You are on page 1of 4

REPORTE DE LECTURA NUM 4

CAPITULO 4. EL MODELO DE COMUNICACIÓN MACRO-INTENCIONAL.


Moraima Elizabeth Hernández Ruíz
En este capítulo se habla sobre la forma en la que se forman los modelos de
comunicación, aplicando técnicas para a movilización social, todo relacionado con
lo que hemos visto en los capitulo anteriores del libro. 
La Comunicación Macro-intencional (Figura Nº 1.) es una convocatoria hecha por
un Productor Social. 
Convocatoria: la convocación a un imaginario social es el primer paso hacia la
creación de un interés colectivo; hacia la creación de certezas compartidas. La
convocatoria debe surgir de la naturaleza y forma del imaginario y de los
propósitos que propone la comunicación.
La Comunicación Macro-intencional es una comunicación pública (que conviene a
todos). Es una comunicación que carece de instrumentos de coacción y se
fundamenta en el compromiso autónomo del re-editor.
4.1 Los elementos del modelo.

 Productor social:  persona o institución que tiene la capacidad de crear


condiciones económicas, institucionales, técnicas y profesionales para que
un proceso comunicativo ocurra.
 Editor:  La Comunicación Macro-intencional requiere que los Mensajes sean
editados, es decir, que se conviertan en formas, objetos, símbolos y signos
adecuados para el campo de actuación del Re-editor de modo que él pueda
usarlos, decodificarlos y recodificarlos según su propia percepción.  El éxito
de la movilización participada depende de la forma como se introduzca el
mensaje y se acceda al campo de actuación del Re-editor; el cual posee
una cultura propia, conoce profundamente su campo de actuación y tiene
cosmovisión propia. 
 Re-editor social:  persona que, por su rol social, y desde su campo de
actuación, tiene la capacidad de readecuar mensajes, según circunstancias
y propósitos, con credibilidad y legitimidad. Estas personas pueden ser
consideradas los influencers, ya que cuentan con un público propio y una
credibilidad importantes con las cuales se pude basar su opinión. 
 Campo de actuación de re-editor:  A este campo concurren factores,
conceptos y decisiones; unos que son modificables por el Re-editor mismo,
y otros que son modificables por otros actores. La efectividad de la
Comunicación Macro-intencional para la movilización participada, depende
del conocimiento que se tenga del campo de actuación de los diferentes
Re-editores involucrados en un propósito.
 Las redes de comunicación directa:  La Comunicación Macro-intencional
requiere que el Productor Social pueda acceder a comunicarse
directamente con los Re-editores que quiere convocar a la movilización.
Estas redes podrían ser cualquier medio por el cual el exista una posible, si
bien no retroalimentación, si una forma en la que se den a conocer los
medios, por lo menos por una línea de acción.
 Medios masivos de comunicación:  Los Medios Masivos son fundamentales
para la colectivización y percepción pública del imaginario. Esto sin
detrimento de las convocaciones colectivas en espacios públicos, que la
experiencia muestra importantes.
 La colectivización:  la certeza que tiene cada participante que lo que él
hace, está siendo hecho por muchos otros participantes, por las mismas
razones y sentidos

4.2 Criterios y observaciones para la aplicación del modelo de comunicación


macro-intencional.
El modelo tiene al menos dos supuestos fundamentales: 

 La existencia de un proyecto de nación que se constituye en fuente de


hipótesis y de sentidos para la sociedad. 
 La existencia de un productor social, persona o institución, que posee o
puede crear las condiciones para que ocurra una movilización social.
Son muchos los aspectos que se deben considerar en el diseño de una acción
comunicativa van desde el establecimiento del problema hasta la forma en la que
el proceso, ya analizado y pre establecido, se va a evaluar. 
Algunas anotaciones prácticas en la preparación de un proyecto de movilización
algunas anotaciones prácticas en la preparación de un proyecto de movilización
Nivel 1: proyecto de nación
Si todos los proyectos de una sociedad (micros y macros; públicos y
privados) tienen como norte orientador el proyecto de Nación, se
fortalece la gobernabilidad y la institucionalidad de la Nación.
Nivel 2: delimitación del problema
Nivel 3: documentación del problema
Nivel 4: la formulación del imaginario
Poder recorrer la distancia entre un presente que se comprende y un
futuro a construir, requiere una representación deseable de futuro: el
imaginario.
El imaginario y todo el proceso de movilización requiere que el
Productor Social trabaje con un grupo experto, de confianza, que le
ayude a interpretar la dinámica social para mantener la pertenencia a
los procesos. 
Nivel 5: delimitación de contenidos y selección de actores a movilizar.
Nivel 6: análisis y creación de condiciones
Una movilización requiere poder ubicar en el tiempo y el espacio los
re-editores pertinentes, su campo de actuación y las poblaciones
sobre las cuales influyen (población de incidencia).
Nivel 7: definición del alcance
Nivel 8: administración y control
El problema de la duración y el tamaño de una movilización.  Las
características e historia del fenómeno que se quiere transformar son
relativas a cada sociedad.

You might also like