You are on page 1of 168

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN DE ARTICULOS I

REVISIÓN CRÍTICA DE ARTÍCULOS


CIENTÍFICOS
Lectura critica en la práctica médica
Reportes en el Internado

Presentaciones en Conferencias
• Abstract / Resumen
• Presentaciones Orales
• poster

Artículos científicos (Revistas, Journals)


• original research paper (Ensayos clínicos)
• review article / Metanalisis
• case report
• letter to editor
Revision y Analisis Critico de Articulos
Cientificos
• La revisión crítica o evaluacion critica se utiliza para identificar las
fortalezas y debilidades de un artículo, con el fin de evaluar la
utilidad y validez de los resultados de la investigación.

• Los componentes de la valoración crítica son la adecuación del


diseño del estudio a la pregunta de investigación y una evaluación
exhaustiva de las características metodológicas importantes de
este estudio, la adecuación de los métodos estadísticos utilizados
y su posterior interpretación, los posibles conflictos de interés y la
relevancia de la investigación para la práctica clínica.

• En otras palabras, a través de la lectura crítica se verifican la


validez y la aplicabilidad de los resultados publicados con el fin de
poder incorporarlos al cuidado de nuestros pacientes.
Roever et al., Evidence Based Medicine and Practice 2015, 2:1
Revision y Analisis Critico de Articulos
Cientificos
• Leer un artículo científico es una tarea compleja. La peor
forma de abordar esta tarea es tratarla como la lectura de un
libro de texto: leer desde el título hasta la literatura citada,
asimilando cada palabra a lo largo del camino sin ninguna
reflexión o crítica.
• Una revisión crítica (a veces llamada crítica, comentario
crítico, valoración crítica, análisis crítico) es un comentario
detallado y una evaluación crítica de un texto. Puede realizar
una revisión crítica como ejercicio independiente o como
parte de su investigación y preparación para redactar un
articulo de revisión.

https://www.southampton.ac.uk/sias/resources/howtoseries/howtopaper.page
Cómo leer un artículo científico?

Debe comenzar por leer el artículo para identificar


su estructura y características. Mientras lee, busque
los puntos principales del autor.

• Genere preguntas antes, durante y después de la


lectura.
• Haga inferencias basadas en sus propias experiencias
y conocimientos.
• Para mejorar realmente la comprensión, tome notas
mientras lee.

https://www.southampton.ac.uk/sias/resources/howtoseries/howtopaper.page
¿Qué se entiende por crítica y evaluación?
• Ser crítico no significa criticar de manera exclusivamente
negativa. Ser crítico significa cuestionar la información y
opiniones en la lectura, en un intento de evaluar o juzgar
su valor de forma general.
• Una evaluación es una valoración de las fortalezas y
debilidades de un texto. Se debe entender el propósito
de cada sección del articulo y es necesario ser
consciente del tipo de información y evidencia que se
necesitan para que sea convincente, antes de poder
juzgar de forma general el valor del artículo de
investigación.
https://www.southampton.ac.uk/sias/resources/howtoseries/howtopaper.page
Objetivos de la lectura y revisión crítica
• Identificar las frotalezas y las deficiencias de las publicaciones
científicas
• Identificar publicaciones científicas de buena calidad, útiles en la
practica medica.
• Reconocer las publicaciones científicas fiables que apoyan o
ponen de manifiesto los conocimientos que pueden haberse
adquirido a través del pensamiento racional y el aprendizaje.
• Tomar decisiones en base a evidencias comprobadas sobre los
cuidados apropiados más que apoyarse en las prácticas
basadas en la tradición o la intuición de otras personas y
aplicarlas a los pacientes.
• Examinar el valor y la pertinencia de los resultados de la
investigación con otros profesionales de la salud en nuestro
sector sanitario. Portillo, J. D. (2012). Guía práctica de lectura crítica de artículos científicos originales en
Ciencias de la Salud. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.
Portillo, J. D. (2012). Guía práctica de lectura crítica de artículos científicos originales en
Ciencias de la Salud. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.
Portillo, J. D. (2012). Guía práctica de lectura crítica de artículos científicos originales en
Ciencias de la Salud. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.
Portillo, J. D. (2012). Guía práctica de lectura crítica de artículos científicos originales en
Ciencias de la Salud. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.
EJEMPLOS:
Pregunta y Objetivo:

• Lower zinc doses, provided they are equally


effective, might have the advantage of causing less
vomiting than the current recommended dose. We
therefore performed a randomized, double-blind,
controlled trial comparing two lower doses of zinc
with the recommended dose in low- and middle-
income countries. We hy- pothesized that lower zinc
doses (5 mg or 10 mg per day), as compared with
the standard zinc dose (20 mg per day), would be
noninferior with respect to treatment efficacy but
superior with respect to the side-effect profile (i.e.,
vomiting).
Diseño

• The Zinc Therapeutic Dose Trial was an individually


randomized, parallel-group, double-blind, con-
trolled trial of three different doses of zinc among
children in India and Tanzania who were 6 to 59
months of age.
Limitaciones

• Limitations of our trial include the reliance on caregiver reports


for outcomes (although these were verified with frequent patient
contact and daily recording of outcome information in the diary
card).
• In addition, the modest rate of participation of children with
severe diarrheal disease is likely to have contributed to lower-
than-anticipated frequency of episodes lasting longer than 5
days.
Resultados

* A post hoc Bonferroni correction was applied to the primary


efficacy outcomes to account for tests of the two efficacy
outcomes and two treatment groups; 98.75% confidence
intervals are shown, and a P value of less than 0.0125 was
considered to indicate statistical signifi- cance (0.05 over four
tests).
† The margin for noninferiority was 4 percentage points.
‡ The margin for noninferiority was 2 stools.
§ A post hoc Bonferroni correction was applied to the primary
safety outcome to account for tests of the two treatment groups;
97.5% confi-
dence intervals are shown, and a P value of less than 0.025 was
considered to indicate statistical significance (0.05 over two
tests).
Continuemos con la práctica …
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN DE ARTICULOS I

¿CÓMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE


UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?
Presentación científica en la práctica médica

Reportes de casos

Presentaciones en Conferencias

Informes de Proyectos de Investigación

Informes de Ensayos clínicos


"El que sabe pensar pero no sabe
expresar lo que piensa, está en el mismo
nivel del que no sabe pensar“
Pericles, 45 a-c

Retórica y elocuencia Hablar mucho y no decir nada


Arte del bien decir, de dar al Verborrea, facundia, labia,
lenguaje escrito o hablado la parlotería, charloteo,
eficacia adecuada para deleitar, prosopopeya
persuadir o conmover.
RECOMENDACIONES/ PAUTAS

✓Establecer estructura
✓Ceñirse rigurosamente a la duración establecida
✓Después de 15 minutos la atención empieza a decaer
✓Guion con los puntos principales a seguir e incluso escribir
la presentación con detalle.
✓Ensayar, corrigiendo los puntos débiles y afianzando los
fuertes
PAUTAS PARA ESTRUCTURA Y
FORMATO
• Regla 10/20/30 (Guy Kawasaki)
✓10 diapositivas
✓ 20 puntos en la fuente como mínimo
✓30 minutos de duración como máximo (3’/diapositiva)

• Regla 7×7, sólo incluir lo más relevante


✓No más de 7 líneas por diapositiva
✓No más de 7 palabras por línea
✓Tablas: – Eludirlas y nunca sobrepasar 4 columnas y 7 filas.
PAUTAS PARA ESTRUCTURA Y
FORMATO
• Se debe aplicar al texto la misma jerarquía proyectada para los
conceptos a transmitir oralmente.
• Las negritas, los subrayados, los cambios de tamaño tienen un
significado que pueden usarse para facilitar la transmisión de
información.
• Evitar colores pálidos o débiles
• Conviene tener en cuenta problemas como el daltonismo
(verde y rojo o azul y amarillo).
• Evitar las texturas ya que entorpecen la visualización.
• Mantener el mismo fondo para toda la presentación.
PRESENTACIÓN DE FIGURAS

Hay distintos sitios web para acceso a imágenes gratuitas

✓ Wikimedia Commons –
http://commons.wikimedia.org/wiki/Portada?uselang=es
✓ Morgue File – www.morguefile.com
✓ Flickr Creative Commons Pool – http://www.flickr.com/creativecommons
✓ Image After – www.imageafter.com
✓ Stock.xchng – www.sxc.hu
✓ Everystockphoto search engine – www.everystockphoto.com
ORGANIZACIÓN DE LA PRESENTACIÓN

• Título (1 slide)
• Introducción (2 slides)
• Metodología (1 slides)
• Resultados (2-3 slides)
• Discusión de resultados (1 slides)
• Conclusiones (1 slides)
• Agradecimientos (1 slide)
Título Introducción
• Título breve: organismo • Motivación de estudiar el tema
estudiado y la variable • Describe el estado actual
manipulada
• Poner en el contexto de lo que se
• Nombre (s) de autores ha publicado
• Institución • Definir términos a ser usados
• Foto relacionada al proyecto • Menciona la pregunta a ser
contestada y que se ha investigado
al respecto
Metodología Resultados
• La audiencia tiene que estar clara • Solo datos y observaciones
qué y cómo se hizo objetivas (NO interpretación)
• Visuales del organismo • Usar gráficas para mostrar
experimental resultados principales
• Presentar el diseño experimental, • Gráficas y tablas deben tener
equipos y técnicas (diagrama) títulos
• Porque se hizo cada procedimiento
y porque se mide cada variable
Discusión Análisis- porque tienes Conclusiones
estos resultados • Integrar los resultados y establecer
conclusiones basadas en la hipótesis
• Discutir y convencer a la audiencia original
de porque tus resultados son
• Mencionar nuevas perspectivas,
importantes posibles trabajos futuros e
• Explicar limitaciones- preguntas sin implicaciones
contestar
Agradecimientos
• Resumen de los puntos
importantes que deben recordarse • Listar las personas que ayudaron en
el proyecto
Ejemplo de presentación….
Continuemos con la práctica …
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN DE ARTICULOS I

SOMETIMIENTO DE
MANUSCRITO Y PROCESO DE
REVISIÓN POR PARES
Tomando como ejemplo:

Chen, D., Xu, W., Lei, Z., Huang, Z., Liu, J., Gao, Z., & Peng, L. (2020). Recurrence of
positive SARS-CoV-2 RNA in COVID-19: A case report. International Journal of
Infectious Diseases, 93, 297–299. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2020.03.003
¿CÓMO HACER EL SOMETIMIENTO DEL
ARTÍCULO?

1: Temas aceptados (Antes de


elegir la revista)

Fuente: https://www.journals.elsevier.com/international-journal-of-infectious-diseases
¿CÓMO HACER EL SOMETIMIENTO DEL
ARTÍCULO?

2: Requisitos para
publicar (Antes de
redactar el artículo)

Fuente: https://www.journals.elsevier.com/international-journal-of-infectious-diseases
Lista de verificación (Checklist)

Manuscrito: Otras consideraciones:


• Incluir palabras claves • Revisión de la gramática.
• Figuras con leyendas • Todas las referencias
• Tablas con títulos, bibliográficas se citan en el
descripción y notas de pie texto y viceversa.
de página • Permiso para utilizar
• Verificar las citas material protegido (derecho
coincidan con los archivos de autor)
provistos (archivos • Conflicto de intereses
complementarios, figuras • Revisar las políticas de la
y tablas). revista
• Sugerir especialistas en base
a los criterios del journal.
SOMETIMIENTO DE MANUSCRITO
(EJEMPLO):

Video tutoriales:
https://www.ariessys.com/views-and-press/resources/video-library/
Registrarse como autor con su
cuenta ORCID(EJEMPLO):
Seleccionar la filiación que se va a
usar (EJEMPLO):
Completar los datos necesarios
(rojo) (EJEMPLO):
Confirmar registro (EJEMPLO):
Volver a la página principal
(EJEMPLO)
Empezar a llenar datos del artículo
(EJEMPLO):
Seleccionar tipo de artículo
(EJEMPLO)
Arrastrar o subir los archivos
necesarios (EJEMPLO)
Seleccionar el tipo de archivo que
corresponde (EJEMPLO)
Seleccionar la clasificación de la
temática(EJEMPLO)
Seleccionar la clasificación de la
temática (EJEMPLO)
Seleccionar la clasificación de la
temática (EJEMPLO)
Revisores sugeridos (EJEMPLO)
Información adicional (EJEMPLO)
Información adicional (EJEMPLO)
Información adicional (EJEMPLO)
Información adicional (EJEMPLO)
PROCESO DE REVISIÓN POR PARES

Fuente:INS
PROCESO DE REVISIÓN POR PARES

ETAPA PREPARATORIA ETAPA DE SEGUIMIENTO

Redacción Preparación Envío a


Revisión del Revisión por Decisión del
del de archivos revista
Comité editor expertos Comité editor
manuscrito secundarios científica
¿QUÉ ES EL PROCESO DE REVISIÓN
POR PARES?
El sistema de revisión por pares existe para validar el trabajo
académico, ayuda a mejorar la calidad de la investigación
publicada y aumenta las posibilidades de creación de redes
dentro de las comunidades de investigación.

A pesar de las críticas, la revisión por pares sigue siendo el


único método ampliamente aceptado para la validación de la
investigación y ha continuado con éxito con cambios
relativamente menores durante unos 350 años.
Fuente: https://www.elsevier.com/
TIPOS DE PEER REVIEW

Fuente: https://authors.bmj.com/
Fuente: https://authorservices.wiley.com/home.html
ARTÍCULO ES EVALUADO POR
EL COMITÉ EDITOR

¿Qué se evalúan en
REVISIÓN POR EXPERTOS estas etapas?

REVISIONES EVALUADAS POR


EL EDITOR
¿CUÁL SERÁ EL CRITERIO DE
EVALUACIÓN EN TU REVISTA
SELECCIONADA?

¡REVISA LAS INSTRUCCIONES PARA


AUTORES!

¿QUÉ SUCEDE SI EL ARTÍCULO ES


RECHAZADO?
EN RESUMEN:

Fuente: https://undsci.berkeley.edu/
Continuemos con la práctica …
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN DE ARTICULOS I

INTEGRIDAD
CIENTÍFICA III
Revisión de casos
AUTORÍA
1. Contribuciones sustanciales a la concepción, diseño o
recolección de datos, análisis o interpretación de los mismos.
2. Preparar el artículo o revisarlo críticamente.
3. Aprobación de la versión final.
4. Acuerdo de responsabilidad para garantizar que las cuestiones
relativas a la exactitud o integridad de cualquier parte del estudio
sean investigadas y resueltas adecuadamente.

Fuente: ICMJE (2006)


CRITERIOS CRediT
transparencia y responsabilidad en la atribución de autoría

Taxonomía de las Funciones del Contribuidor


(Contributor Roles Taxonomy, CRediT)

Son 14 categorías:

1. Conceptualización, 8. Curaduría de Datos,


2. Metodología, 9. Escritura – Primera Redacción,
3. Software, 10. Escritura – Revisión y Edición,
4. Validación, 11. Visualización,
5. Análisis Formal, 12. Supervisión,
6. Investigación, 13. Administración del Proyecto, y
7. Recursos, 14. Obtención de Financiamiento

Fuente: McNutt (2017)


CRITERIOS CRediT

Fuente: McNutt (2017)


¿Que no implica autoría?
1) Aquellos que no cumplen los criterios de autoría según ICMJE
2) Los que realizaron algunas de las siguientes actividades:
✓ La obtención de fondos, materiales o insumos, la recolección de datos o la
supervisión/jefatura no garantizan autoría.
✓El análisis de datos implica autoría solo si la contribución es intelectual (p. ej. diseño o
revisión del plan de análisis), mas no si es solamente operativa.
✓Contratos y consultorías: negociar el reconocimiento de autorías.
✓Escritura: la redacción y la interpretación sí implican autoría, pero no el traducir o solo
mejorar la redacción.
✓Estudios grandes: ofrecer la oportunidad de contribuir, y reconocer las autorías de
quienes aportaron sustancialmente.
Agradecimientos
✓Obtener consentimiento informado de la persona citada (permiso por escrito)
para ser reconocido y mencionado como colaborador en Agradecimientos.
ORDEN DE AUTORÍAS
• Orden decreciente según la importancia • Primera autoría (autor principal,
de las contribuciones, excepto para citas).
autores senior, que suelen ir al final.
• Última autoría (senior).
• No hay normas establecidas al • Autorías intermedias (Segunda,
respecto. tercera… (operativas).
• Importante: Definido en grupo, de • Penúltima y antepenúltima (co-
preferencia al inicio del trabajo, y a seniors).
veces renegociado en el camino. • Autor corresponsal (contacto)

OBS: Permanecer mucho en posiciones intermedias no es bueno (limitada transición


profesional).

Fuente: Rennie & Flanagin (1994)


AUTOR CORRESPONSAL
✓Asume la responsabilidad para la comunicación con la revista durante:
• Presentación de manuscrito,
• Revisión por pares, y
• Todo el proceso de publicación.

✓Se asegura de cumplir con los requisitos “administrativos” de la revista, como los
detalles de la autoría, aprobación del comité de ética, registro de ensayos clínicos,
declaración de conflictos de interés, recolección de consentimientos informados
(pacientes, agradecimientos).

Fuente: Seminario El proceso editorial y la ética en la publicación científica, INS, 2020


AUTOR CORRESPONSAL

1)

2)

3)
NÚMERO DE AUTORES

✓No existen normas establecidas sobre el número de autores.

✓Depende de cada revista (ver instrucciones para el autor) (reportes de


casos: usualmente entre 4 a 6 autores)

✓Existen autorías corporativas/ grupos de investigación temáticos.


NÚMERO DE AUTORES
Récord de autores: 5154 (15 páginas y media nombre de autores)

Autoría corporativa
Una autoría conjunta es una organización o
institución a la que se le atribuye la autoría de una
publicación fuente como, por ejemplo, un artículo
de una revista o un libro.
NÚMERO DE AUTORES
Autoría de grupos de investigación temáticos:
PRÁCTICAS DESHONESTAS
✓Autorías honorarias/de "regalo" (gift authorship).

✓Autoría "fantasma" (ghost authorship) - Exclusiones-Falta de


reconocimiento.

✓Autoría voluntaria

✓Crédito inadecuado (orden).


Fuente: Gollogly & Momen (2006) /http://www.cri.andeanquipu.org/
PRÁCTICAS DESHONESTAS
✓Autorías honorarias/de "regalo" (gift authorship).

Fuente: www.depositphotos.com
PRÁCTICAS DESHONESTAS
El gato autor de un artículo en Physical Review Letters
PRÁCTICAS DESHONESTAS
✓Autoría "fantasma" (ghost authorship)

Fuente: https://www.ebay.es/itm/GHOSTBUSTER-BELT-BUCKLE-GEEK-GIFT-SCIFI-MOVIE-NERD-PROP-GHOST-BUSTERS-SNAP-BELT-/283637897981
PRÁCTICAS DESHONESTAS
✓Autoría voluntaria

Fuente: www.futureofresearch.org, 2018


PRÁCTICAS DESHONESTAS

Fuente: Seminario El proceso editorial y la ética en la publicación científica, INS, 2020


PRÁCTICAS DESHONESTAS
PRÁCTICAS DESHONESTAS
PRÁCTICAS DESHONESTAS
FILIACIÓN
✓ Generalmente máx de 2 filiaciones:
✓ Una filiación académica
✓ Una filiación institucional

Importante: también profesión y grado académico más alto.

Ojo: No incluir funciones (director, jefe de servicio, etc).


FILIACIÓN
¿Y cuando no se tiene una filiación oficial…?

✓Se coloca:
Ciudad, País
PUBLICACIÓN RESPONSABLE
• Publicación duplicada:
✓Publicar dos o más trabajos que contienen los mismos métodos,
resultados o conclusiones, sin un aporte relevante.
✓El mismo trabajo publicado en más de una revista (solo es válido con
autorización y con ciertos requisitos).

• Autorizada: Ex. Guías de manejo clínico, situaciones de salud publica,


etc.
• No autorizada: Repetición
PUBLICACIÓN DUPLICADA

Criterios para definir Publicación duplicada:

✓Poca o ninguna información relevante es aportada.


✓Los tamaños de muestra son similares.
✓La metodología es idéntica o casi idéntica
✓Los resultados son similares
✓Al menos un autor es común en ambos estudios
PUBLICACIÓN DUPLICADA
Problemas:

Fuente: Seminario El proceso editorial y la ética en la publicación científica, INS, 2020


PUBLICACIÓN RESPONSABLE
Publicación duplicada no autorizada: el mismo trabajo publicado en más de una revista.
PUBLICACIÓN RESPONSABLE
Publicación duplicada no autorizada: el mismo trabajo publicado en más de una revista.

Fuente: Rev Peru Med Exp Salud Publica vol34, n1, 2017
PUBLICACIÓN RESPONSABLE
Publicación duplicada autorizada: el mismo trabajo publicado en más de una revista (solo es válido con
autorización y con ciertos requisitos).

Fuente: Mayta-Tristan, 2009


PUBLICACIÓN RESPONSABLE
Publicación duplicada autorizada: el mismo trabajo publicado en más de una revista (solo es válido con
autorización y con ciertos requisitos).
PUBLICACIÓN DE TESIS
¿Mi tesis publicada en el repositorio de la Universidad generaría un envió
duplicado y publicación duplicada?

✓ Sí, siempre y cuando no haya sido publicada en una revista científica.


✓ Al envió a la revista: Declarar la fuente del trabajo (citar la tesis)
✓ Es responsabilidad el autor verificar que las políticas de la universidad
(repositorio) permitan la publicación en revistas científicas.
PUBLICACIÓN DE TESIS
Continuemos con la práctica …
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN DE ARTICULOS I

INTEGRIDAD CIENTÍFICA II
Pseudociencia, autoría, conflictos de interés y publicación
responsable.
¿QUÉ ES LA PSEUDOCIENCIA?

Afirmación, creencia o práctica que


es presentada incorrectamente
como científica, pero que no sigue
un método científico válido, no
puede ser comprobada de
forma fiable. A menudo se
caracteriza por el uso de
afirmaciones vagas, contradictorias,
exageradas o infalsables.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudociencia#Pseudociencia_versus_otras_ciencias_aceptadas
CLAVES PARA DIFERENCIAR CIENCIA DE
PSEUDOCIENCIA
Pseudociencia Ciencia
Copia la terminología científica- Términos Términos precisos
imprecisos, vagos
No tiene legitimación oficial Publicaciones científicas oficiales, Evidencias,
estudios fiables
Es dogmática y No acepta revisión (basada en Datos y estudios, permiten la refutación y la
testimonios) comprobación, evaluación externa de
expertos
Es inmutable (homeopatía idea de 200 años) La ciencia avanza
Es inconsistente (incoherencia) Si no hay explicación
Ocultista (Busca asustar) Apela a la razón
HOMEOPATÍA
Método que sostiene la curación mediante la aplicación oral de dosis
mínimas de preparados artesanales.

“Huellas magnéticas” o
“vibraciones” indetectables.

Disciplina cuántica: El fármaco lleva


una información a escala
subatómica que pone en
funcionamiento los mecanismos
autocurativos del organismo.

Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-pseudociencias/#ixzz5nBDCkF7y
HOMEOPATÍA
• 1790 - Médico sajón, fundador
de la pseudociencia de
la homeopatía

• El interés por la corteza del


quino-«fiebres intermitentes
(quinina - antipalúdico clásico)

Christian Friedrich Samuel Hahnemann

Fuente: https://pseudociencia.miraheze.org/wiki/Samuel_Hahnemann
¿EVIDENCIAS ACTUALES?
En un meta-análisis publicado en enero de 2019 en la revista Homeopathy (apoyado por
una subvención de la Clínica Homeopática de Manchester)

Fuente: https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0038-1677481
INTEGRIDAD CIENTÍFICA

Grupo de editores de revistas médicas para elaborar un documento que


guiara a los autores y a los editores, estandarizando el formato de los
manuscritos médicos científicos (revisión por especialistas externos, los
criterios de autoría, las situaciones de mala conducta científica, los
conflictos de intereses, etc).

Fuente: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872014000100012
AUTORÍA
• Persona que ha tenido contribución intelectual
sustancial en tres aspectos:

1. Concepción, diseño o recolección de datos,


análisis o interpretación de los mismos.
2. Preparar el artículo o revisarlo críticamente.
3. Aprobación de la versión final.

Fuente: ICMJE (2006)


¿Que no implica autoría?
• La obtención de fondos, materiales o insumos, la
recolección de datos o la supervisión/jefatura no
garantizan autoría.
• El análisis de datos implica autoría solo si la contribución
es intelectual (p. ej. diseño o revisión del plan de análisis),
mas no si es solamente operativa.
• Contratos y consultorías: negociar el reconocimiento de
autorías.
• Escritura: la redacción y la interpretación sí implican
autoría, pero no el traducir o solo mejorar la redacción.
• Estudios grandes: ofrecer la oportunidad de contribuir, y
reconocer las autorías de quienes aportaron
sustancialmente.
Prácticas deshonestas

• Autorías honorarias/de "regalo" (gift


authorship).

• Autoría "fantasma" (ghost authorship).

• Exclusiones-Falta de reconocimiento.

• Crédito inadecuado (orden).


Fuente: Gollogly & Momen (2006) /http://www.cri.andeanquipu.org/
Orden de autorías
• Orden decreciente según la • Primera autoría (operativa, citas).
importancia de las contribuciones, • Última autoría (senior).
excepto para autores senior, que • Segunda y tercera (operativas,
suelen ir al final. algunas citas).
• No hay normas establecidas al • Penúltima y antepenúltima (co-
respecto.
seniors).
• Definido en grupo, de preferencia al • Cuarta y quinta (operativas, pocas
inicio del trabajo, y a veces
renegociado en el camino. citas o ninguna).
OBS: Permanecer mucho en posiciones
• Muchas revistas exigen que se
señale la contribución de cada intermedias no es bueno (limitada
autor. transición profesional).

Fuente: Rennie & Flanagin (1994)


Publicación Responsable
• La presión para publicar o por otros motivos, suelen darse
casos de publicaciones redundantes, duplicadas, “infladas” o
fragmentadas.
• Toda investigación debe ser publicada, aún los resultados
negativos.
• Se puede publicar más de un artículo por proyecto de
investigación, siempre y cuando tengan distintos objetivos,
análisis o conclusiones.
• Responsabilidades de los editores: Revisión por pares e
independencia editorial.
• Responsabilidades de los autores: Transparencia e
integridad.
Publicación Responsable
• Publicación reiterativa o redundante: publicar dos o más
trabajos que contienen los mismos métodos, resultados o
conclusiones, sin un aporte relevante.
• Publicación duplicada: el mismo trabajo publicado en más de una
revista (solo es válido con autorización y con ciertos requisitos).
• Autorizada: Ex. Guías de manejo clínico, situaciones de salud
publica, etc.
• No autorizada: Repetición
• Publicación "salami": dividir un mismo artículo en varios.
• Publicación inflada: agregar nuevos casos a un trabajo ya
publicado.
Existen métodos (software o búsqueda manual) para detectar
publicaciones duplicadas.
Responsabilidad de los autores
• Tener cuidado al citar las fuentes.
• No confiar en lo que dicen solo los resúmenes o las
versiones preliminares de otros trabajos.
• No citar fuentes que no fueron leídas o entendidas bien.
• No tomar grandes cantidades de texto de una fuente,
citando tan solo una pequeña parte.
• No reportar selectivamente o fuera de contexto los
hallazgos de otros.
• Reconocer las autorías.
Conflicto de Interés

“Situación en la que los intereses o


compromisos de un investigador pueden
afectar sus juicios, sus informes de
investigación o sus comunicaciones a los
sujetos participantes en la investigación y/o a
los pacientes o clientes.”

Fuente: NHRPAC (National Human Research Protections Advisory Committee 2001)


Tipos de conflictos de interés
Relacionados con:
• Intereses económicos (Financiero)
• Compromisos de trabajo (No-financiero)-
“compromiso de tiempo”
• Aspectos intelectuales o personales (No-
financiero)- Evitar los juicios personales,
aspectos religiosos, creencias.
¿Qué se puede hacer ante conflictos de
interés?
• Los investigadores: conocerlos, identificarlos y
evitarlos.
• Identificar los conflictos de interés y reportarlos.
• Las instituciones: normar, pedir reportes,
monitorear y actuar
• Muchas revistas y sociedades científicas tienen normas
especificas y exigen revelar información sobre conflictos
de interés reales o potenciales.
• Revistas científicas: luego de la declaración de conflicto,
el editor decidirá si se acepta o no determinado trabajo
(ej. PLoS One: www.plosone.org).
Caso Baselga
✓ Los conflictos de intereses de la
comunidad médica con las grandes
farmacéuticas.

✓ Director médico del Memorial Sloan


Kettering Cancer Center de Nueva York.

✓ Más de tres millones de dólares recibidos


por parte de distintas empresas -
Renunciar a su puesto
✓ Turner et al. (2018)- importante porcentaje de
los oncólogos - ensayos clínicos de nuevos
fármacos contra el cáncer no declaran
adecuadamente sus conflictos de intereses
(344 autores - 110 autores no declaran).
Fuente: https://www.eldiario.es/sociedad/industria_farmaceutica-transparencia-conflictos_de_intereses_0_814368806.html
EJEMPLO
Continuemos con la práctica …
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN DE ARTICULOS I

Argumentación y
razonamiento en la redacción
de un artículo científico
Contenido
Ejemplo
https://youtu.be/WQTsue0lKBk

Objetivo de hoy:
• Identificar afirmaciones, pruebas
y razonamientos.
• Utilice evidencia y razonamiento
para respaldar una afirmación.

Ver video y responder:


¿Por qué la niña cree que su padre es un alien? ¿Tiene evidencias?
¿Es correcto su razonamiento en base a sus evidencias?
Evidencias Conclusión (Claim)
(Premisas)
• Habla un idioma extraño • El padre de la niña es un alien
• Bebe cosas verdes
• Apariencia
• Tiene una nave espacial
¿Qué tipo de argumento es?

http://objetos.unam.mx/logica/razonamientos/
¿Qué tipo de argumento es?

http://objetos.unam.mx/logica/razonamientos/
¿Qué tipo de argumento es?

http://objetos.unam.mx/logica/razonamientos/
La gente de ciencia debe poder…

• Presentar sus argumentos de manera precisa, correcta y


convincente.
• Razonamiento y lógica:
• Validez y solidez de los argumentos,
• Razonamiento deductivo e inductivo,
• Tipos comunes de inferencias lógicas.
• Técnicas útiles para la argumentación en textos científicos.
Conceptos
Definiciones

• Argumento:
• Razonamiento que demuestra o refuta algo.
• Partes del argumento:
• Afirmación (Claim)
• Es una declaración que necesita ser demostrada o explicada.
• Razonamiento (Reasoning)
• Acto de probar una afirmación explicándola, describiéndola y elaborándola.
• Evidencia (Evidence)
• Hechos, informaciones u observaciones presentadas para apoyar la
afirmación y/o los razonamientos.
• Impacto
• Para explicar la importancia del argumento
Tipos de argumentos
Tipos de argumento
• Argumento deductivo (De lo general se pasa a lo particular):
• La conclusión deriva de manera necesaria de sus premisas, suponemos verdaderas.
• Si estudié para el examen, entonces saco 3 hojas.
• No saco tres hojas.
• POR LO TANTO, No estudié

• Argumento inductivo (De lo particular se pasa a lo general):


• A partir de una muestra se generaliza.
• La compra 1, ha sido en eBay y ha sido segura
• La compra 2, ha sido en eBay y ha sido segura
• La compra 3, ha sido en eBay y ha sido segura
• ... La compra 15, ha sido en eBay y ha sido segura
• POR LO TANTO, Probablemente, todas las compras en eBay sean seguras.

• Argumento analógico (Comparaciones entre un fenómeno y un evento similar. Pasado → Futuro)


• Observar ciertas características semejantes entre 2 ó más objetos, después de inferir, una propiedad que
se desconoce.
• 2008-2013 hay concurso de piñatas familiar.
• 2008-2012 lo ha ganado mi prima Vanessa.
• POR LO TANTO, Probablemente en 2013 lo gane mi prima Vanessa.

http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol2/filosofia/anexo/t01/010402.html
http://objetos.unam.mx/logica/razonamientos/
Deductivo
Argumento deductivo

http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol2/filosofia/anexo/t01/010402.html
http://objetos.unam.mx/logica/razonamientos/
¿Qué tipo de argumento es?

http://objetos.unam.mx/logica/razonamientos/
Inductivo
Argumento inductivo

http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol2/filosofia/anexo/t01/010402.html
http://objetos.unam.mx/logica/razonamientos/
¿Qué tipo de argumento es?

http://objetos.unam.mx/logica/razonamientos/
Analógico
Argumento analógico

http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol2/filosofia/anexo/t01/010402.html
http://objetos.unam.mx/logica/razonamientos/
¿Qué tipo de argumento es?

http://objetos.unam.mx/logica/razonamientos/
Falacias
Falacias en la argumentación

• Hay argumentos que PARECEN válidos, pero no lo son.


• Algunos tipos:
• Generalización o conclusión apresurada • Envenenar el pozo
• Causa falsa • Apelar a la popularidad (Ad populum)
• Falsa analogía • Apelar a una élite
• Razón irrelevante • Apelar a la misericordia
• Apelar al temor
• Ataque al oponente (Ad hominen)
• Falsa apelación a la autoridad
• Ataque directo (Ad hominen abusivo) • Premisa problemática
• Ataque indirecto (Ad hominem circunstancial) • Circularidad
• Ataque por hipocresía
Ataque al oponente (Ad hominen)
• Dar por falsa una afirmación teniendo como
referencia quién la emite o la defiende.
• La falacia ad hominem pretende desacreditar el
argumento al desacreditar a la persona que lo
sostiene.
• Ejemplo:
• "El ingeniero Carrasco dice que este año su área
tendrá un récord de productividad este año. Ahora
sabemos que en la universidad él era conocido por
copiarse en los exámenes; por lo tanto, su área
no tendrá un record de productividad este
año".
• El argumento ad hominem es fácil de desarmar.
Solamente debemos separar la afirmación y
evaluarla por sí misma, sin considerar elementos
externos.

https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2017/03/las-falacias-fallas-de-razonamiento/
12 ejemplos de falacias
12 ejemplos de falacias
Los argumentos se presentan
ante distintos auditorios y
deben ser adaptados al público
objetivo:
Los argumentos se presentan ante distintos auditorios y deben ser adaptados al público objetivo:

Características pragmáticas de los textos científicos


Nivel de abstracción / nivel de especialización (Hoffmann 1998)
Nivel de Forma lingüística Ámbito Participantes
abstracción
Más elevado Símbolos artificiales para elementos y Ciencias Científico → científico
relaciones fundamentales
teóricas
Muy elevado Símbolos artificiales para elementos; Ciencias Científico (técnico) → científico (técnico)
lenguaje general para las relaciones experimentales
(sintaxis)
Elevado Lenguaje natural con terminología Ciencias aplicadas y Científico (técnico) → directores científico-
especializada y sintaxis controlada técnicas técnicos de la producción material

Bajo Lenguaje natural con terminología Producción material Directores científico-técnicos en la producción
especializada y sintaxis relativamente material → maestros, trabajadores, especialistas
libre
Muy bajo Lenguaje natural con algunos términos Consumo Representantes del comercio → consumidores
especializados y sintaxis libre
Formatos
Variedad de formatos usados para
presentar datos científicos:
Algunos tipos de textos
• Artículo:
• Objetivo: Comunicar ideas e informar sobre un trabajo de investigación.
• Esquema: IMRYD ó IMRAD
• Informe técnico:
• Objetivo: Exposición de una investigación científica realizada.
• Puede ser informe final o parcial.
• No hay opiniones personales.
• Pueden ser breves, extensos, más o menos formales, de temática variada.
• Esquema: Resumen, Introducción, Cuerpo, Conclusiones, Anexos y tablas.
• Textos de divulgación científica:
• Objetivo: Comunicar al público interesado.
• Tipos:
• Revistas especializadas en divulgación
• Divulgación ocasional: Periódicos o revistas con otros fines → Público en general.
Características de los textos
científicos
• Producción lingüística que sirve para expresar y transmitir
conocimiento especializado
• Despersonalización (se evita el YO HICE)
• Modalidad neutra u objetiva (se es objetivo)
• Claridad y precisión (evitar ambigüedades en los significados)
• Organización estructural (IMRYD ó IMRAD)
• Introducción
• Métodos
• Resultados
• Discusión
Consejos
Consejos para exponer argumentos científicos en
textos
Formato IMRYD es un sistema para organizar un trabajo
científico, y consiste en responder 4 preguntas claves:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v80n1/art10.pdf
Sugerencias para elegir un buen título

Se recomiendan 4 opciones para elegir un buen título.


https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v80n1/art10.pdf
Sugerencias para organizar la introducción

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v80n1/art10.pdf

“lo que mal empieza, mal acaba”, Eurípides


Puntos a considerar y aclarar al escribir la sección
de materiales y métodos.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v80n1/art10.pdf
Sugerencias para una Discusión
Aquella investigación que ofrezca unos
buenos resultados y una buena discusión
se asegura su publicación.
• Comparar conclusiones propias con la de otros autores.
• Identificar errores metodológicos.
• ¿qué es lo nuevo?
• No repetir la presentación de resultados en forma más general.
• Escribir esta sección en presente (“estos datos indican que”), porque los hallazgos del
trabajo se consideran ya evidencia científica.
• Identificar necesidades futuras de investigación (perspectivas).
• Especular y teorizar con imaginación y lógica sobre los aspectos más generales de las
conclusiones.
• Sacar a la luz y comentar claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos,
dándoles una explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto es
lo que se ha encontrado, aunque por el momento no se vea explicación. Si no lo hace el
autor, a buen seguro lo hará el editor o el revisor.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v80n1/art10.pdf
Continuemos con la práctica …

You might also like