You are on page 1of 4

CARNAVALES COMO EXPRESIÓN CULTURAL

En el Congreso se aprobaron una serie de reformas a lo dispuesto en la Ley de Fomento Cultural

, y este incluye al carnaval como evento y expresión humana e intangible de la cultura popular y

tradicional de la República

La diputada Indalí Pardillo Cadena (MORENA) en nombre de la Comisión de Derechos

Culturales precisó que se celebran carnavales en forma previa a semana santa; pidió a la

Secretaría de Cultura apoyarlos e impulsarlos

Desde su creación, en 1989, el FONCA operó poco más de 40 programas de estímulo a la

creación artística y cultural. En la actualidad la Secretaría de Cultura cuenta con un sistema

robusto que apoya a las personas creadoras desde su temprana juventud, hasta su plena madurez

creativa. Con esta reforma, se propone que la Secretaría de Cultura fomente y difunda las

manifestaciones y expresiones culturales de los pueblos y barrios originarios, incluidas ferias,

festivales, fiestas, celebraciones, carnavales, tradiciones y costumbres.

LOS CARNAVALES TENDRÁN RESTRICCIONES DE

SEGURIDAD

Las autoridades se encargaran de supervisar la venta de alcohol, horario y uso de pólvora.

Julio Miguel Huerta Gómez, secretario de Gobernación estatal, dio a conocer que a fin de

garantizar unas fiestas de carnaval seguras, se han tomado medidas de prevención con los
presidentes de 50 municipios, de un total de 53 que celebran estas “fiestas de la carne” en todo

el estado.

En el caso del municipio de Huejotzingo, reconocido a nivel internacional por sus grandes

fiestas, vistosos trajes y uso de pólvora,el Secretario de Gobernación dijo que será la Secretaría

de la Defensa Nacional (Sedena) la encargada de supervisar la venta y quema de artículos que

emplean pólvora.Por medio de la Coordinación de Protección Civil, se coordinan con las

autoridades municipales para que se preserve la paz y la seguridad social.

Algunos de los carnavales más importantes que se celebran en Puebla son:

-Carnaval de Huejotzingo: la fiesta consiste en tres episodios que involucran la Batalla del 5 de

Mayo, la historia de Agustín Lorenzo, un nativo de Huejotzingo, y la celebración del primer

matrimonio indígena.

Este carnaval se distingue por el uso de pólvora que los danzantes queman con sus mosquetones,

mientras desfilan en las comparsas de zapadores, indios serranos, zuavos y turcos.

-Carnaval de Tetela de Ocampo:

conocido también como el Carnaval de Chirrión. Los protagonistas son los huehues que usan el

chirrión, un lazo que azotan en el suelo a su paso por las calles del municipio.

Este municipio es histórico porque los oriundos acudieron a la ciudad de Puebla para combatir

con el ejército francés en 1862. Por ello, en el desfile de carnaval se hace referencia a esa batalla

y hacen tronar los chirriones y cohetones.

-Carnaval de Acatlán de Osorio: los danzantes bailan, beben y comen haciendo alusión a los

tecuanes, felinos que se enfrentan ante los campesinos que preparan la tierra para sembrar y

obtener una buena cosecha.


-Carnaval de Huauchinango: es uno de los carnavales más populares en la región de la Sierra

Norte de Puebla. Regularmente participan comparsas escolares y de organizaciones sociales.

-Carnaval de Puebla: famosas son las comparsas de danzantes de los barrios de Xonaca, El Alto,

Analco y La Luz, que se encuentran en el primer cuadro de la ciudad.

-Carnaval de Cholula: Sus danzantes se lanzan a las calles para desfilar; portando vistosos trajes

y en las manos llevan mosquetones que disparan con precaución al cielo.


SE PROHÍBEN LOS BAILES SONIDEROS EN CARNAVALES

El presidente municipal, Eduardo Rivera, aclaró que queda estrictamente prohibido realizar

bailes sonideros sin permiso establecido durante la temporada de los carnavales, pues después de

un rato se convierte todo en conflictos, y eso sucede toda vez que también se venden bebidas

alcohólicas.También comentó que para organizar este tipo de eventos tradicionales, los

representantes ya sea de los sonideros o de los mismos carnavales tienen que solicitar un permiso

ante las instancias correspondientes.

Aclaro que es un tema recurrente y es una tradición el Carnaval, pero en algunos casos ya van

con algún baile sonidero incluido, y en muchas ocasiones es que realizan negocio al cerrar calles

y cobrar las entradas, por lo tanto es que la secretaría de Gobernación emite la aprobación, pero

para ello los dueños de los sonidos tienen que solicitar su permiso ante la dependencia y sobre

todo lo importante es que estos organizadores de bailes deben contar con la aprobación de los

vecinos y tener las firmas de ellos que las deberán entregar a la dependencia

Estas firmas y aprobaciones se tienen que entregar a la Secretaría de Seguridad Ciudadana

(SSC) para tener el visto bueno de la dependencia, así como contar con los decibeles permitidos,

de lo contrario se les cancela el baile por parte del área de Normatividad y Regulación

Comercial y al no cumplir con lo ya acordado se pagará una multa de alrededor de un millón de

980 mil pesos

You might also like