You are on page 1of 63

INTRODUCCIÓN 3

MANUAL DE CEREMONIAS CÍVICAS 4


I. HONORES A LA BANDERA 5
II. IZAMIENTO DE BANDERA 8
III. ARRÍO DE BANDERA 10
IV. ABANDERAMIENTO DE LA NUEVA ESCOLTA 12
ANEXOS 14
1. Desenfunde y enfunde de Bandera 15
2. Juramento a la Bandera 15
3. Efemérides 16
4. Toma de protesta al entregar la Bandera a la Institución 17
5. Toma de protesta a la nueva escolta 17
6. Toma de protesta a los alumnos que terminan el curso 18
7. Artículos relevantes de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales 18
MANUAL DE ESCOLTAS 24
DECRETO 25
I. AUTORIZACIÓN 26
II. PRESENTACIÓN 26
III. FIRMES 26
IV. SALUDO 27
V. VOZ DE MANDO 27
VI. MODO DE LLEVAR EL ASTA BANDERA 28
VII. MARCAR EL PASO 28
VIII. ALTO 29
IX. PASO DE COSTADO A LA DERECHA 29
X. PASO DE COSTADO A LA IZQUIERDA 29
XI. PASO REDOBLADO 30
XII. ACORTAR EL PASO 30
XIII. ESCOLTA A LA DERECHA 31
XIV. ESCOLTA A LA IZQUIERDA 32
XV. CONVERSIÓN A LA DERECHA 32
XVI. CONVERSIÓN A LA IZQUIERDA 33
XVII. COLUMNA POR UNO 33
XVIII. COLUMNA POR DOS 34
XIX. RELEVAR LA GUARDIA 35
XX. MARCIALIDAD 35
XXI. TIEMPO 36

ÍNDICE
RECOMENDACIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS BANDERAS O
ESTANDARTES 37
CARACTERÍSTICAS DE LA BANDERA NACIONAL 37
ANEXOS
Aspectos a evaluar (Tabulador) 39
Bibliografía
I. HONORES A LA BANDERA

Esta ceremonia se efectuará los lunes en cada centro de trabajo al inicio de las labores

escolares como lo señala el Artículo 15*, párrafo segundo, de la Ley sobre el Escudo, La

Bandera y el Himno Nacionales, para lo cual se dan algunos criterios y sugerencias:

√ Los alumnos se colocarán en rectángulo abierto, o de acuerdo al espacio físico que

se destine para los honores.

√ La escolta debe quedar frente a todo el alumnado.

√ Todos los presentes en el ediicio escolar (directivos, maestros, alumnos, administrativos,

intendentes y comunidad en general) durante el desarrollo de los honores

a la bandera, deberán participar en este acto.

√ Todos los presentes, en dicha ceremonia, deben estar de pie, en silencio y con la

cabeza descubierta (a excepción de la escolta, si trae quepis).

√ Es responsabilidad del director asignar comisiones en la preparación y realización

de dicha ceremonia: sonido, juramento, Himno, lecturas, Promesa Estudiantil, entre

otras.

1. PROGRAMA

a. Bienvenida y lema

b. Desenfunde de bandera y recorrido

c. Juramento a la bandera

d. Himno Nacional Mexicano (enfundar en patria, patria)

e. Promesa estudiantil

f. Motivo y mensaje alusivo

g. Canto a Nuevo León

h. Agradecimiento

*ART. 15. Las autoridades educativas Federales, Estatales y Municipales, dispondrán que en las
instituciones de enseñanza elemental, media y superior, se
rindan honores a la Bandera Nacional los lunes, al inicio de labores escolares o a una hora
determinada en ese día, durante la mañana, así como al inicio y fin

de cursos.

2. DESARROLLO

a. Bienvenida y lema

Uno de los propósitos de la Secretaría de Educación es fortalecer la identidad nacional

y regional de los educandos, así como vigorizar el respeto y aprecio por su escuela que

los llevará a identiicarse como miembros de una comunidad educativa, por tal motivo,

en los honores a la bandera, cada educando pronunciará con fuerte acento su lema, previamente

elaborado especíicamente para su institución, por cuerpo directivo, maestros y

alumnos, éste los motivará a poner en alto el nombre de su escuela.

El maestro de ceremonias da la bienvenida, menciona el nombre de la escuela y todo el

alumnado a una sola voz pronuncia el LEMA. Ejemplo: Secundaria N° 34 Profr. Sigifredo

H. Rodríguez. Todos contestan: ¡PRESENTE! “Educar es progreso”.

b. Desenfunde de Bandera y recorrido:

El maestro de ceremonias pedirá a los presentes se coloquen en posición de irmes. La

escolta con la bandera enfundada se acomodará en el lugar ya previamente señalado.

Acto seguido, el directivo o maestro responsable acompañado de un suplente de la mis-

5 VALORES CÍVICOS

ma escolta, se acercará a la Bandera para iniciar el desenfunde.

El abanderado sin dejar su posición dentro de la escolta, inclinará el asta bandera para

facilitar el desenfunde; el maestro, después de terminar, saludará junto con el suplente

y se retiran a su lugar sin dar la espalda a la Bandera, al mismo tiempo, la persona

que conduce la ceremonia dará la orden de ¡SALUDAR! ¡YA!; si hay banda de guerra, el

sargento ordenará ¡SALUDAR! y al toque de bandera la escolta iniciará su recorrido, ubicándose

al término de ésta en el lugar previamente seleccionado (la escolta no deberá


dar la espalda a ninguna persona que se encuentre en la ceremonia).

c. Juramento a la Bandera

A continuación, en la misma posición de saludo, se dirá a una sola voz el juramento a la

Bandera dirigido por un alumno del plantel y al terminar se da la orden de irmes.

d. Himno Nacional Mexicano

Manteniendo la posición de irmes, se entonará con respeto el Himno Nacional Mexicano

(Art. 45) cantando las cuatro estrofas con su respectivo coro. Cabe señalar que al llegar

a la estrofa que a la letra dice: ¡Patria! ¡patria! Tus hijos te juran... Se saludará a nuestro

Lábaro Patrio y se enfundará por parte del directivo y suplente de la escolta, mientras se

termina de entonar el Himno Nacional. En preescolar se cantará solamente la primera

y cuarta estrofa que son: el “Ciña oh patria” y “Patria, patria”, con la inalidad de que el

alumno (a) de este nivel incremente su aprendizaje de una manera gradual en el canto

del mismo, así como también realizar el saludo civil en el enfunde de bandera del protocolo

antes señalado.

ART. 14. El saludo civil a la Bandera Nacional se hará en posición de firmes, colocando la mano
derecha extendida sobre el pecho, con la palma hacia abajo, a la altura del corazón.

Los varones saludarán, además con la cabeza descubierta. El presidente de la República, como Jefe
Supremo de las Fuerzas armadas, la saludará militarmente.

ART. 42. El Himno Nacional sólo se ejecutará, total y parcialmente, en actos solemnes de carácter
oficial cívico, cultural, escolar o deportivo, y para rendir honores tanto a la Bandera

Nacional como al Presidente de la República.

ART. 45. La demostración civil de respeto al Himno Nacional se hará en posición de firmes. Los
varones con la cabeza descubierta.

e. Promesa Estudiantil

Al término de la ceremonia cívica de honores a la bandera,

los alumnos pronunciarán la promesa estudiantil, la

cual fue elaborada por el maestro nuevoleonés Timoteo


L. Hernández; pretendiendo incentivar al alumno a crecer

en los valores y a enfrentar los retos con optimismo

y deseos de superación, así como también, acrecentar

nuestra identidad local y nacional.

MANUAL DE CEREMONIAS CÍVICAS 6

* PROMESA ESTUDIANTIL *

Con los pies firmemente posados sobre la tierra, con la mirada

puesta en el lejano horizonte de la patria, con la mano puesta sobre

el corazón, musitemos fervorosamente la siguiente promesa:

“Somos mexicanos, somos nuevoleoneses. Por los sacrificios que

hicieron nuestros mayores, por las vidas de nuestros héroes ofrendadas

en el altar de la patria, prometemos ser siempre dignos y

grandes; conservar la herencia de honor, de valor y de progreso

que nos legaron las generaciones pasadas. Prometemos, asimismo

dar nuestra vida en defensa de México y Nuevo León cuando la patria

nos llame.

Prometemos por último ser siempre muy mexicanos y muy

nuevoleoneses”.

Tomado del libro “Los Herreras – Raíces de un pueblo” del Lic. Jorge Pedraza Salinas – 1989.

Aparece en el prólogo escrito por José P. Saldaña, Cronista de Monterrey y éste menciona que será
“sentida invocación del Maestro Timoteo L. Hernández

(1908-1984)”.

f. Motivo y mensaje alusivo (efemérides de la semana).

Después de haber realizado los honores a la Bandera, se recuerdan las fechas históricas

de la semana, con la participación de alumnos y maestros.

g. Canto a Nuevo León:


Para concluir con esta ceremonia, les voy a pedir que nos preparemos para entonar con

entusiasmo las notas del Canto a Nuevo León. Les pido a todos los presentes que nos

pongamos de pie (en caso de que se encuentren sentados).

h. Agradecimiento y despedida:

Se agradece a los presentes su presencia, respeto y atención demostrada durante la ceremonia

y se da inicio a las labores académicas.

Nota aclaratoria: Considerando que circunstancialmente la ceremonia se desarrolle en

un local cerrado y/o limitado en espacio, que impida el libre desplazamiento de la escolta,

ésta permanecerá en el mismo lugar, procediéndose solamente a “desenfundarla”

para rendirle honores, acompañada del toque de Bandera. El procedimiento de “enfunde”

se realizará simultáneamente al momento del canto de la estrofa que a la letra dice:

¡Patria! ¡patria! tus hijos te juran... (en este momento los presentes realizan el saludo civil

a nuestra Enseña Nacional).

Una vez enfundada, el directivo o maestro asignado, previo saludo; se retirará, al tiempo

que el resto de los integrantes de la escolta efectúan el saludo civil, quedando en posición

de firmes para posteriormente romper la formación.

7 VALORES CÍVICOS

II. IZAMIENTO DE BANDERA

En las fechas declaradas solemnes para toda la Nación, deberá izarse la Bandera Nacional,

a toda o media asta, según se trate de festividad o duelo, respectivamente en

las escuelas (Artículo 15).

Las ceremonias de izamiento se realizan de acuerdo a como lo señale el Calendario Oicial,

en los casos que se prevén en el Artículo 18 y en los términos del Artículo 15 de la

Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales; en las escuelas oiciales e incorporadas

del turno matutino a las ocho horas como lo menciona el Art. 20 de la misma

Ley. En el caso de coincidir en el Art. 11 con los honores a la Bandera, establece que las
fechas 24 de febrero, 15 y 16 de septiembre y 20 de noviembre, se realizarán primero los

honores a la Bandera y después el izamiento; en las demás fechas que establece el Art.

18 podrá realizarse el izamiento sin los honores a la Bandera.

Para la realización de esta ceremonia cívica es fundamental tener en cuenta los siguientes

criterios y observaciones:

√ Revisar las condiciones del asta Bandera para evitar contratiempos al

momento de izarla.

√ Puede considerarse a un alumno (a) como maestro de ceremonias.

√ Todos los presentes, en dicha ceremonia, deben estar de pie, en silencio y

con la cabeza descubierta.

√ Es responsabilidad del director asignar comisiones en la preparación y

realización de dicha ceremonia: sonido, juramento, Himno, lecturas, entre

otras.

√ Toda la comunidad escolar en turno, debe estar presente durante el desarrollo

del Izamiento de Bandera.

√ Asignar a un maestro para que realice el izamiento.

√ Para dar realce a la ceremonia cívica se puede invitar a las autoridades

más representativas de la comunidad.

ART. 20. En los casos a que se refieren los artículos anteriores, con la salvedad de los dispuestos
para instalaciones militares, planteles educativos y embarcaciones en el Art. 15, la

Bandera Nacional será izada a las ocho horas y arriada a las dieciocho.

ART. 11. En las instituciones de las dependencias y entidades civiles de la Administración Pública
Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios se rendirán honores a la

Bandera Nacional en los términos de esta Ley y con carácter obligatorio los días 24 de febrero, 15 y
16 de septiembre y 20 de noviembre de cada año, independientemente del izamiento

del lábaro patrio que marca el calendario en el Art. 18, acto que podrá hacerse sin honores.

1. PROGRAMA
a. Bienvenida y lema

b. Entrega de Bandera

c. Conducción de la Bandera al asta

d. Izamiento de Bandera e interpretación del Himno Nacional Mexicano

e. Juramento a la Bandera

f. Presentación de invitados

g. Motivo del izamiento y mensaje alusivo (orador escolar)

h. Agradecimiento y despedida

MANUAL DE CEREMONIAS CÍVICAS 8

2. DESARROLLO

a. Bienvenida y lema

En esta parte se da la Bienvenida a la ceremonia y después de decir el nombre de la escuela,

se dirá a una sola voz el “LEMA” de la misma.

b. Entrega de Bandera

El directivo como máxima autoridad del plantel hace presencia con la Bandera cuidadosamente

doblada, y en este momento se da la orden de “¡SALUDAR!”; (Art. 14) el sargento

de la escolta da la orden de “¡FIRMES!”, para que al momento de acercarse el (la)

director(a) con la Bandera, haga entrega de la misma a la escolta, realice el saludo y se

retire a su lugar, sin dar la espalda.

c. Conducción de la Bandera al asta

La escolta se traslada al asta donde el maestro responsable de izar la Bandera realiza un

saludo civil, para después proceder a engancharla, es aquí donde el (la) abanderado(a)

solamente la sostiene. En el recorrido de la escolta se puede usar cassette o CD con toque

de Bandera grabado o banda de guerra.

d. Izamiento de la Bandera e interpretación del Himno Nacional Mexicano

Se procede a izar la Bandera y al mismo tiempo entonar el Himno Nacional Mexicano


por todos los presentes, cantando las cuatro estrofas con su respectivo coro. En caso de

preescolar se entonará la primera y la cuarta estrofa.

e. Juramento a la Bandera

En posición de “SALUDO” (ver Art. 14) se procede a realizar el juramento a la Bandera.

f. Presentación de invitados

Se hace la presentación de los invitados, haciendo mención de su cargo.

g. Motivo del izamiento y mensaje alusivo

Se sugiere que un orador escolar dirija el mensaje y explique en forma breve el motivo

por el que se realiza el izamiento.

h. Agradecimiento y despedida.

Se agradece a los presentes su asistencia y se da in al evento.

9 VALORES CÍVICOS

III. ARRÍO DE BANDERA

Esta ceremonia cívica le corresponde realizarla a las escuelas de educación básica que

laboran en el turno vespertino, a las 18:00 horas del día en que fue izada, como lo señala

el Art. 20 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. En caso de no

haber escuela de turno vespertino, la escuela de turno matutino preverá quien realice el

arrío de bandera.

Para la realización del arrío de bandera es fundamental tener en cuenta los siguientes

criterios y observaciones:

√ Revisar las condiciones del asta Bandera para evitar contratiempos al

momento de hacer el arrío.

√ Puede considerarse a un (a) alumno (a) como maestro (a) de ceremonias.

√ Todos los presentes, en dicha ceremonia, deben estar de pie, en silencio y

con la cabeza descubierta.

√ Es responsabilidad del director asignar comisiones en la preparación y


realización de dicha ceremonia: sonido, juramento, Himno, lectura entre

otras.

√ La comunidad escolar en turno debe estar presente durante el desarrollo

del arrío de la Bandera.

√ Asignar a un maestro para que realice el arrío.

1. PROGRAMA:

a. Bienvenida y lema

b. Juramento a la Bandera

c. Arrío de Bandera e interpretación del Himno Nacional Mexicano

d. Presentación de Autoridades

e. Motivo del arrío y mensaje alusivo

f. Agradecimiento y despedida.

2. DESARROLLO:

a. Bienvenida y lema

En esta parte se da la bienvenida a la ceremonia y después de decir el nombre de la escuela

se dirá a una sola voz el “LEMA” de la misma.

b. Juramento a la Bandera

Dirigido por un alumno (a) de la escuela preferentemente.

c. Arrío de Bandera e interpretación del Himno Nacional Mexicano

La escolta se trasladará al asta bandera; al llegar, el maestro de ceremonias, ordenará

¡Firmes!, procediéndose a cantar el Himno Nacional (4 estrofas con su respectivo coro) y

arriarse la Bandera al mismo tiempo. El responsable de arriar la bandera lo hará de tal

manera que el término del Himno Nacional coincida con el del arrío.

El maestro de ceremonias solicita a los presentes se mantengan en posición de saludo civil,

para que la escolta proceda a retirarse con el “toque de Bandera” como fondo; en caso

de no tener banda de guerra, se puede proceder a tocar en cassette o CD. A continuación,


el directivo como máxima autoridad, llega hasta la escolta, realiza el saludo civil y recibe

MANUAL DE CEREMONIAS CÍVICAS 10

la Bandera (se ordenará ¡Firmes! hasta que la Bandera ya no se vea).

d. Presentación de autoridades.

Se nombrará a las personas que estén en el presidium.

e. Motivo del arrío y mensaje alusivo.

Se sugiere que un orador escolar, o el directivo, mencione un mensaje alusivo a la fecha

cívica que se está recordando.

f. Agradecimiento y despedida.

Se agradece a los presentes su asistencia y se da in al evento.

Los demás puntos del programa se desarrollarán a criterio de los organizadores.

11 VALORES CÍVICOS

IV. ABANDERAMIENTO DE LA NUEVA ESCOLTA

Se realizará en la ceremonia de in de cursos. En esta ceremonia la escolta saliente que

fue la que resguardó y protegió a la bandera durante el ciclo que termina, hace entrega a

la nueva escolta que portará nuestra enseña nacional durante el siguiente ciclo escolar

que inicia, y que con orgullo la llevará y protegerá.

Para la realización del abanderamiento de la nueva escolta es fundamental tener en

cuenta los siguientes criterios y observaciones:

√ Revisar las condiciones de la bandera para su mejor lucimiento.

√ Todos los presentes deben estar de pie, en silencio y con la cabeza descubierta.

√ Es responsabilidad del director hacer dicho abanderamiento.

√ Es necesario invitar a las autoridades más representativas de la comunidad.

√ Realizar un ensayo previo con la escolta saliente y la nueva escolta.

1. PROGRAMA:

a. Bienvenida y lema
b. Abanderamiento y toma de protesta a la nueva escolta

c. Juramento a la Bandera

d. Himno Nacional

e. Promesa estudiantil

f. Presentación de autoridades

g. Entrega de documentos y reconocimientos

h. Agradecimiento y despedida

2. DESARROLLO

a. Bienvenida y lema

En esta parte se da la bienvenida a la ceremonia y después de decir el nombre de la escuela

se dirá a una sola voz el “LEMA” de la misma.

b. Abanderamiento y toma de protesta a la nueva escolta

La escolta con la bandera enfundada se acomodará en el lugar previamente señalado.

Acto seguido, el directivo o maestro responsable acompañado de un suplente de la misma

escolta, se acercará a la Bandera para iniciar el desenfunde.

El abanderado sin dejar su posición dentro de la escolta, inclinará el asta bandera para

facilitar el desenfunde.

El maestro de ceremonias pedirá a todos los presentes se pongan de pie y en posición

de irmes; luego dará la orden de ¡SALUDAR!, la banda de guerra interpretará toque de

bandera, o en su defecto se hará con cassete o CD.

La nueva escolta que se abanderará avanzará y se colocará de frente a la oicial.

El directivo, o autoridad de mayor jerarquía, recibe nuevamente la Bandera, toma la protesta

a los integrantes de la nueva escolta, la entrega, saluda y se retira; a la vez la

MANUAL DE CEREMONIAS CÍVICAS 12

escolta saliente saluda, hace los desplazamientos necesarios y se retira del lugar. Continúan

los honores con la nueva escolta.


c. Juramento a la Bandera.

La nueva escolta continúa el recorrido y se coloca en el lugar inicial que ocupaba la anterior.

Conservando la posición de saludo, se dirá el juramento a la Bandera por todos los asistentes,

dirigidos por un alumno y a una sola voz.

d. Himno Nacional

Al terminar el juramento se da la orden de ¡FIRMES! para después entonar el Himno Nacional,

cantando las cuatro estrofas con su respectivo coro; enfundando en la 4ª estrofa que a la letra

dice: ¡Patria! ¡patria! Tus hijos te juran... se saludará a la Bandera y se enfundará de la manera

señalada en este manual.

Al término del Himno Nacional, la escolta romperá su formación y continuará la ceremonia.

e. Promesa estudiantil

Será dirigida por un alumno (a) de la institución y se pronunciará a una sola voz.

f. Presentación de autoridades.

Se nombrará a las personas que estén en el presidium, empezando con la máxima autoridad

(autoridades civiles, militares, educativas e invitados especiales).

g. Entrega de documentos y reconocimientos.

Se realizará el programa de acuerdo a cada escuela, entrega de documentos oiciales para entregar

a los alumnos, certiicados y reconocimientos, palabras de despedida y agradecimiento,

el director toma la protesta a los alumnos graduandos. Se realizarán los discursos por el

director, por un alumno de 6° o 3° o por uno de 5° o 2° (según sea primaria o secundaria) y en

preescolar debe prepararse un mensaje pequeño por un alumno, apoyado por su maestro.

h. Agradecimiento y despedida.

Se agradece la presencia, respeto y atención prestada durante la ceremonia.

Los demás puntos del programa se desarrollarán a criterio de los organizadores.

13 VALORES CÍVICOS

Anexos
MANUAL DE CEREMONIAS CÍVICAS

1. DESENFUNDE Y ENFUNDE DE BANDERA

DESENFUNDE

Para realizar este protocolo se requerirá que el director o maestro asignado, se coloque

de lado izquierdo de la escolta; quien auxiliará al directivo o maestro asignado, será un

suplente de la escolta que no esté ocupando la formación.

El maestro de ceremonias orientará a los presentes con las órdenes de ¡ATENCIÓN!,

¡SALUDAR! que serán dados por el corneta de la banda de guerra que realizará el toque

de Bandera y al momento de entrar tambores y cornetas saldrán el director o maestro

asignado y el suplente de escolta a desenfundar.

El director o maestro se pondrá en posición de irmes, avanzará dos pasos y dará lanco

derecho hasta llegar frente al abanderado, saludará y le pedirá la Bandera a éste; al

arribar el director, o maestro asignado el abanderado sacará la Bandera de la cuja, la

inclinará hacia adelante y se la entregará para que proceda a desenfundarla.

El suplente, al mismo tiempo que el directivo o maestro asignado, se pondrá en posición

de irmes cerca de la escolta, avanzará hasta colocarse cerca, saludará y tomará las puntas

rojas, procediendo a desplegar la Bandera junto con el director.

Ya desplegada, el directivo o maestro se retirará dos pasos para facilitarle al alumno

introducir el asta en la cuja. Hecho esto, le preguntará al abanderado ¿LISTO?, si es airmativo,

el maestro impulsará la Bandera, saludarán él y el alumno suplente, se ponen en

posición de irmes y se regresan a su lugar, sin dar la espalda a la Bandera.

ENFUNDE

El director o maestro se acercará a la escolta para enfundar, haciéndolo en la cuarta

estrofa en la que dice: “Patria, patria...” (aquí el maestro de ceremonias ordenará

¡SALUDAR!, al término de enfundar ordenará ¡FIRMES!), se harán los mismos desplazamientos

que en el desenfunde.
Nota: No olvidar que el sargento ordenará romper la formación y la retirada de la escolta,

con la bandera enfundada.

2. JURAMENTO A LA BANDERA

¡Bandera de México!

legado de nuestros héroes

símbolo de la unidad de nuestros

padres y nuestros hermanos,

te prometemos ser siempre fieles

a los principios de libertad y de justicia

que hacen de nuestra Patria

la nación independiente,

humana y generosa

a la que entregamos nuestra existencia.

15 VALORES CÍVICOS

1° de septiembre

Apertura del primer período de sesiones ordinarias del

Congreso de la Unión.

14 de septiembre

Incorporación del estado de Chiapas al Pacto Federal.

15 de septiembre

Conmemoración del Grito de Independencia.

16 de septiembre

Aniversario del inicio de la Independencia de México en

1810.

27 de septiembre

Aniversario de la consumación de la Independencia en


1821.

30 de septiembre

Aniversario del nacimiento de Don José María Morelos y

Pavón en 1765.

12 de octubre

Día de la Raza y aniversario del descubrimiento de América

en 1492.

23 de octubre

Día Nacional de la Aviación.

24 de octubre

Día de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

30 de octubre

Aniversario del nacimiento de Don Francisco I. Madero en

1873.

6 de noviembre

Conmemoración de la promulgación del Acta de la Independencia

Nacional por el Congreso de Chilpancingo,

en 1813.

20 de noviembre

Aniversario de la Revolución Mexicana en 1910.

23 de noviembre

Día de la Armada de México.

29 de noviembre

Aniversario del nacimiento de Don Venustiano Carranza

en 1859.

Diciembre
Los días de clausura de los períodos de sesiones ordinarias

del Congreso de la Unión.

21 de enero

Aniversario del nacimiento del Gral. Ignacio Allende en

1779.

5 de febrero

Aniversario de la promulgación de las Constituciones de

1857 y 1917.

3. EFEMÉRIDES

Artículo 18:

En los términos del Artículo 15 de esta Ley, la Bandera Nacional deberá izarse:

a) A toda asta en las siguientes fechas y conmemoraciones:

19 de febrero

Día del Ejército Mexicano

24 de febrero

Día de la Bandera

1° de marzo

Aniversario de la proclamación del Plan de Ayutla.

15 de marzo

Apertura del segundo período de sesiones ordinarias del

Congreso de la Unión.

18 de marzo

Aniversario de la expropiación petrolera en 1938.

21 de marzo

Aniversario del nacimiento de Don Benito Juárez en 1806.

26 de marzo
Día de la promulgación del Plan de Guadalupe.

2 de abril

Aniversario de la toma de Puebla en 1867.

1° de mayo

Día del trabajo.

5 de mayo

Aniversario de la victoria sobre el ejército francés en

Puebla, en 1862.

8 de mayo

Aniversario del nacimiento, en 1753, de Don Miguel

Hidalgo y Costilla, iniciador de la Independencia de

México.

15 de mayo

Aniversario de la toma de Querétaro por las fuerzas de la

República en 1867.

1° de junio

Día de la Marina Nacional.

21 de junio

Aniversario de la victoria de las armas nacionales sobre

el imperio en 1867.

MANUAL DE CEREMONIAS CÍVICAS 16

4. TOMA DE PROTESTA AL ENTREGAR LA BANDERA A LA

INSTITUCIÓN.

Esta toma de protesta se realizará en entrega oicial de Bandera a organizaciones o a instituciones

civiles (Art. 25).

Artículo 25, Fracción IV.- “Ciudadanos (jóvenes, niños, alumnos, o la indicación nominativa
que corresponda a la organización, institución, sindicato, etc.): vengo, en nombre de México, a

encomendar a vuestro patriotismo, esta Bandera que simboliza su independencia, su honor,

sus instituciones y la integridad de su territorio.

¿Protestáis honrarla y defenderla con lealtad y constancia?”

Los componentes de la organización o institución contestarán:

“Sí, protesto”.

El encargado proseguirá:

“Al concederos el honor de ponerla en vuestras manos, la Patria confía en que, como buenos

y leales mexicanos, sabréis cumplir vuestra protesta”.

5. TOMA DE PROTESTA A LA NUEVA ESCOLTA.

Esta toma de protesta se realizará en la ceremonia de in de cursos en la institución.

“Por la autoridad investida en mi, transiero a su cuidado esta Bandera, ella representa la

independencia, el honor, las instituciones y la integridad del territorio de nuestro país.

Al recibirla, cada uno de ustedes refrenda su compromiso que tiene como buenos y leales

mexicanos, de amarla, honrarla y defenderla cuantas veces la patria lo requiera.”

“¿Protestan ustedes cumplir con este deber cívico?”

Responden: ¡Si protesto!

Si así lo hacen, que la Patria los premie, si no, que la sociedad se los reclame.

b) A media asta en las siguientes fechas y conmemoraciones:

25, 26 y 27 de agosto

En memoria a las 52 víctimas inocentes del atentado perpetrado

a la población civil el 25 de agosto de 2011 y en

solidaridad con sus familiares y seres queridos que les

sobreviven.

13 de septiembre

Aniversario del sacriicio de los Niños Héroes de


Chapultepec en 1847.( Juan de la Barrera, Juan Escutia,

Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez

y Vicente Suárez)

7 de octubre

Conmemoración del sacriicio del senador Belisario

Domínguez en 1913.

22 de diciembre

Aniversario de la muerte de Don José María Morelos y

Pavón en 1815.

Artículo 19: En acontecimientos de excepcional

importancia para el país, el presidente de la República

podrá acordar el izamiento de la Bandera Nacional

en días distintos a los señalados en el artículo anterior.

Igual facultad se establece para los gobernadores de las

entidades federativas, en casos semejantes dentro de sus

respectivas jurisdicciones.

14 de febrero

Aniversario de la muerte de Don Vicente Guerrero en

1831.

22 de febrero

Aniversario de la muerte de Don Francisco I. Madero en

1913.

28 de febrero

Aniversario de la muerte de Cuauhtémoc en 1525.

10 de abril

Aniversario de la muerte de Emiliano Zapata en 1919.


21 de mayo

Aniversario de la muerte de Don Venustiano Carranza en

1920.

17 de julio

Aniversario de la muerte del general Álvaro Obregón en

1928.

18 de julio

Aniversario de la muerte de Don Benito Juárez en 1872.

30 de julio

Aniversario de la muerte de Don Miguel Hidalgo y

Costilla en 1811.

17 VALORES CÍVICOS

La escolta saliente hará los desplazamientos necesarios para retirarse del lugar y se

procede a continuar los honores correspondientes con la nueva escolta.

6. TOMA DE PROTESTA A LOS ALUMNOS QUE TERMINAN

EL CURSO.

La efectuará la máxima autoridad educativa presente.

Ejemplo:

Los alumnos estarán de pie.

1. Máxima autoridad de la escuela.

2. “Alumnos de la Generación (no confundir el número de la generación egresada con el período

escolar*) de la escuela (nombre de la escuela**)

3. Alumnos: PRESENTE (LEMA***)

¿Protestan ustedes dedicarse con toda fuerza, entusiasmo y capacidad de que están dotados,

a honrar a la Patria, enaltecer a su familia y poner muy en alto el nombre de su escuela?”

Los alumnos contestarán:


¡SI, PROTESTAMOS!

El encargado de la protesta proseguirá:

“Si así lo hacen, la Patria, la sociedad, la escuela y su familia estarán muy orgullosos de ustedes”.

Al término de la protesta los alumnos tomarán asiento.

REFERENCIAS

* Aquí se pronuncia el número que corresponda al total de generaciones que han egre

sado de la escuela.

** En este punto se pronuncia el nombre completo de la escuela.

*** Aquí los alumnos contestarán al unísono ¡PRESENTE! y enseguida pronunciarán el

lema de la escuela.

NOTA: Se sugiere realizar ensayos de la toma de protesta.

7. ARTÍCULOS RELEVANTES DE LA LEY SOBRE EL ESCUDO,

LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES.

Artículo 9.- En festividades cívicas o ceremonias oiciales en que esté presente la Bandera Nacional,

deberán rendirse los honores que le corresponden en los términos previstos a esta Ley y

los Reglamentos aplicables; honores que cuando menos, considerarán el saludo civil simultáneo

de todos los presentes, de acuerdo con el Artículo 14 de esta misma ley.

Artículo 10.- El día 24 de febrero se establece solamente como Día de la Bandera. En éste se

deberán trasmitir programas especiales de radio y televisión, destinados a difundir la historia y

signiicado de la Bandera Nacional.

Artículo 11.- En las instalaciones de las dependencias de la Administración Pública Federal,

centralizada y paraestatal, de los Gobiernos de los Estados y de los Municipios, se rendirán


honores

a la Bandera Nacional con carácter obligatorio, los días 24 de febrero, 15 de septiembre y

20 de noviembre de cada año.

Artículo 12.- Los honores a la Bandera Nacional se harán siempre con antelación a los que de-
MANUAL DE CEREMONIAS CÍVICAS 18

ban rendirse a personas.

Artículo 13.- La Bandera Nacional saludará, mediante ligera inclinación, sin tocar el suelo,
solamente

a otra Bandera Nacional o Extranjera; en ceremonia especial, a los restos o símbolos de

los héroes de la Patria; y para corresponder el saludo del Presidente de la República o de un Jefe

de Estado Extranjero en caso de reciprocidad internacional. Fuera de estos casos, no saludará a

personas o símbolo alguno.

Artículo 14.- El saludo civil a la Bandera Nacional se hará en posición de irmes, colocando la

mano derecha extendida sobre el pecho, con la palma hacia abajo, a la altura del corazón. Los

varones saludarán, además con la cabeza descubierta. El Presidente de la República, como Jefe

Supremo de las fuerzas armadas, la saludará militarmente.

Artículo 15.- En las fechas declaradas solemnes para toda la Nación, deberá izarse la Bandera

Nacional, a toda o media asta, según se trate de festividad o duelo, respectivamente, en las

escuelas, templos y demás ediicios públicos, así como en la sede de las representaciones
diplomáticas

y consulares de México. Todas las naves aéreas y marítimas mexicanas, portarán la

Bandera Nacional y la usarán conforme a las Leyes y Reglamentos aplicables.

Artículo 19.- En acontecimientos de excepcional importancia para el país, el Presidente de la

República podrá acordar el izamiento de la Bandera Nacional en días distintos a los señalados

en el artículo anterior. Igual facultad se establece para los Gobernadores de las entidades
federativas,

en casos semejantes dentro de sus respectivas jurisdicciones.

Artículo 20.- En los casos a que se reieren los artículos, con la salvedad de lo dispuesto para

instalaciones militares, planteles educativos y embarcaciones en el Artículo 15, la Bandera


Nacional

será izada a las ocho horas y arriada a las dieciocho horas.


Artículo 21.- Es obligatorio para todos los planteles educativos del país, oiciales o particulares,

poseer una Bandera Nacional, con objeto de utilizarla en actos cívicos y airmar entre los alumnos

el culto y respeto que a ella se le debe profesar.

Artículo 22.- Cuando una Bandera Nacional sea condecorada, la insignia respectiva se le prenderá

en la corbata.

Artículo 24.- Cuando a una ceremonia concurran la Bandera Nacional y una o más banderas de

países extranjeros, se harán primero los honores a la Nacional y enseguida, a las demás, en el

orden que corresponda. La Bandera Nacional ocupará el lugar de honor cuando estén presentes

una o más banderas extranjeras.

Artículo 25.- En la entrega oicial de Bandera a corporaciones o instituciones civiles, el personal

de la corporación o de la institución que la reciba, tomará la formación adecuada al lugar donde

se efectúe la ceremonia y observará, según el caso, las siguientes reglas:

I. Si la entrega tiene lugar a campo abierto, formará en línea de tres ilas en orden de revista;

si es grupo montado, en línea de secciones por tres, en el lugar que se ordene.

II. Si la ceremonia se efectúa en un salón, patio o cualquier otro sitio que no reúna las condiciones

necesarias para las formaciones antes indicadas, el personal de la corporación o

institución podrá adaptarse a las características del lugar.

III. Si hay banda de guerra, se mandará tocar ¡ATENCIÓN!, a cuyo toque, el abanderado, escoltado

por cuatro miembros designados con anterioridad, se colocará frente al encargado

de entregar la Bandera, quien será recibido por una comisión especial presidida por el

director o representante de la corporación o institución. Si no hubiere banda de guerra, los

toques serán sustituidos por las órdenes de ¡ATENCIÓN! y ¡ESCOLTA!: ¡PASO REDOBLADO!;

IV. Enseguida, el encargado tomará la Bandera de manos de uno de sus ayudantes, la desple-

19 VALORES CÍVICOS

gará y se dirigirá al personal de la corporación o institución, en los siguientes términos:

“Ciudadanos (o jóvenes, niños, alumnos, o la indicación nominativa que corresponda


de la corporación, institución, sindicato, etc.): vengo, en nombre de México, a encomendar

a vuestro patriotismo esta Bandera, que simboliza su independencia, su honor,

sus instituciones y la integridad de su territorio.

¿Protestáis honrarla y defenderla con lealtad y constancia?

Los componentes de la corporación o institución contestarán:

“Sí, protesto”.

El encargado proseguirá:

“Al concederos el honor de ponerla en vuestras manos, la Patria confía en que como

buenos y leales mexicanos, sabréis cumplir vuestra protesta”.

V. Finalmente entregará la Bandera al Director o representante, quien la pasará al abanderado.

Si hay banda de música y de guerra, que tocarán, sucesivamente, el Himno Nacional y

“Bandera”, a cuyos acordes el abanderado, con su escolta, pasará a colocarse a la extrema

derecha de la formación que tenga el personal. En caso de que no haya banda de guerra,

solamente se tocará o cantará el Himno Nacional.

Artículo 26.- Si hubiere varias instituciones que deben recibir la Bandera en una misma ceremonia,

se procederá de acuerdo con el artículo anterior y en orden alfabético de su denominación.

Artículo 27.- Cuando el personal de una corporación o institución desile con su Bandera, el

abanderado se colocará el portabandera, de modo que la cuja caiga sobre su cadera derecha;

introducirá el regatón del asta en la cuja y con la mano derecha a la altura del hombro, mantendrá

la Bandera y cuidará que quede ligeramente inclinada hacia delante, evitando siempre que

la Bandera toque suelo.

Artículo 28.- Al hacer alto, se sacará el asta de la cuja y se bajará hasta que el regatón toque el

suelo a 10 cm., aproximadamente, a la derecha de la punta del pie de ese costado, sosteniéndola

con la mano derecha a la altura del pecho, en posición vertical.

Artículo 29.- En ceremonias de duración prolongada, el abanderado y el personal de la escuela

podrán ser sustituidos.


Artículo 42.- El Himno Nacional se ejecutará, total o parcialmente, en actos solemnes de carácter

oicial, cívico, cultural, escolar o deportivo, y para rendir honores tanto a la Bandera Nacional

como al Presidente de la República. En estos casos, se ejecutará la música del coro, de la primera

estrofa y se terminará con la repetición de la del coro.

NOTA: El canto de las cuatro estrofas de nuestro Himno Nacional, en ceremonias cívicas escolares

está acorde al Artículo 46 de la Ley del Escudo, Bandera e Himno Nacionales.

Artículo 44.- Durante solemnidades cívicas en que conjuntos corales entonen el Himno Nacional,

las bandas de guerra guardarán silencio.

Artículo 45.- La demostración civil de respeto al Himno Nacional se hará en posición de irmes.

Los varones, con la cabeza descubierta.

Artículo 46.- Es obligatoria la enseñanza del Himno Nacional en todos los planteles de educa-

MANUAL DE CEREMONIAS CÍVICAS 20

ción primaria y secundaria. Cada año las autoridades educativas convocarán a un concurso de

coros infantiles sobre la interpretación del Himno Nacional, donde participen los alumnos de

enseñanza elemental y secundaria del Sistema Educativo Nacional.

NOTA: Se sugiere a los docentes que laboran en el nivel preescolar, incluir actividades que
permitan

el aprendizaje gradual de las cuatro estrofas.

Artículo 47.- Cuando en una ceremonia de carácter oicial deba tocarse el Himno Nacional y

otro extranjero, se ejecutará el patrio en primer lugar. En actos de carácter internacional en los

que México sea país sede, se estará a lo que establezca el ceremonial correspondiente.

RECOMENDACIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES CÍVICOS DENTRO

O FUERA DE LA ESCUELA.

Artículo 51.- El poder Ejecutivo Federal, los Gobernadores de los Estados y los Ayuntamientos

de la República, deberán promover, en el ámbito de sus respectivas esferas de competencia, el

culto a los símbolos nacionales.


Artículo 54.- Las autoridades educativas dictarán las medidas para que en todas las instituciones

del Sistema Educativo Nacional, se profundice en la enseñanza de la historia y signiicación

de los símbolos patrios. Convocará y regulará, asimismo, en los términos del reglamento
correspondiente,

concursos nacionales sobre los símbolos patrios de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 57.- La Letra oicial del Himno Nacional que se canta regularmente en las ceremonias

cívicas es la siguiente:

Himno Nacional Mexicano

Letra: Francisco González Bocanegra

Música: Jaime Nunó

Coro:

Mexicanos, al grito de guerra

el acero aprestad y el bridón,

y retiemble en sus centros la tierra

al sonoro rugir del cañón.

Ciña ¡oh, patria! tus sienes de oliva

de la paz el arcángel divino,

que en el cielo tu eterno destino

por el dedo de Dios se escribió.

Mas si osare un extraño enemigo

profanar con su planta tu suelo,

piensa ¡oh, patria querida! que el cielo

un soldado en cada hijo te dio.

Coro:

II
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente

de la patria manchar los blasones!

¡guerra, guerra! los patrios pendones

en las olas de sangre empapad.

21 VALORES CÍVICOS

¡Guerra, guerra! En el monte, en el valle

los cañones horrísonos truenen,

y los ecos sonoros resuenen

con las voces de ¡Unión!¡Libertad!

Coro:

III

Antes, patria, que inermes tus hijos

bajo el yugo su cuello dobleguen,

tus campiñas con sangre se rieguen,

sobre sangre se estampe su pie.

Y tus templos, palacios y torres

se derrumben con hórrido estruendo,

y sus ruinas existan diciendo:

de mil héroes la patria aquí fue.

Coro:

IV

¡Patria!¡patria! Tus hijos te juran

exhalar en tus aras su aliento,

si el clarín con su bélico acento

los convoca a lidiar con valor.

¡Para ti las guirnaldas de oliva!


¡Un recuerdo para ellos de gloria!

¡Un laurel para ti de victoria!

¡Un sepulcro para ellos de honor!

Coro:

Mexicanos, al grito de guerra

el acero aprestad y el bridón,

y retiemble en sus centros la tierra

al sonoro rugir del cañón.

JAIME NUNÓ

FRANCISCO GONZÁLEZ BOCANEGRA

MANUAL DE CEREMONIAS CÍVICAS 22

CANTO A NUEVO LEÓN

Letra y música del poeta y dramaturgo

Jorge García Castil

Porque he nacido en esta tierra

porque aquí tengo mi raíz

porque mis padres, mis hermanos

y mis hijos son de aquí.

Porque conozco la grandeza

de la patria en que nací

por eso creo en ti

por eso creo en mí.

Creo en la magia del esfuerzo

y creo en la imaginación

creo en la fuerza del trabajo

y creo en la renovación.
Creo en el futuro que soñaron

los ancestros para mí

por eso creo en ti

por eso creo en mí.

Nuevo León, creo en ti

porque corres por mis venas

porque estoy hecho de ti

querido Nuevo León, México.

Porque si tu me necesitas

siempre podrás contar conmigo

yo soy tu gente y tu presente

tu destino y el camino, hacia el mañana.

Nuevo León, yo creo en ti

yo creo en ti.

23 VALORES CÍVICOS

MANUAL DE ESCOLTAS

MANUAL DE ESCOLTAS

INTRODUCCIÓN

El presente Manual de Escoltas tiene como objetivo uniicar los criterios sobre la organización

y funcionamiento de las mismas en los diferentes niveles de educación básica.

Es una respuesta a las inquietudes planteadas por los maestros y contiene la explicación

adecuada para aclarar cualquier duda en la formación de una escolta escolar. Este manual

se apoya en las leyes, decretos y manuales expedidos por las autoridades correspondientes,

así como en dibujos explicativos.

DECRETO

Artículo primero.- En los planteles educativos de enseñanza primaria y secundaria,


transferidas, estatales y particulares, durante el transcurso del año escolar, se rendirán

honores a la bandera los días lunes de cada semana, y cuando éste coincida con un día

festivo, será al siguiente día hábil. Todos los presentes en estos actos cantarán el Himno

Nacional.

Artículo segundo.- En los planteles educativos deberá izarse la Bandera Nacional, a

toda o a media asta según se trate de festividad o duelo, respectivamente, en las fechas

declaradas solemnes para toda la nación.

Artículo tercero.- En las fechas declaradas solemnes se izará la Bandera al comienzo de

las actividades escolares y se arriará al inalizar las mismas.

Artículo cuarto.- Entre los alumnos de la escuela se designarán a quienes integrarán la

escolta de honor de la bandera, cuyo número no será inferior a seis. Asimismo, se designará

un responsable de la guardia y custodia del emblema patrio.

Artículo quinto.- Cuando en un mismo establecimiento funcione más de una escuela,

los actos a que se reiere este decreto se realizarán en cada una de ellas, de conformidad

con los horarios oiciales respectivos.

DEFINICIÓN DE ESCOLTA: Es una fracción de alumnos destinada a proporcionar

protección al lábaro patrio.

ORGANIZACIÓN

A. El frente de una escolta, será de acuerdo con el frente de las autoridades correspondientes

y su profundidad será de 3 pasos.

B. En la ila de vanguardia se colocan de derecha a izquierda el comandante de la

escolta, un alumno (guardia primero), el abanderado y otro alumno (guardia segundo).

C. En la ila de retaguardia se colocan 2 alumnos (guardia tercero y cuarto), atrás de

los guardias primero y segundo.

TRANSITORIO

ÚNICO.- El presente decreto entrará en vigor el día de su publicación en el “Diario Oicial“


de la Federación; dado en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de

México, D.F. a los catorce días de mes de enero de mil novecientos ochenta y uno.- José

López Portillo.- Rúbrica. El Secretario de Educación Pública, Fernando Solana.- Rúbrica.

25 VALORES CÍVICOS

I. AUTORIZACIÓN

El sargento 2o., comandante de la escolta, solicitará autorización

a los jueces para iniciar sus evoluciones, y al

término de éstas, solicitará autorización para retirarse,

dando por terminada su presentación.

Si alguna escolta al ingresar al área de competencia

realiza movimientos inherentes a concurso antes de solicitar

autorización, se considerará un inicio sin permiso

y el cronometraje de inicio se mantiene.

Asimismo, al solicitar autorización para retirarse, no ejecutará otros movimientos, pues

el tiempo de competencia seguirá contando.

II. PRESENTACIÓN

La escolta utilizará el uniforme representativo de su escuela. La presentación de los elementos

que la conforman será intachable en su persona, considerando:

a) Aseo personal c) Limpieza en su uniforme

b) Corte de Pelo d) Limpieza de su calzado

También, es necesario vigilar que el uniforme sea de una misma forma, igual color y los

posibles accesorios. La estatura será uniforme.

Para uniicación de criterios se considera propio que las alumnas usen faldas a la altura

de la rodilla. La evaluación se realiza durante toda la ejecución.

III. FIRMES

Posición fundamental.
Voz preventiva: ¡irmes!

Cuando una escolta se encuentra a pie irme, y para

efectos de competencia, el sargento ordenará irmes

sin utilizar la voz ejecutiva. Esta voz es utilizada

sólo en la posición de saludo.

A la voz preventiva el alumno mantendrá la posición

siguiente: los talones unidos y en la misma línea; las puntas de los pies vueltas hacia

fuera, formando un ángulo menor que el recto (aproximadamente 60°); las piernas en

tensión. Los hombros hacia atrás a igual altura y en una misma línea. Los brazos caídos

correctamente a los costados; las manos naturalmente extendidas con la palma en contacto

con el muslo; los dedos unidos. La cabeza derecha y levantada con naturalidad; el

mentón recogido y la vista al frente.

MANUAL DE ESCOLTAS 26

IV. SALUDO

Voces:

a) Preventiva: Saludar b) Ejecutiva: ¡Ya!

El saludo civil a la Bandera Nacional se hará en posición de irmes, colocando

la mano derecha extendida sobre el pecho, con la palma hacia

abajo, a la altura del corazón.

Para efectos de competencia debe considerarse que el antebrazo derecho

esté paralelo al piso, al igual que la mano; que el pulgar derecho

forme una línea con la mano, y que el resto del cuerpo guarde la adecuada

posición de irmes.

Se recomienda saludar con un mínimo de seis segundos para su adecuada evaluación.

V. VOZ DE MANDO

Las voces de mando que el sargento empleará son de tres clases: de Advertencia, Preventiva
y Ejecutiva.

La primera tiene por objeto llamar la atención de los alumnos y sólo debe utilizarse al

principio de una muestra o concurso; la segunda previene el movimiento que deben ejecutar;

la última indica el instante preciso en que debe efectuarse el movimiento.

En el concurso la voz de advertencia se utilizará sólo al inicio del mismo, si es repetida se

corre el riesgo de una penalización.

La voz preventiva se pronunciará lenta y claramente, emitiéndose en volumen suicientemente

alto, a manera de asegurarse de que todos los alumnos la escuchen sin lugar a

duda.

La voz ejecutiva (la palabra “ya”) se emitirá con voz fuerte, irme y breve.

Flexión de la rodilla izquierda en la voz preventiva:

1. Marcar el pa-so: En la sílaba pa.

2. Paso redo-bla-do: En la sílaba bla.

3. Acortar el pa-so: En la sílaba pa (si es a pie irme).

4. Escolta a la de-re-cha: En la sílaba re (si es a pie irme se utiliza el preijo “por”).

5. Escolta a la iz-quier-da: En la sílaba quier (si es a pie irme se utiliza el preijo “por”).

6. Relevar la guardia: después de ordenar “relevar”, se ejecuta un paso de costado

hacia fuera en dos tiempos; en el tercero los cuatro guardias lexionan la rodilla

izquierda justo antes de la voz ejecutiva.

Las conversiones y columnas son movimientos que se ejecutan pie a tierra y no realizan

lexión de rodilla. El paso de costado tampoco utiliza dicha lexión.

La voz ejecutiva (ya) en alto, se utiliza en las siguientes ocasiones:

1. Marcar el paso: se ordena en el momento en que el pie izquierdo apoya en el piso,

27 VALORES CÍVICOS

antes de elevarse la punta del pie derecho.

2. Paso de costado a la derecha: se ejecuta en el contacto del talón izquierdo con el


derecho.

3. Paso de costado a la izquierda: se realiza en el contacto del talón derecho con el

izquierdo.

4. Paso Redoblado: se ordena en el momento en que el pie izquierdo apoya en el piso.

5. Acortar el paso: Igual que en Paso Redoblado.

En escoltas, conversiones y columnas no se recomienda ordenar el alto.

Ordenes que se ejecutan pie a tierra:

Conversiones y columnas. Estos movimientos sólo se ejecutarán pie a tierra. Asimismo,

nunca se ordenarán cuando se esté acortando el paso.

VI. MODO DE LLEVAR EL ASTA BANDERA

El abanderado se colocará el portabandera de modo que la cuja caiga

sobre su cadera derecha; introducirá en ella el regatón del asta y la

tomará con la mano derecha a la altura del hombro, procurando que

quede ligeramente inclinada hacia delante, sin inclinar hacia los lados.

Para efectos de concurso no debe usar las dos manos al tomar el asta;

el brazo derecho en todo momento se mantendrá horizontal; el dorso

de la mano derecha se mantendrá al frente y no se lexionará.

La evaluación se realiza durante toda la presentación de la escolta.

VII. MARCAR EL PASO

Se ejecuta con cadencia de 120 pasos por minuto.

Voces:

a) Preventiva: Marcar el paso b) Ejecutiva: ¡Ya!

A la voz ejecutiva.

1. El alumno dará un desplante con el pie izquierdo;

enseguida une el talón derecho al izquierdo y hace

alto.
2. A continuación avanza el pie izquierdo con la punta hacia abajo y la pierna extendida

hasta que el talón rebase ligeramente la punta del pie derecho, regresando

después a la posición de irmes.

3. Enseguida levantará y bajará la punta del pie derecho, alternando con el movimiento

anterior.

4. Los brazos caídos correctamente a los costados, con las palmas en contacto con el

costado del muslo.

MANUAL DE ESCOLTAS 28

VIII. ALTO

Voces:

a) Preventiva: Alto b) Ejecutiva: ¡Ya!

Sirve para detener el desplazamiento de cualquier marcha y se ejecuta en tres tiempos.

La voz ejecutiva se dará en el momento de sentar en tierra el pie izquierdo, enseguida se

da un paso más con el derecho; después se desplanta con el pie izquierdo y luego se une

el talón derecho con el izquierdo.

En paso de costado a la derecha y a la izquierda el alto se ejecuta en dos tiempos: la voz

ejecutiva se ordena cuando se unen los talones, en cualquier dirección, dando un paso

más.

IX. PASO DE COSTADO A LA DERECHA

Se empleará para recorrer distancias no menores de 5

pasos, ni mayores de 15, con una longitud aproximada

de 35 a 40 cm y se ejecuta con cadencia de 60 pasos por

minuto.

Voces:

a) Preventiva: Paso de costado a la derecha

b) Ejecutiva: ¡Ya!
A la voz ejecutiva los alumnos desplazan el pie derecho al costado de ese lado asentándolo

a la longitud señalada; enseguida se une el talón izquierdo con el derecho, sin

lexionar las rodillas, manteniendo las manos en contacto con el costado del muslo.

Para hacer alto, la voz ejecutiva se ordenará en el momento de sentar en tierra el pie

izquierdo, uniéndose al talón derecho, realizando un paso más.

La posición de irmes es evaluada en los pasos de costado.

X. PASO DE COSTADO A LA IZQUIERDA

Al igual que el paso de costado a la derecha se ejecuta

con los principios de 5 y 15 pasos, la longitud del mismo,

así como la cadencia de 60 pasos por minuto y sus voces

de mando.

A la voz ejecutiva los alumnos desplazan el pie izquierdo

al costado de ese lado, asentándolo a la longitud señalada;

enseguida se une el talón derecho con el izquierdo,

sin lexionar las rodillas, manteniendo las manos en contacto con el costado del muslo.

Para hacer alto, la voz ejecutiva se ordenará en el momento de sentar en tierra el pie

derecho, uniéndose al talón izquierdo, realizando un paso más.

29 VALORES CÍVICOS

XI. PASO REDOBLADO

Es el movimiento pie a tierra por excelencia; de él se derivan

todas las voces de mando sobre la marcha y tiene

una longitud aproximada de 70 cm y su cadencia es de

120 pasos por minuto.

Voces:

a) Preventiva: Paso Redoblado b) Ejecutiva: ¡Ya!

A la voz preventiva, los alumnos cargarán, sin brusquedad, el peso del cuerpo sobre el
miembro inferior derecho, lexionando ligeramente el izquierdo, inclinando un poco el

cuerpo hacia adelante.

A la voz ejecutiva se desplantará con el pie izquierdo, con la punta ligeramente hacia

fuera, iniciando la marcha con el pie derecho. Durante ésta, procurará asentarse el talón

con fuerza, sin exageración, sucesivamente.

Dando inicio la marcha, con el apoyo del talón derecho, se ejecuta el braceo. Éste es un

movimiento oscilatorio de los brazos que acompañan el paso normal al caminar, dando

equilibrio al cuerpo, alternando los miembros superiores e inferiores.

Su movimiento pendular va no más allá de la altura del hombro, con la palma de la

mano hacia adentro, brazo horizontal y recto oscilando al costado del cuerpo; la mano

extendida, los dedos unidos, rebasando, en su regreso, ligeramente los glúteos.

Se omitirá el braceo en:

1. Marcar el paso

2. Paso de costado (derecha e izquierda)

3. Acortar el paso

4. Escolta a la derecha o a la izquierda (durante los 7 o 9 tiempos)

5. Conversión a la derecha o a la izquierda (durante el giro)

6. Columnas por uno y por dos (durante los 7 o 9 tiempos)

En la ejecución de las columnas dejará de bracearse (en los 7 o 9 tiempos), así como en

“formar la escolta” (los mismos tiempos). Al término de los movimientos se retomará

automáticamente el paso redoblado.

XII. ACORTAR EL PASO

Este movimiento se ejecuta sin braceo. Se utiliza para

rectiicar la marcha; su longitud aproximada es de 35

cm y su cadencia es de 120 pasos por minuto.

Voces:
a) Preventiva: Acortar el Paso b) Ejecutiva: ¡Ya!

A la voz preventiva, los alumnos cargarán, sin brusquedad,

el peso del cuerpo sobre el miembro inferior derecho, lexionando ligeramente el

izquierdo, inclinando un poco el cuerpo hacia adelante.

MANUAL DE ESCOLTAS 30

A la voz ejecutiva se desplantará con el pie izquierdo, con la punta ligeramente hacia

fuera, iniciando la marcha con el pie derecho. La rodilla de este miembro se eleva para

despegar el pie a una altura aproximada de 20 a 25 cm, sin mostrar la suela del zapato.

Al descender al piso, rebasará el pie que lo antecede ligeramente. Las palmas de las

manos mantienen el contacto con el costado del muslo.

Termina la ejecución con la voz de paso redoblado o en su defecto con el alto, sin ordenarse

algún otro movimiento.

En pie a tierra (sobre la marcha), la voz ejecutiva será dada en el momento de sentar el

talón izquierdo en el piso.

XIII. ESCOLTA A LA DERECHA

Se utiliza para cambiar de frente hacia el costado derecho

girando 90°, aproximadamente. Puede ordenarse a

pie irme o pie a tierra, ejecutándose en 7 o 9 tiempos. Su

cadencia es de 120 pasos por minuto.

Voces:

a) Preventiva: Escolta a la Derecha b) Ejecutiva: ¡Ya!

Yendo pie a tierra la voz ejecutiva se marca en el pie izquierdo; después se da un paso más

con el derecho y enseguida inician los 7 o 9 tiempos con un desplante del pie izquierdo

de todos los elementos.

El sargento es el eje o pivote y lo adopta en el momento del desplante y desde el 2° tiempo

sólo marca los pasos restantes sobre su eje.


El guía (el guardia segundo), en el 2° tiempo inicia el avance de paso redoblado sin braceo,

y el abanderado y el guardia primero, avanzan acortando el paso según la necesidad,

de tal forma que no pierdan alineación e intervalos.

Los guardias cuarto y tercero mantienen la vista en la nuca de sus vanguardias respectivos

y avanzan en forma circular. El guardia cuarto, en el 2° tiempo, inicia avance de

paso redoblado sin braceo, no así el guardia tercero, pues procura mantener la distancia

requerida con el guardia primero.

Al término del movimiento, con el nuevo frente, todos los integrantes desplantan con el

pie izquierdo en el tiempo 7 o 9, continuando en paso redoblado, procurando mantener

la alineación, los intervalos, las distancias, así como ilas e hileras.

Cuando se ordena a pie irme deberá utilizarse el preijo “por”, siendo ésta la voz preventiva:

“Por escolta a la derecha”.

A la voz ejecutiva se realiza como se ha descrito y terminando los 7 o 9 tiempos, la escolta

avanza en paso redoblado.

31 VALORES CÍVICOS

XIV. ESCOLTA A LA IZQUIERDA

Se manejan los mismos lineamientos de escolta a la derecha,

así como sus voces y tiempos y su cadencia de 120

pasos por minuto, pero tomando en consideración otro

frente.

Dada la voz ejecutiva y con el desplante del pie izquierdo

de todos los elementos, el guardia segundo ha adoptado

el eje o pivote y desde el 2° tiempo sólo marca los pasos

restantes sobre su eje.

El guía (el sargento), en el 2° tiempo inicia el avance de paso redoblado sin braceo, y el

abanderado y el guardia primero avanzan acortando el paso según la necesidad, de tal


forma que no pierdan alineación e intervalos.

Los guardias cuarto y tercero mantienen la vista en la nuca de sus vanguardias respectivos

y avanzan en forma circular. El guardia cuarto procura mantener la distancia de tres

pasos con el guardia segundo, así como el guardia tercero con el primero.

Al término del movimiento, con el nuevo frente, todos los integrantes desplantan con el

pie izquierdo en el tiempo 7 o 9, continuando en paso redoblado, procurando mantener

la alineación, los intervalos, las distancias, así como ilas e hileras.

Al igual que escolta a la derecha puede ordenarse a pie irme, pero siguiendo los lineamientos

ya descritos.

XV. CONVERSIÓN A LA DERECHA

Es una marcha circular con giro indeinido. Se utiliza

para tomar un nuevo frente y se termina con las voces

paso redoblado, acortar el paso y el alto; sin embargo,

en competencia, se recomienda utilizar sólo la voz de

paso redoblado.

Puede ordenarse a pie irme o pie a tierra procurando, al

término del movimiento, adoptar una trayectoria diagonal;

su cadencia es de 120 pasos por minuto.

Voces:

a) Preventiva: Conversión a la Derecha b) Ejecutiva: ¡Ya!

Yendo pie a tierra la voz ejecutiva se marca en el pie izquierdo; después se da un paso más

con el derecho, se desplanta con el izquierdo, iniciando el giro.

El sargento es el eje o pivote y lo adopta en el momento del desplante y desde el 2° tiempo

sólo marca los pasos restantes sobre su eje.

El guía (el guardia segundo), en el 2° tiempo inicia el avance de paso redoblado sin braceo,

y el abanderado y el guardia primero, avanzan acortando el paso según la necesidad,


de tal forma que no pierdan alineación e intervalos.

MANUAL DE ESCOLTAS 32

Los guardias cuarto y tercero mantienen la vista en la nuca de sus vanguardias respectivos

y avanzan en forma circular.

El guardia cuarto, en el 2° tiempo, inicia avance de paso redoblado sin braceo, no así el

guardia tercero, pues procura mantener la distancia requerida con el guardia primero.

Al ordenarse la voz preventiva de paso redoblado el movimiento circular continúa. La voz

ejecutiva será dada al asentar el pie izquierdo; después de un paso más con el derecho,

todos los elementos desplantan con el pie izquierdo continuando en paso redoblado,

procurando mantener la alineación, intervalos y distancias, así como ilas e hileras, en el

nuevo frente con trayectoria diagonal.

XVI. CONVERSIÓN A LA IZQUIERDA

Se manejan los mismos lineamientos de conversión a la

derecha, así como sus voces, tiempos y cadencia, pero

tomando en consideración otro frente y trayectoria.

Dada la voz ejecutiva y con el desplante del pie izquierdo

de todos los elementos, el guardia segundo ha adoptado

el eje o pivote y desde el 2° tiempo sólo marca los pasos

restantes sobre su eje.

El guía (el sargento), en el 2° tiempo inicia avance de paso redoblado sin braceo, y el

abanderado y el guardia primero avanzan acortando el paso según la necesidad, de tal

forma que no pierdan la alineación e intervalos.

Los guardias cuarto y tercero mantienen la vista en la nuca de sus vanguardias respectivos

y avanzan en forma circular. El guardia cuarto procura mantener la distancia de tres

pasos con el guardia segundo, así como el guardia tercero con el primero.

Para adoptar el nuevo frente y trayectoria se siguen los mismos lineamientos de conversión
a la derecha con la voz de paso redoblado.

XVII. COLUMNA POR UNO

La ejecución del movimiento se realiza en dos partes: la

columna propiamente dicha y la formación de escolta;

cada parte puede ejecutarse en 7 o 9 tiempos.

Se ejecuta pie a tierra partiendo solamente de paso redoblado.

Al formar la columna se continúa en paso redoblado

sin necesidad de la voz de mando; al formar la

escolta igualmente se adopta el paso redoblado.

La cadencia es de 120 pasos por minuto y se recomienda ejecutarse en trayectoria diagonal.

Voces:

a) Preventiva: Columna por uno b) Ejecutiva: ¡Ya!

33 VALORES CÍVICOS

A la voz ejecutiva la escolta desplantará con el pie izquierdo; acto seguido el sargento

pasará a la cabeza en avance de paso redoblado sin braceo, desplazándose en diagonal

al mismo punto de dirección que el abanderado; los demás acortarán el paso siguiendo

al sargento y cubriéndose uno detrás de otro en el sentido de la profundidad: el guardia

primero, abanderado, guardias segundo, tercero y cuarto, desplantando al inalizar el

movimiento. Terminados los 7 o 9 tiempos continúan en paso redoblado para esperar la

orden de “formar la Escolta”, manteniendo las respectivas distancias.

Dada la voz ejecutiva en la orden anterior todos los elementos desplantan con el pie izquierdo;

acto seguido acortará el paso el sargento desplazándose en diagonal al costado

derecho buscando la posición inicial, alineándose el guardia primero, el abanderado y el

guardia segundo con el sargento, manteniendo los intervalos.

Los guardias cuarto y tercero se cubrirán detrás de los guardias segundo y primero a tres

pasos de distancia, integrando la formación en 7 o 9 tiempos desplantando en el último


y continuando la marcha en paso redoblado, procurando mantener la alineación, intervalos

y distancias, así como ilas e hileras.

XVIII. COLUMNA POR DOS

Se utilizan los mismos lineamientos de columna por

uno, tales como dos partes en su ejecución, 7 o 9 tiempos

por parte, pie a tierra y sólo en paso redoblado, cadencia

de 120 pasos por minuto y trayectoria diagonal

pero ejecutando diferente formación.

Voces:

a) Preventiva: Columna por dos b) Ejecutiva: ¡Ya!

A la voz ejecutiva la escolta desplantará con el pie izquierdo; acto seguido el guardia primero

y el sargento pasarán a la cabeza en avance de paso redoblado sin braceo, desplazándose

en diagonal al mismo punto de dirección del guardia segundo y el abanderado.

Los demás acortarán el paso siguiendo a los primeros elementos. El guardia cuarto se

cubrirá detrás del guardia segundo y el guardia tercero se cubrirá detrás del abanderado,

todo ello en el sentido de la profundidad, procurando obtener la distancia, es decir, la

longitud de un miembro superior aproximadamente.

El intervalo que norma la columna es el que integran, de inicio, el guardia segundo y el

abanderado; inaliza el movimiento con desplante.

Terminados los 7 o 9 tiempos continúan en paso redoblado para esperar la orden de

“Formar la Escolta”, manteniendo las dos distancias y los tres intervalos.

Dada la voz ejecutiva en la voz anterior todos los elementos desplantan con el pie izquierdo;

acto seguido acortarán el paso el sargento y el guardia primero, desplazándose

en diagonal al costado derecho, buscando la posición inicial, alineándose el guardia segundo

y el abanderado con el guardia primero y el sargento, manteniendo los intervalos.

Los guardias cuarto y tercero se cubrirán detrás de los guardias segundo y primero a tres
pasos de distancia, integrando la formación en 7 o 9 tiempos desplantando en el último

MANUAL DE ESCOLTAS 34

y continuando la marcha en paso redoblado, procurando mantener la alineación, intervalos

y distancias, así como ilas e hileras

XIX. RELEVAR LA GUARDIA

El movimiento se ejecuta

en dos relevos; cada relevo

se subdivide en cuatro

partes. Al término del movimiento

los cuatro guardias

regresan a su posición

inicial.

Voces:

a) Preventiva: Relevar b) Ejecutiva: ¡Ya!

A la voz preventiva:

1. El sargento y el guardia primero realizan un paso de costado a la derecha al mismo

tiempo que el guardia segundo lo realiza a la izquierda, separándose del abanderado,

mientras la ila de retaguardia se prepara para marchar al frente. Posterior

al paso de costado los cuatro guardias lexionarán ligeramente la rodilla izquierda

preparándose para el desplazamiento.

A la voz ejecutiva:

2. La ila de retaguardia (guardias cuarto y tercero), marcha al frente y ejecuta el alto,

iniciando con desplante del pie izquierdo, un paso con el pie derecho, otro desplante

con el pie izquierdo y termina con la correcta ejecución del alto con el pie

derecho, conformando, al término, una ila de 6 elementos.

3. Posterior al alto los guardias segundo y primero marchan con siete pasos atrás y
hacen alto, iniciando la marcha con el pie izquierdo y ejecutando el alto con el pie

derecho, conformando con ello la nueva ila de retaguardia.

4. A continuación tres elementos ejecutarán un paso de costado para cerrar el movimiento:

el sargento cierra a su izquierda; en la ila de retaguardia los nuevos

guardias cuarto y tercero cierran hacia la línea del abanderado. Los 3 harán alto

simultáneamente.

Terminado lo anterior se ha cubierto el primer relevo y es necesario regresar a los guardias

a su posición original y para ello se repite el movimiento: con sus voces, lexión y

tiempos.

XX. MARCIALIDAD

Este concepto engloba la ejecución de marcar el paso, paso de costado a la derecha e

izquierda, así como todos los movimientos pie a tierra, buscando identiicar el equilibrio

de:

1. La forma correcta de ejecutar los movimientos.

2. Cadencia de paso.

En el primero se busca encontrar la correcta ejecución, en general, de cada movimiento,

35 VALORES CÍVICOS

y en el segundo la cadencia exigida.

CADENCIA DE PASO

Movimiento Pasos por minuto

1. Marcar el paso 120

2. Paso redoblado 120

3. Acortar el paso 120

4. Escolta a la derecha 120

5. Escolta a la izquierda 120

6. Conversión a la derecha 120


7. Conversión a la izquierda 120

8. Columna por uno 120

9. Columna por dos 120

10. Paso de costado a la derecha 60

11. Paso de costado a la izquierda 60

XXI. TIEMPO

• El tiempo de ejecución es de 5 minutos máximo.

• Éste inicia al ordenarse la primera voz ejecutiva posterior a la petición de autorización

para inicio.

• Termina en la voz ejecutiva posterior a la petición de autorización para retirarse.

• Se recomienda no realizar ejercicios de competencia antes o después de solicitar

autorización, pues puede haber penalización.

MANUAL DE ESCOLTAS 36

RECOMENDACIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS

BANDERAS O ESTANDARTES

1. En guarnición todas las banderas o estandartes serán conservadas

en sus nichos reglamentarios; en el interior de éstos

debe haber siempre un desinfectante.

2. Cuando se coloque la bandera en su estuche para el

transporte o para las marchas, siempre se depositará un

desinfectante en su interior.

3. Deberá evitarse que las banderas o estandartes queden expuestos

a las lluvias; siempre se llevará consigo la funda

correspondiente y así como, en su caso, se manda cubrir

las armas, lo mismo se hará tratándose de la bandera

o estandarte.
4. En climas húmedos se evitará tenerlas encerradas durante

mucho tiempo y se utilizarán los días más despejados

para airearlas con frecuencia.

5. El lugar que se destine para el nicho, no debe estar expuesto

a los rayos del sol.

6. En las zonas de mucha humedad, se pondrá en el interior de

los nichos un pequeño recipiente con cal apagada perfectamente,

para que ésta absorba el exceso de humedad,

teniéndose cuidado de renovarla varias veces al mes.

7. Si por algún motivo inevitable, la bandera o estandarte, hubieren

estado expuestos a la lluvia, no se les conservará enrollados

ni en su nicho, en tanto se hubieran secado.

8. Para despojarlas del polvo que se les hubiere adherido,

no deberán ser sacudidas con violencia, sino limpiadas con

cepillo suave.

CARACTERÍSTICAS DE LA BANDERA NACIONAL

• La Bandera Nacional se caracteriza por un rectángulo dividido en tres franjas verticales,

de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta:

verde, blanco y rojo.

• En la franja blanca y al centro tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres

cuartas partes del ancho de dicha franja.

• La proporción entre anchura y longitud de la bandera es de 4 a 7.

• Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores al pie de la moharra.

• Tomando en cuenta la identiicación de los colores verde, blanco y rojo, actualmente

representan las luchas por la Independencia, la Reforma y la Revolución.

37 VALORES CÍVICOS
ANEXOS

ANEXOS

• Aspectos a Evaluar (Tabulador)

• Bibliografía

MANUAL DE ESCOLTAS

I. AUTORIZACIÓN

No. ERRORES ESPECÍFICOS PENALIZACIÓN

1 No ejecutar la orden 10

2 No ejecutarla al inicio 5

3 No ejecutarla al inal 5

C ALIFICACIÓN: 10 Puntos

II. PRESENTACIÓN

No. ERRORES ESPECÍFICOS PENALIZACIÓN

No traer el mismo uniforme: desigual en su forma, color y

accesorios

2 Estética de la escolta: estatura uniforme 2

3 No traer zapatos iguales y/o aseados 2

Las mujeres: diferente peinado, cara cubierta, con maquillaje

(sin alhajas y sin pintura de uñas)

5 Faldas muy cortas o muy largas (media rodilla) 1

6 Calcetas desiguales (a una misma altura y tono 1

7 Los hombres: traer pelo largo o mal peinado 1


CALIFICACIÓN: 10 Puntos

III. FIRMES

No. ERRORES ESPECÍFICOS PENALIZACIÓN

1 No separar correctamente las puntas de los pies (60º) 2

2 No mantener la vista al frente 1

3 No mantener el mentón recogido 1

4 Hombros caídos o espalda encorvada 1

5 Brazos caídos incorrectamente a los costados 1

6 Dedos de las manos separados 1

7 Tomar la falda o pantalón 1

8 Flexionar las rodillas 1

9 Talones separados o fuera de línea 1

CALIFICACIÓN: 10 Puntos

IV. SALUDO

No. ERRORES ESPECÍFICOS PENALIZACIÓN

1 Realizar la ejecución en menos de 06 segundos 2

No separar correctamente las puntas de los pies (60º).

Flexionar las rodillas

3 No colocar el antebrazo DERECHO paralelo al piso 1

4 No colocar la palma de la mano DERECHA paralela al piso 1

5 Colocar incorrectamente el pulgar de la mano derecha 1

39

ASPECTOS A EVALUAR

VALORES CÍVICOS
6 No mantener la vista al frente. Mentón recogido 1

7 No colocar la mano a la altura del corazón 1

8 Dedos de las manos separados 0.5

9 Tomar la falda o pantalón 0.5

10 Brazo izquierdo caído incorrectamente al costado 0.5

11 Talones separados o fuera de línea 0.5

CALIFICACIÓN: 10 Puntos

V. VOZ DE MANDO

No. ERRORES ESPECÍFICOS PENALIZACIÓN

1 Voces confundidas 2

2 Voz ejecutiva fuera de tiempo 2

3 Voz sin claridad ni precisión 1

4 Arrastrar la voz o alargarla 1

5 Voz débil 1

6 Cambiar voces de mando 1

7 Repetir en exceso voz de advertencia 1

8 Repetir en exceso voz preventiva 1

CALIFICACIÓN: 10 Puntos

VI. MODO DE LLEVAR EL ASTA BANDERA

No. ERRORES ESPECÍFICOS PENALIZACIÓN

1 Tomar el asta con las dos manos 2

2 No colocar horizontalmente el brazo derecho 1

No tomar el asta con la mano derecha a la altura del hombro

4
No tomar el asta con el dorso de la mano derecha hacia el

frente

5 Flexionar la muñeca derecha 1

6 Colocar incorrectamente la cuja 1

7 Hacer balanceo del asta al marchar 1

8 Llevar muy inclinada al frente el asta (o vertical) 1

9 Llevar inclinada el asta hacia un lado 1

CALIFICACIÓN: 10 Puntos

VII. MARCAR EL PASO

No. ERRORES ESPECÍFICOS PENALIZACIÓN

1 Desplantar incorrectamente 1

2 Elevar el pie izquierdo sin coordinación en su conjunto 1

3 Mostrar la suela del zapato izquierdo 1

4 Levantar el talón del pie derecho 1

5 No mantener la vista al frente. Mentón recogido 1

6 Balancearse 1

MANUAL DE ESCOLTAS 40

7 Bracear 1

8 Brazos caídos incorrectamente a los costados 1

9 Dedos de las manos separados 1

10 Tomar la falda o pantalón 1

CALIFICACIÓN: 10 Puntos

VIII. ALTO

No. ERRORES ESPECÍFICOS PENALIZACIÓN

1 Desplantar incorrectamente 2
2 Descoordinación de uno o más elementos 2

3 Desalineados (ilas o hileras) 2

4 Desplantar con el pie derecho 1

Al término no adoptar la correcta posición de irmes

Brazos caídos incorrectamente a los costados. Dedos

de las manos separados

7 Voz fuera de tiempo. No mantener la vista al frente 1

CALIFICACIÓN: 10 Puntos

IX - X. PASO DE COSTADO A LA DERECHA Y A LA IZQUIERDA

No. ERRORES ESPECÍFICOS PENALIZACIÓN

1 Desplazarse fuera de dirección (60 pasos por minuto) 2

2 Perder los intervalos 1, 2, 3 y 4 2

No adoptar la correcta posición de irmes en cada paso

(puntas de los pies a 60º)

4 Perder las distancias 1 y 2 1

5 Flexionar las rodillas 1

Despegar incorrectamente la punta o talón de los pies. Chocar

exageradamente los talones

0.5
7 Arrastrar el pie que se desplaza 0.5

8 No mantener la vista al frente. Mentón recogido 0.5

9 Dedos de las manos separados. Tomar la falda o pantalón 0.5

10 Menos de 5 pasos 2.5

11 Más de 15 pasos 2.5

CALIFICACIÓN: 10 Puntos

XI. PASO REDOBLADO

No. ERRORES ESPECÍFICOS PENALIZACIÓN

Flexión a destiempo de rodilla izquierda durante la voz preventiva

(120 pasos por minuto)

2 Desplantar incorrectamente 1

Desalineados, pérdida de intervalos o distancias (ilas o

hileras)

4 No llevar coordinación en el paso o en el braceo 1

41 VALORES CÍVICOS

5 No mantener la vista al frente. Mentón recogido 1

6 Bracear más arriba de los hombros 1

7 No apoyar primero el talón 1

8 Apoyar exageradamente el talón 1

9 Balancear el cuerpo al desplazarse 0.5

10

Braceo hacia afuera o hacia adentro, o no rebasar la línea


del cuerpo

0.5

11 Dedos de las manos separados 0.5

12 Caminar con los pies muy separados 0.5

CALIFICACIÓN: 10 Puntos

XII. ACORTAR EL PASO

No. ERRORES ESPECÍFICOS PENALIZACIÓN

1 Desplantar incorrectamente 1

Despegar la planta de los pies a más de 25 cm, apoyando

sólo el metatarso (bastonera)

3 No rebasar la punta del pie contrario 1

4 Mostrar hacia atrás la suela del zapato 1

5 Marcar con exceso de ruido el paso (y lo contrario) 1

6 Arrastrar los pies al desplazarse 1

Desalineados, pérdida de intervalos o distancias (ilas o

hileras)

8 No mantener la vista al frente. Mentón recogido 1

9 Bracear 1

10 Dedos de las manos separados 0.5

11 Tomar la falda o pantalón 0.5

CALIFICACIÓN: 10 Puntos

XIII - XIV. ESCOLTA A LA DERECHA Y A LA IZQUIERDA


No. ERRORES ESPECÍFICOS PENALIZACIÓN

1 No usar paso redoblado el guía (120 pasos por minuto) 1

2 Desplazamiento del eje 1

3 Desalineados (pérdida de ila) 1

4 Pérdida de intervalos: 1, 2, 3 y 4 1

5 Pérdida de distancias: 1 y 2 1

No desplantar (o desplantar descoordinadamente) al inicio

o término del movimiento

Realizar el movimiento en menos o más pasos de lo señalado

(7 a 9 pasos)

0.5

8 Detener la marcha (a pie irme) 0.5

9 Desplazarse lateralmente los guardias 3 y 4 0.5

10 Usar el término conversión 0.5

MANUAL DE ESCOLTAS 42

12 Brazos caídos incorrectamente a los costados 0.5

13 Dedos de las manos separados 0.5

14 Tomar la falda o pantalón 0.5

15 Realizar el movimiento en acortar el paso 3

CALIFICACIÓN: 10 Puntos

XV - XVI. CONVERSIÓN A LA DERECHA Y A LA IZQUIERDA

No. ERRORES ESPECÍFICOS PENALIZACIÓN

1 No usar paso redoblado el guía (120 pasos por minuto) 1


2 Desplazamiento del eje 1

3 Desalineados (pérdida de ila) 1

4 Pérdida de intervalos: 1, 2, 3 y 4 1

5 Pérdida de distancias: 1 y 2 1

No desplantar (o desplantar descoordinadamente) al inicio

o al restablecer algún frente

En el giro, utilizar paso redoblado otro elemento que NO

sea el guía (vanguardia)

8 Detener la marcha (a pie irme) 0.5

9 Desplazarse lateralmente los guardias 3 y 4 0.5

10

No mantener la vista al frente. Mentón recogido (con énfasis

en la ila de vanguardia)

0.5

11 Brazos caídos incorrectamente a los costados 0.5

12 Dedos de las manos separados 0.5

13 Tomar la falda o pantalón 0.5

Grado de diicultad 1 4

Grado de diicultad 2 2

Grado de diicultad 0

Realizar el movimiento en acortar el paso 3

CALIFICACIÓN: 10 Puntos
XVII.- COLUMNA POR UNO

No. ERRORES ESPECÍFICOS PENALIZACIÓN

1 No seguir la línea del abanderado (120 pasos por minuto) 1

2 Colocar incorrectamente alguno de los elementos 1

3 Pérdida de alineación 1

4 Pérdida de intervalos 1, 2, 3 y 4 (en escolta) 1

5 Pérdida de distancias 1 y 2 (en escolta) 1

6 Pérdida de distancias 1, 2, 3, 4 y 5 1

7 Desplazarse lateralmente, atrás o con lanco 0.5

8 Realizar el movimiento en menos o más pasos (7 – 9) 0.5

9 Detener la marcha 0.5

10

Despegar la planta de los pies a más de 25 cm, apoyando

sólo el metatarso (bastonera)

0.5

43 VALORES CÍVICOS

11 No mantener la vista al frente. Mentón recogido 0.5

12 Brazos caídos incorrectamente a los costados. Bracear 0.5

13 Dedos de las manos separados. Tomar la falda o pantalón 0.5

14 No desplantar. No realizar avance de paso redoblado 0.5

Grado de diicultad 1 4

Grado de diicultad 2 0

Realizar el movimiento en acortar el paso 3

CALIFICACIÓN: 10 Puntos

XVIII.- COLUMNA POR DOS

No. ERRORES ESPECÍFICOS PENALIZACIÓN


1 No seguir la línea del abanderado (120 pasos por minuto) 1

2 Colocar incorrectamente alguno de los elementos 1

3 Pérdida de alineación 1

4 Pérdida de intervalos y distancias (en escolta) 1

5 Pérdida de distancias 1 y 2 (en columna) 1

6 Pérdida de intervalos 1, 2 y 3 (en columna) 1

7 Desplazarse lateralmente, atrás o con lanco 0.5

8 Realizar el movimiento en menos o más pasos (7 – 9). Detener

la marcha

0.5

9 Despegar la planta de los pies a más de 25 cm, apoyando

sólo el metatarso (bastonera)

0.5

10 No mantener la vista al frente. Mentón recogido 0.5

11 Brazos caídos incorrectamente a los costados 0.5

12 Dedos de las manos separados 0.5

13 Tomar la falda 0.5

14 No desplantar. No realizar avance de paso redoblado 0.5

Grado de diicultad 1 4

Grado de diicultad 2 0

Realizar el movimiento en acortar el paso 3

CALIFICACIÓN: 10 Puntos

XIX.- RELEVAR LA GUARDIA

No. ERRORES ESPECÍFICOS PENALIZACIÓN

Destiempo en paso de costado derecho e izquierdo (3 elementos)


0.5

2 Flexión a destiempo de la rodilla izquierda (4 elementos) (*) 0.5

No desplantar (o desplantar descoordinadamente) al inicio

o término del 2º movimiento

0.5

No realizar el desplazamiento al frente en 4 tiempos o ejecutarlo

por tiempos 0.5

Desplazarse en forma desalineada al frente; chocar con otro

elemento

0.5

MANUAL DE ESCOLTAS 44

6 Fila de 6 elementos desalineada 0.5

7 Iniciar el paso atrás a destiempo, o con el pie derecho 0.5

8 Desplazarse en forma desalineada hacia atrás 0.5

Desplazarse en diagonal atrás, o no hacer alto correctamente

(8º tiempo)

0.5

10

Cerrar el movimiento a destiempo alguno de los 3 elementos,

o desalineados

0.5

11
Destiempo en paso de costado derecho e izquierdo (3 elementos)

0.5

12 Flexión a destiempo de la rodilla izquierda (4 elementos) (*) 0.5

13

No desplantar (o desplantar descoordinadamente) al inicio

o término del 2º movimiento

0.5

14

No realizar el desplazamiento al frente en 4 tiempos o ejecutarlo

por tiempos

0.5

15

Desplazarse en forma desalineada al frente; chocar con otro

elemento

0.5

16 Fila de 6 elementos desalineada 0.5

17 Iniciar el paso atrás a destiempo, o con el pie derecho 0.5

18 Desplazarse en forma desalineada hacia atrás 0.5

19

Desplazarse en diagonal atrás, o no hacer alto correctamente

(8º tiempo)

0.5

20

Cerrar el movimiento a destiempo alguno de los 3 elementos,

o desalineados

0.5
(*) Puede incluir al sargento

CALIFICACIÓN: 10 Puntos

XX.- MARCIALIDAD

No.

CADENCIA

No.

FORMA CORRECTA DE EJECUTAR

LOS MOVIMIENTOS

ERRORES

ESPECÍFICOS

PENALIZACIÓN

ERRORES

ESPECÍFICOS

PENALIZACIÓN

1 Marcar el paso 1 12 Paso redoblado 1

2 Paso redoblado 1 13 Escolta a la derecha 1

3 Acortar el paso 1 14 Escolta a la izquierda 1

4 Escolta a la derecha 1 15 Conversión a la derecha 1

5 Escolta a la izquierda 1 16 Conversión a la izquierda 1

6 Conversión a la derecha 1 17 Columna por uno 1

7 Conversión a la izquierda 1 18 Columna por dos 1

8 Columna por uno 1 19 Marcar el paso 0.5

9 Columna por dos 1 20 Acortar el paso 0.5

10 Paso de costado a la der. 1 21 Paso de costado a la der. 0.5

11 Paso de costado a la izq. 1 22 Paso de costado a la izq. 0.5

CALIFICACIÓN: 20 Puntos
45 VALORES CÍVICOS

XXI.- TIEMPO

No. ERRORES ESPECÍFICOS PENALIZACIÓN No. ERRORES ESPECÍFICOS PENALIZACIÓN

1 5’ 01” 1 6 5’ 06” 6

2 5’ 02” 2 7 5’ 07” 7

3 5’ 03” 3 8 5’ 08” 8

4 5’ 04” 4 9 5’ 09” 9

5 5’ 05” 5 10 5’ 10” 10

CALIFICACIÓN: 10 Puntos

BIBLIOGRAFÍA

• LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES.

• MANUAL DE INSTRUCCIÓN DE ORDEN CERRADO DE INFANTERÍA.

• REGLAMENTO DE CEREMONIAL MILITAR.

• MANUAL DE ESCOLTAS.

DIRECCIÓN FEDERAL DE EDUCACIÓN FÍSICA, 1992.

You might also like