You are on page 1of 13

Universidad de Oriente

Núcleo de Anzoátegui

Extensión Región Centro-Sur Anaco

Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

Cátedra: Mantenimiento I

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE MANTENIMIENTO DE LA EMPRESA DE


SERVICIOS Y CONSTRUCCIONES JOFRAN C.A. MEDIANTE LA NORMA
COVENIN 2500-93

Profesora: Integrantes:
Aura Salazar Ysabel González C.I. 27.951.537
Andrés Sifontes C.I. 27.143.158

Anaco, Febrero de 2023


Introducción

El mantenimiento es una disciplina integradora que garantiza la


disponibilidad, funcionalidad y conservación de los equipos cuando se aplica
correctamente y a un coste razonable. En las empresas es necesario evaluar el
rendimiento de la gestión del mantenimiento. El objetivo principal de esta función
es recopilar información para, en caso necesario, tomar mejores decisiones sobre
el funcionamiento de un departamento.

El objetivo principal de este informe de investigación es evaluar el sistema de


gestión de mantenimiento de la empresa Servicios y Construcciones JOFRAN,
C.A. utilizando la norma venezolana COVENIN 2500-93 para que la empresa
conozca sus debilidades y pueda tomar decisiones para mejorarlas y así aumentar
la calidad del mantenimiento de la empresa.
Norma COVENIN 2500-93

La norma COVENIN 2500-93 es una norma venezolana creada en 1958 por


el Comité Técnico de Normalización (CT3: CONSTRUCCIÓN) para evaluar los
sistemas de mantenimiento en la industria, lo cual determina la capacidad de
gestión en lo que respecta al mantenimiento mediante el análisis y calificación de
los siguientes factores:

 Organización de la empresa
 Autoridad y autonomía
 Sistema de información
 Organización de la función mantenimiento
 Planificación, programación y control de las actividades de mantenimiento
 Competencia del personal

Además, esta norma se basa en los siguientes principios básicos:


 Objetivos y metas
 Políticas para la planificación
 Control y evaluación

¿Cómo aplicar la norma COVENIN 2500-93?

Esta norma utiliza un sistema de puntuación para medir las magnitudes del
mantenimiento en los distintos departamentos y enfoques dados, tomando como
base los principios básicos y deduciendo después la puntuación en función de la
frecuencia de deméritos que se presentan. Para entender mejor cómo funciona, es
necesario definir:

 Principios básicos: es la idea que refleja los procedimientos operativos,


los procesos y las herramientas que deben existir y utilizarse, en mayor o
menor medida, para cumplir los objetivos de mantenimiento.
 Deméritos: es ése elemento inacabado de un principio básico que, por
omisión o por sus efectos adversos, hace que su eficacia sea incompleta
y, en consecuencia, disminuye la calificación global del principio básico.
Cada uno de estos deméritos tiene una puntuación y fue asignado para
cada factor cubierto por el estándar; si el demérito es cumplido, los puntos
serán inmediatamente deducidos.
 Ficha de evaluación: la norma contiene una ficha de evaluación que
describe cada una de las áreas que le competen a la empresa en relación a
cómo realizar el mantenimiento y, en consecuencia, cumplir con el mismo
en la organización.
En este formulario, se anotan los puntos iniciales de cada principio
básico y se procede a deducir todos los puntos arrojados por los diferentes
deméritos que puedan existir hasta obtener un porcentaje general que
explique la deficiencia de cada fase. Para evaluar este porcentaje, puede
utilizarse la siguiente escala de calificación:

Tabla 1. Escala de evaluación para evaluar la situación.


Puntuación (%) Situación
0-40 Grave
41-60 Mejorable
61-80 Regular
81-90 Buena
91-100 Excelente
Fuente: Autores (2023).
Información básica de la empresa

 Nombre y denominación: Servicios y Construcciones JOFRAN C.A.


 Dirección: sector Las Charas, municipio Anaco, estado Anzoátegui.
 Tipo de empresa: servicios de transporte.

La empresa Servicios y Construcciones JOFRAN C.A. se dedica a la


explotación de las ramas de la ingeniería en general, tales como proyectos
especiales para la industria petrolera, petroquímica y minera, el servicio de alquiler
de transporte pesado-ligero y transporte de personal, prestando sus servicios
principalmente en el oriente del país, cuyas instalaciones se encuentran ubicadas
en el sector Las Charas del municipio Anaco, estado Anzoátegui. Su área de
trabajo más explotada es el transporte pesado donde se encuentran equipos
como: vacuum, plataformas, camiones (Chuto), cisternas, plataformas bajas
(Lowboy), plataformas con brazo hidráulico, volquetas, remolques, tráiler y grúas.

La organización de la empresa se divide en un presidente, un gerente


general y diferentes coordinadores que dirigen cada área de la empresa. Para
efectos de esta investigación, nos centramos en la coordinación de mantenimiento
dirigida por Johanna Fernández, ingeniera en mantenimiento mecánico, quien fue
entrevistada por los evaluadores para obtener los datos primarios. Su labor
consiste en supervisar a operarios mecánicos, electromecánicos, soldadores,
auxiliares de almacén y despacho, limpiadores y auxiliares de mantenimiento.

Análisis de la aplicación de la norma COVENIN 2500-93

1. Área I: Organización de la empresa.


 Puntos obtenidos: (150/135)
 Porcentaje general: 90%

La empresa Servicios y Construcciones JOFRAN, C.A cuenta con una


buena organización obteniendo un 90% de los puntajes clasificando el
rendimiento de esta área como excelente. Cuentan con organigramas donde
están establecidos por escrito todos los cargos de la empresa y las funciones
de cada uno por lo que no se genera duplicidad en las funciones de cada
empleado. Sus deficiencias se presentan en la parte de autoridad y autonomía
que a pesar de tener cada empleado sus funciones claras igual necesitan
autorización de un cargo superior para ejecutar. Otro demerito encontrado fue
la falta de diagramas de flujo que establezcan los pasos a seguir por escrito ya
que la mayoría de la comunicación de la empresa es de manera verbal.

2. Área II: Organización del mantenimiento.


 Puntos obtenidos: (200/175)
 Porcentaje general: 88%

Se obtuvo un 88% para esta área ya que la empresa mantiene bien


definida y ubicada dentro de la organización el departamento de
mantenimiento. Posee por escrito las funciones que se esperan dentro de este
departamento, las funciones de cada cargo, información y manuales de cada
objeto a mantener y cuentan con la cantidad necesaria de trabajadores
calificados. Sus deficiencias surgen en la parte de autoridad y autonomía que
obtuvo un 80% y sistemas de información un 79% puesto que los trabajadores
necesitan autorización de niveles superiores y no cuentan con diagramas de
flujo del proceso a cumplir en este departamento ya que esta información se
maneja de manera verbal. Se calificó el área en una situación buena.

3. Área III: Planificación del mantenimiento.


 Puntos obtenidos: (200/180)
 Porcentaje general: 90%

Esta área obtuvo una calificación general de 90% considerándose


excelente. La empresa plantea objetivos y metas en cuanto a la planificación
del mantenimiento que requieren los equipos. Mantiene bien establecido el
orden de prioridad para la maquinaria que lo necesite con más urgencia. Para
lograr esto llevan registros donde se detalla última vez que se realizó el
mantenimiento, el próximo a hacerse y antes de que tiempo deberían
realizarse las actividades. A pesar de lo anterior se evidenció que la deficiencia
se encontró en la parte de control y evaluación que obtuvo un 67% de la
calificación ya que no existe un registro de fallas y causas ni tampoco
estadísticas de tiempo de parada y tiempos de reparación.

4. Área IV: Mantenimiento rutinario.


 Puntos obtenidos: (250/135)
 Porcentaje general: 54%

Esta área en general obtuvo un 54% calificándose en situación mejorable.


Esto se debe a que los mantenimientos rutinarios se realizan más ni se llevan
por escrito ni de manera detallada, lo aplican mayormente por experiencia y
rutina. Las instrucciones están descritas de forma clara que los operarios
pueden aplicar el mantenimiento pero nada está por escrito. No cuentan con
fichas para llevar un control, además las actividades en su mayoría se realizan
de manera variable. La parte con más deficiencia fue la de planificación
obteniendo 50% de la calificación.

5. Área V: Mantenimiento programado.


 Puntos obtenidos: (250/155)
 Porcentaje general: 62%

El área de mantenimiento programado obtuvo en general una calificación


del 62% considerándose como una situación regular. Mediante la entrevista se
dio a conocer que pocas veces el mantenimiento se programa de manera
específica y esto queda evidenciado en la calificación obtenida. Los deméritos
arrojaron que no se tiene un procedimiento para la implementación de los
planes de mantenimiento programado, tampoco formatos de control que
permitan verificar si se cumple este mantenimiento, por ende no hay
información necesaria para la evaluación del mismo, así como para la
comparación con los demás tipos de mantenimiento.

6. Área VI: Mantenimiento circunstancial.


 Puntos obtenidos: (250/190)
 Porcentaje general: 76%
El mantenimiento circunstancial obtuvo una calificación del 76%
considerándose la situación regular. La empresa logra los objetivos del
mantenimiento circunstancial, la información es clara sobre la acciones a
ejecutar en el momento que sea requerido. Es utilizado con bastante
regularidad cada vez que se busca una solución rápida, pero que sea eficiente.
Por eso la empresa frente a este tipo de mantenimiento actúa más llevándose
por la experiencia por lo tanto no existen formularios con la información de los
objetos sujetos a estas acciones de mantenimiento ni información suficiente
para evaluar y comparar este tipo de mantenimiento con los demás.

7. Área VII: Mantenimiento correctivo


 Puntos obtenidos: (250/135)
 Porcentaje general: 54%

Esta área obtuvo una calificación general de 54% significando que la


empresa está trabajando con un rendimiento considerándose la situación en
estado mejorable. Esto ocurre debido a que se está realizando el
mantenimiento correctivo sin llevar registros de las fallas. La parte de control y
evaluación está operando al 21% de lo recomendable al no utilizar
mecanismos de control que señalen el estado y avance de las correcciones,
sin embargo para la empresa es muy importante la ejecución de este tipo de
mantenimiento debido a que se encarga de las reparaciones de la maquinaria,
y su buena ejecución evitará pérdidas de tiempo y producción, esto da como
resultado que la parte de programación e implantación tenga una calificación
del 100%.

8. Área VIII: Mantenimiento preventivo.


 Puntos obtenidos: (250/120)
 Porcentaje general: 48%

Esta área obtuvo una puntuación global del 48%, lo que sugiere que la
situación podría mejorar, pero si persiste el descuido del mantenimiento
preventivo de las instalaciones, es posible que se convierta en una situación
grave. Debido a la crisis económica del país, la organización no puede contar
con todos los recursos necesarios para determinar los parámetros de
mantenimiento; además, no lleva registros de los tiempos de inactividad de sus
activos. Además de lo anterior, la empresa no define claramente la importancia
de determinar la fiabilidad y mantenibilidad de sus instalaciones, lo que ha
llevado a una falta de delimitación clara entre sus programas de mantenimiento
preventivo.
Aunque la organización tiene la capacidad de cumplir con todos los
planes y políticas descritas en COVENIN 2500-93, prefiere guiarse por hábitos,
planificando las acciones de mantenimiento preventivo en períodos aleatorios y
sin consideraciones técnicas. Debido a que la empresa no mantiene registros
de la información básica sobre el estado de sus activos, es difícil evaluar el
mantenimiento preventivo e imposible realizar comparaciones con fallas
pasadas.

9. Área IX: Mantenimiento por avería.


 Puntos obtenidos: (250/140)
 Porcentaje general: 56%

El estudio de esta etapa arrojó un porcentaje global de 56%,


representando una situación mejorable. A pesar de que la empresa cuenta con
personal de supervisión adecuado para inspeccionar los equipos y de que la
supervisión puede ponerse en marcha inmediatamente después de que se
produzca una avería, cuando ésta se produce, el personal no sigue un
procedimiento preestablecido para solucionarla, lo que provoca que el activo
con la avería pase más tiempo fuera de servicio del que debería. Al no llevar
registros escritos para analizar las averías y determinar qué tipo de
mantenimiento correctivo debe realizarse, se produce un retraso en la
ejecución de las actividades de mantenimiento debido a las averías, lo que a
su vez provoca paradas prolongadas en el proceso de producción de la
empresa.
10. Área X: Personal de mantenimiento.
 Puntos obtenidos: (200/110)
 Porcentaje general: 55%

El número de personal es equilibrado, es decir, la realidad de la empresa


está justificada y sus procesos productivos son atendidos por el número de
personal adecuado, además de esto, el personal da suficiente importancia al
impacto de realizar el mantenimiento de sus activos de forma frecuente.
La empresa delega sus labores de mantenimiento de acuerdo a la
experiencia, conocimientos, habilidades y destrezas de sus trabajadores, y
para la selección de su personal, la organización sigue procedimientos acordes
con el estándar de la norma, tomando en cuenta las cualidades y capacidades
de las personas para realizar sus tareas. Además de lo anterior, la empresa
realiza periódicamente jornadas de formación y cada puesto de mantenimiento
de la empresa tiene una descripción escrita y fácilmente reconocible por todo el
personal.
El contenido deficiente, que explica el porcentaje de 55% de esta área
susceptible de mejora, está representado por la falta de aprovechamiento de
los datos proporcionados por el proceso de cuantificación del personal,
además de no contar con formatos que especifiquen el tipo y número de
operadores de mantenimiento, por lo que si se presenta una falla, no se ataca
de inmediato, ocasionando daños a otros sistemas interconectados y conflictos
entre el personal. Además, existe una vaga evaluación periódica del trabajo del
personal para ascensos o incrementos salariales, y no existen incentivos o
estímulos para estimular al personal a través de cursos o dinámicas para
incrementar su capacidad y capacitación.

11. Área XI: Apoyo logístico.


 Puntos obtenidos: (100/100)
 Porcentaje general: 100%

Esta es la única categoría que excede las expectativas de los


evaluadores y tiene una ponderación perfecta del 100%. El personal que
conforma el departamento de mantenimiento de la empresa cuenta con el
apoyo total del departamento de administración y de la organización como tal;
en cuanto a recursos humanos, financieros y materiales. La gerencia posee
información necesaria sobre la situación y el desarrollo de los planes de
mantenimiento formulados por el ente de mantenimiento, permitiendo así
asesorar a la misma, en cualquier situación que respecta a sus operaciones..

12. Área XII: Recursos.


 Puntos obtenidos: (150/99)
 Porcentaje general: 66%

Con un porcentaje global de 66%, esta fase se encuentra bajo el estándar


regular. El personal de mantenimiento de la organización tiene y mantiene
identificados la gran mayoría de los equipos, herramientas, instrumentos,
materiales y repuestos adecuados para realizar todas las acciones de
mantenimiento, para facilitar la operatividad de los sistemas, además de contar
con sitios adecuados para el almacenamiento de sus equipos. Además de lo
anterior, la empresa tiene perfectamente establecido qué materiales deben
mantenerse en stock y cuáles deben adquirirse por pedido, según la cantidad
mínima y máxima de cada material.
En algunas ocasiones, cuando algún equipo falla y necesita el reemplazo
de algún componente, la empresa necesita adquirir nuevos repuestos pero el
departamento de mantenimiento no tiene acceso a información sobre las
diferentes alternativas para la adquisición de equipos, herramientas,
instrumentos, materiales y repuestos (por ejemplo, revistas, catálogos, etc.),
además de no llevar un registro oficial de la entrada, salida y estado de uso de
los mismos, lo que complica su adquisición.
Observaciones y recomendaciones

 Aunque los procesos productivos de la empresa sean rutinarios, la


implantación de flujogramas o diagramas de operaciones que tracen los
pasos de las actividades cotidianas de la empresa podría ser una
aportación positiva para el personal, sobre todo para el principiante.
 La empresa debería llevar un historial de los fallos y averías que se
produzcan, detallando las causas y los efectos. Este historial podría servir
de referencia para tratar averías futuras.
 Conviene aplicar alguna técnica o herramienta para difundir la información
de manera más eficiente, por ejemplo, a través de una cartelera o un
programa que registre las fichas de control de las actividades diarias,
semanales y mensuales de mantenimiento.
 Dado que el mantenimiento programado puede ser costoso, se
recomienda crear un plan de progreso que permita a la empresa realizar
el mantenimiento programado por etapas, con el fin de amortizar los
gastos en diferentes plazos o periodos.
 La organización debería llevar a cabo un proceso de evaluación mensual
para medir la productividad de su personal y premiar a los trabajadores
que superen las expectativas con un incentivo o beneficio monetario, con
el objetivo de aumentar la eficiencia de la producción y la prestación de
servicios.
 Sería ideal para la empresa elaborar un catálogo de los componentes
mecánicos que se sustituyen con más frecuencia, de modo que se
disponga de una herramienta que le permita elegir las piezas de repuesto
más rentables, reduciendo así los costos de adquisición de repuestos
caros y evitando la devolución de compras.
Conclusión

Hoy en día, todo responsable de empresa comprende la importancia de


medir el rendimiento de la actividad de mantenimiento, ya que es necesario saber
con qué eficacia se está aplicando la política de mantenimiento prevista para el
entorno productivo de la empresa. Esta información nos permite responder con
rapidez y precisión a los puntos débiles de nuestro mantenimiento. Es por esto
que, evaluar, supervisar y controlar la gestión del mantenimiento en una empresa
es fundamental porque garantiza que las actividades asociadas a este
departamento se lleven a cabo de forma óptima.

A través del estudio de la empresa Servicios y Construcciones JOFRAN C.A.,


los autores pudieron comprender la importancia de mantener los factores de
mantenimiento al estándar establecido por la norma COVENIN 2500-93, ya que
esto representa la prevención de accidentes laborales, costos de producción y
prestación de servicios, así como la reducción de pérdidas por paralización de la
producción ocasionada por la inhabilitación de equipos por fallas y averías.

You might also like