You are on page 1of 4

Curso: AN86 DIRECCIÓN MULTINACIONAL

TRABAJO FINAL
Semana: 15 Sesión Online Sincrónica

Actividad 1

Título TRABAJO FINAL


Presentación Documento escrito: grupal 50%
Tipo de participación
Sustentación individual: 50%
Plazo de entrega Hasta 1 día antes de la sesión 14
Medios de entrega Documento en Word y PPT en el Aula Virtual
Calificación 0 - 20

Evidencia de aprendizaje
Los estudiantes forman equipos y elaboran un documento escrito en el cual evalúan la gestión corporativa
de una empresa multinacional, y proponen mejoras en la empresa a través de la formulación de nuevas
estrategias que intensifiquen la participación a nivel global de la empresa multinacional considerando el
contexto nacional e internacional en el que se desarrollen. En las sesiones de las semanas 14 y 15, los
estudiantes sustentan el resultado de su evaluación.
Se califica según la Rúbrica.

Indicaciones generales
1. Se forma equipos como máximo de 6 integrantes.
2. Cada grupo analizará una empresa multinacional peruana o extranjera, según la relación de
empresas seleccionables brindada por el docente.
3. Utilizar Normas APA 6ta versión para las Fuentes y Bibliografía.
4. El día anterior a la sesión 14 hasta las 13 horas, los estudiantes subirán al Aula Virtual: su
documento escrito en formato PDF, con un porcentaje máximo de Safe assign de 20%.
5. La sustentación se llevará a cabo en las semanas 14 y 15.
6. El orden y el tiempo máximo de exposición por grupo: según indicaciones del docente.
7. La nota del Trabajo Final será el resultado de la nota grupal (50% - Trabajo escrito) e individual
(50% - Sustentación) según la Rúbrica de Evaluación.

Indicaciones para la elaboración del Trabajo Final

Los estudiantes aplican toda la teoría, lecturas, conceptos y herramientas vistas en el curso y a lo largo de
la Carrera de Administración y Negocios Internacionales, así como otras fuentes de información y entrevistas
con expertos, entre otros; culminando con propuestas al CEO de la empresa seleccionada, con el objetivo
de mejorar su posición actual.

3.1 Términos de Referencia

Capítulo 1. Introducción: (perfil de la empresa – identikit).

Fecha de creación de la empresa – líneas de productos – Número de trabajadores – monto ventas en USD
de los últimos 3 años – monto exportaciones en USD de los últimos 3 años – Número de países a los que
exporta – Número de países en los que tiene filiales de cualquier tipo.
Capítulo 2. Análisis del contexto interno y externo.

Evaluación de los aspectos económicos, políticos, sociales, culturales, tendencias, Tanto a nivel global,
como en el país sede de la empresa seleccionada, que más inciden en el sector en el que esta empresa
se desenvuelve.

Capítulo 3. La empresa y la 4ta revolución industrial.

En qué medida los factores que impulsan a la 4ta Revolución industrial (RI) y los efectos que
se derivan de esta – afectan al sector en el que se desenvuelve la empresa y en qué medida
la empresa ha respondido a estos cambios y aplica las herramientas y tecnologías de la 4ta
RI – así como si aplica una visión más amplia e inclusiva respecto a su rol y compromiso con
la sociedad y las personas.

Capítulo 4. Estrategias empresariales y en los Negocios Internacionales.


Indicar todos los tipos de estrategias que ha aplicado la empresa en su proceso de desarrollo:
Estrategias genérica de Porter (costos, …) – estrategias de integración (vertical, …) – estrategias para
competir internacionalmente (de estandarización global, …) --- modalidades de ingreso (joint venture, ….)
– matriz de Ansoff (desarrollo de productos , ….) – estrategias de posicionamiento y segmentación (
liderazgo, top de la pirámide, ….), entre otras.
En las modalidades de ingreso aplicadas por la empresa – explique las ventajas y desventajas de cada
una
Qué elementos diferenciales de competitividad tiene la empresa – a lo largo de su cadena de valor o de
proceso
Explique cómo ha sido el proceso de internacionalización de la empresa
Explique cómo es la estructura organizativa de la empresa

=========> Hasta este punto es el desarrollo de la Tarea Académica.

Capítulo 5. Indicadores Claves de Rendimiento (KPI).


Realizar un análisis comparativo del KPI de la empresa y compararlo con los KPIs de la industria
respectiva.
Aplique los siguientes indicadores (KPIs) para la empresa. Los KPIs en negrita son de desarrollo
OBLIGATORIO.

5.1. Perspectiva Financiera


5.1.1.Net profit - Obligatorio
5.1.2.Net profit margin - Obligatorio
5.1.3.Gross profit margin
5.1.4.Operating profit margin
5.1.5.EBITDA
5.1.6.Revenue growth rate
5.1.7.Total shareholder return (TSR)
5.1.8.Economic Value Added (EVA)
5.1.9.Return on Investment (ROI)
5.1.10. Return on capital employed (ROCE)
5.1.11. Return on assets (ROA)
5.1.12. Return on equity (ROE)
5.1.13. Debt-to-equity (D/E) ratio
5.1.14. Cash conversion cycle (CCC)
5.1.15. Working capital ratio
5.1.16. Operating Expense ratio (OER)
5.1.17. CAPEX to sales ratio
5.1.18. Price/earnings ratio (P/E ratio)

5.2 Perspectiva del Consumidor


5.2.1 Net promoter score (NPS)
5.2.2 Customer retention rate
5.2.3 Customer satisfaction index
5.2.4 Customer profitability score
5.2.5 Customer lifetime value
5.2.6 Customer turnover rate
5.2.7 Customer engagement
5.2.8 Customer complaints

5.3 Perspectiva de Marketing y Ventas


5.3.1 Net promoter score (NPS)
5.3.2 Customer retention rate
5.3.3 Customer satisfaction index
5.3.4 Customer profitability score
5.3.5 Customer lifetime value
5.3.6 Customer turnover rate
5.3.7 Customer engagement
5.3.8 Customer complaints

5.4 Perspectiva de Procesos operacionales y cadena de abastecimiento


5.4.1 Six sigma level
5.4.2 Capacity utilisation rate (CUR)
5.4.3 Process waste level
5.4.4 Order fulfilment cycle time (OFCT)
5.4.5 Delivery in full, on time (DIFOT) rate
5.4.6 Inventory shrinkage rate (ISR)
5.4.7 Project Schedule variance (PSV)
5.4.8 Project cost variance (PCV)
5.4.9 Earned value (EV) metric
5.4.10 Innovation pipeline strength (IPS)
5.4.11 Return on Innovation investment (ROI2)
5.4.12 Time to market
5.4.13 First pass yield (FPY)
5.4.14 Rework level
5.4.15 Quality index
5.4.16 Overall equipment effectiveness (OEE)
5.4.17 Process or machine downtime level
5.4.18 First contact resolution (FCR)

5.5 Perspectiva del Colaborador


5.5.1 Human capital value added (HCVA)
5.5.2 Revenue per employee (RPE)
5.5.3 Employee satisfaction index
5.5.4 Employee engagement level
5.5.5 Staff advocacy score
5.5.6 Employee churn rate
5.5.7 Average employee tenure
5.5.8 Absenteeism Bradford factor
5.5.9 360-degree feedback score
5.5.10 Salary competitiveness ratio (SCR)
5.5.11 Time to hire
5.5.12 Training return on investment

5.6 Perspectiva de Responsabilidad Social Corporativa (RSC)


5.6.1 Carbon footprint
5.6.2 Water footprint
5.6.3 Energy consumption
5.6.4 Saving levels due to conservation and improvement efforts
5.6.5 Supply chain miles
5.6.6 Waste reduction rate
5.6.7 Waste recycling rate
5.6.8 Product recycling rate

Capítulo 6. Propuesta de Mejora para la Empresa Multinacional.

6.1. Describir the strategy analysis and choice process.


6.2. Diagram and explain the three-stage strategy-formulation analytical framework.
6.3. Diagram and explain the Strengths-Weaknesses-Opportunities-Threats (SWOT)
6.4. Matrix.
6.5. Diagram and explain the Strategic Position and Action Evaluation (SPACE) Matrix.
6.6. Diagram and explain the Boston Consulting Group (BCG) Matrix.
6.7. Diagram and explain the Internal-External (IE) Matrix.
6.8. Diagram and explain the Grand Strategy Matrix.
6.9. Diagram and explain the Quantitative Strategic Planning Matrix (QSPM).
6.10. Discuss the role of organizational culture in strategic analysis and choice.
6.11. Identify and discuss important political considerations in strategy analysis and choice.
6.12. Discuss the role of a board of directors (governance) in strategic planning.

Capítulo 7. Resumen de Conclusiones y Recomendaciones para el CEO para mejorar la


situación actual de la empresa.
Referencias
Bibliografía (Normas APA)
Anexos

You might also like