorar el control de la
enfermedad y su prevención.

Características del virus causal

Esta enfermedad proviene del influenza-virus A subtipo H2N2, llamado así


porque se incluyen los genes hemaglutinina H2 y neuraminidasa N2 (NCIRD, 2019),
que pertenece a la familia Orthomyxoviridae . Proviene de una mutación o
variación de los genes del virus H1N1 (Talledo & Kattya, 2009).
Este virus obtuvo tres de sus genes de un virus aviar y los cinco restantes de la
cepa H1N1 circulante (Gurrea, SciELO, 2006).
Remedios. Tratamientos. Medidas preventivas.

Con respecto a los remedios implementados en esa época para aliviar esta
enfermedad, en la bibliografía revisada no se encontró información.
Todo lo nuevo es desconocido para nosotros hasta que empieza a interactuar
en nuestro entorno, pudiendo ser de forma positiva o negativa, en este caso un
virus no aplicaría para algo bueno.
En relación a los tratamientos para esta enfermedad, se continuó con los
mismos que para la gripe común, siendo que estos no fueron suficientes. En
ese tiempo había medicamentos sí, pero no los adecuados para cada síntoma
o complicación que se presentara. Entre los medicamentos utilizados
estuvieron los antibióticos, como la penicilina y estreptomicina que ayudaron en
las complicaciones por bacterias mas que contra el virus en sí mismo.
En cuanto a las medidas de prevención estas se centraron en la producción de
vacunas. Al respecto Cervera (2020) recalca que, aunque se fabricaron 34
millones de vacunas, estas no fueron totalmente utilizadas.

Ruta geográfica

Después de expandirse de norte a sur por China, continuó hacia Singapur,


Taiwán, Corea y Japón y países aún más lejanos del brote como España y
Estados Unidos. Todos dentro de un corto periodo de tiempo por lo que se le
llamo a este evento, pandemia.

El virus en cifras

Esta enfermedad tomó relevancia por su cantidad de muertes a nivel mundial.


Al respecto Cervera (2020), reporta una cifra estimada en torno a un millón cien
mil personas, donde 116 mil de ellas fue en Estados Unidos. Mientras que, en
España, fallecieron unas 10.000 personas y enfermaron más de cuatro
millones.
Referencias
(NCIRD). (2 de Enero de 2019). Centers of Disease Control and Prevention. Recuperado el 25 de
Noviembre de 2022, de https://www.cdc.gov/flu/pandemic-resources/1957-1958-
pandemic.html

BBC Mundo. (29 de Abril de 2009). BBC News Mexico. Obtenido de


https://www.bbc.com/mundo/internacional/2009/04/090427_gripe_pandemias_histo
ria_mes#:~:text=La%20gripe%20asiática&text=Se%20trató%20de%20una
%20pandemia,mayoría%20de%20ellas%20en%20Asia.

Cervera, C. (05 de Marzo de 2020). ABC. Recuperado el 30 de Agosto de 2022, de ABC Historia:
https://www.abc.es/historia/abci-olvidada-gripe-asiati ca-1957-puso-prueba-sistema-
sanitario-mundial-millo n-muertos-202003050111_noticia.html?ref=https%3A %2F
%2Fwww.abc.es%2Fhistoria%2Fabci-olvidada-grip e-asiatica-1957-puso-prueba-
sistema-sanitario-mund

Gurrea, A. B. (Abril de 2006). SciELO. Recuperado el 30 de Agosto de 2022, de


https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272006000100001#Dirección

Lifeder. (21 de Mayo de 2020). Lifeder. Recuperado el 13 de Enero de 2023, de


https://www.lifeder.com/observacion-indirecta/

Mancera, M. G. (30 de Diciembre de 2016). Bienestar 180. Recuperado el 10 de Agosto de


2022, de Imagen Digital: https://www.salud180.com/salud-dia-a-dia/influenza-h2n2-
en-que-consiste

Marchena, D. (27 de 10 de 2019). La Vanguardia. Recuperado el 9 de Enero de 2023, de


https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/
20191027/471028357016/ano-china-declaro-guerra-gorriones.html

Talledo, M., & K. Z. (Diciembre de 2009). SciELO. Recuperado el 11 de Enero de 2023, de


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
99332009000200018

Wikipedia. (15 de Enero de 2022). Wikipedia. Recuperado el 20 de Noviembre de 2022, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Influenzavirus_A_subtipo_H2N2

You might also like