You are on page 1of 3

EL PROBLEMA DE DIOS EN LA ÉPOCA MEDIEVAL.

Sto
Tomás.
Origen del conocimiento
Para S. Tomás todo conocimiento parte de los sentidos. Así la demostración de la existencia de Dios puede
hacerse tomando como punto de partida las criaturas (de abajo a arriba). La demostración de Dios ha de ser
a posteriori.

Necesidad de la demostración de Dios


¿Por qué es necesario demostrar que Dios existe si ya es algo que se cree por la fe?. Responde Santo
Tomás, porque Dios ha creado al ser humano como ser racional, para que por medio de su inteligencia, sea
capaz de conocer su existencia. Pero ¿Qué tipo de demostración hemos de elegir? No podemos partir de la
idea de Dios, ya que eso es precisamente lo que se trata de demostrar. Sólo nos queda, pues, partir del
conocimiento que proporciona la experiencia humana, de los seres que conocemos, tomados como efectos,
y remontarnos, a través de ellos, a su causa, es decir, argumentando " a posteriori ".

Crítica del argumento ontológico


Sto. Tomás criticará duramente el argumento ontológico. El argumento anselmiano toma como punto de
partida la idea de Dios como ser perfecto, pero tal idea, dice Sto. Tomás, procede de la creencia, de la fe, y
no tiene por qué ser aceptada por un no creyente. S. Tomás rechaza el argumento ontológico de S. Anselmo
de Canterbury que dice “que todos tenemos la idea de Dios en la mente (incluso los ateos), por lo tanto, es
imposible que tal idea no tenga una existencia real fuera de la mente, luego Dios existe realmente”. Para
Santo Tomás pensar algo como existente no quiere decir que exista en la realidad.

Las cinco vías para la demostración de la existencia de Dios


Las cinco vías presentan los mismos pasos:
1. Se parte de un hecho de la experiencia en el mundo sensible.
2. Se propone un Principio Metafísico. Aplicación del principio de causalidad: todo efecto debe ser
producido por una causa.
3. Se acepta la imposibilidad de “regreso al infinito”
4. Conclusión.
- 1ª Vía (del movimiento del mundo- Influencia Aristóteles).
Comprobamos por los sentidos, que en el mundo existen seres que se mueven (pasan de potencia al acto),
pero resulta que todo ser que se mueve es movido por otro, al no poder seguir así hasta el infinito implica la
necesidad de un ser inmóvil. Luego existe un Motor Inmóvil: Dios.
- 2ª Vía. (De las causas subordinadas) Influencia de Aristóteles.
Comprobamos por los sentidos que en el mundo existen “seres que tienen una causa” (hijos, padres...) pero
resulta que todo ser causado implica un ser incausado, al no poder seguir así hasta el infinito concluimos
que existe una Causa Incausada”.
- 3ª Vía. (De la contingencia del mundo) . Influencia de Maimónides.
Comprobamos por los sentidos que en el mundo existen “seres contingentes” (que son, pero podrían no
haber sido, es decir que no son necesarios.), pero resulta que todo ser contingente exige un ser necesario; al
no poder seguir así hasta el infinito, concluimos que existe un Ser Necesario.
- 4ª Vía. (De los grados de perfección, de inspiración neoplatónica),
Comprobamos por los sentidos, que en el mundo existen “seres con diverso grado de perfección” (bondad,
belleza...), pero resulta que todo ser imperfecto requiere un ser perfecto (un modelo con respecto al cual
establecemos la comparación), al no poder seguir así hasta el infinito, concluimos que existe un Ser
Perfecto.
- 5ª Vía. (Del orden del mundo).
Comprobamos por los sentidos que en el mundo existen “seres sin inteligencia”, pero que actúan
ordenadamente. Resulta que todo ser ordenado requiere un orden supremo, al no poder seguir así hasta el
infinito, concluimos que existe un ordenador perfecto.

EL PROBLEMA DE DIOS EN LA ÉPOCA MODERNA.


Descartes.
Origen del conocimiento
Descartes define el yo como una sustancia pensante , en la que hay ideas. Tipos de ideas.
a) Ideas adventicias: Aquellas que parecen provenir de nuestra experiencia externa. Por ejemplo:
árbol, hombre,...
b) Ideas facticias: Aquellas que construye la mente a partir de otras ideas. Por ejemplo: sirena,
unicornio, carro alado.
c) Ideas innatas: No son adventicias ni facticias, las posee en sí mismo el pensamiento. Por ejemplo:
existencia, Están en la mente desde el nacimiento.
Las ideas a partir de las que se ha de construir nuestro conocimiento son ideas innatas: esta es una
afirmación fundamental del pensamiento racionalista.

Demostración de la existencia de Dios


En el Discurso del Método Descartes realiza hasta tres demostraciones de la existencia de Dios.

1.Argumento gnoseológico: a partir de la idea innata de un ser perfecto e infinito.


Descartes argumenta así: El dudar hace que me perciba como un ser pensante, pero el mismo hecho de
dudar, también hace que me perciba como un ser limitado, imperfecto (si no dudara sería un ser perfecto y
que lo conocería todo). Entre las ideas innatas Descartes descubre la idea de infinito, que se apresura a
identificar con la idea de Dios. Tengo la idea innata de un ser perfecto e infinito. Mas no puedo yo ser la
causa de tal idea, puesto que soy un ser imperfecto y finito. Por consiguiente, Dios mismo tiene que ser la
causa de la idea del ser perfecto que yo tengo. La causa de la idea de perfección no puede ser más que el
mismo ser perfecto.

2.Argumento de la causalidad: a partir de la imperfección y dependencia de mi ser.


Pero si no debo mi existencia a Dios, tengo que deberla:
a) A mí mismo. Si yo fuese la causa de mi propio ser no carecería de perfección alguna, pues me
habría dado a mí mismo todas las perfecciones de que tengo idea, y me parecería a Dios. Así
pues, no soy causa de mí mismo.
b) A haber existido siempre. Parece evidente, según mi memoria, que no he existido siempre,
sino que he comenzado a existir.
c) A causas menos perfectas que Dios. Podría pensar que mi existencia se deba a mis padres o
alguna otra causa menos perfecta que Dios. Mis padres pueden haber sido tan sólo la causa de
mi generación física, pero no de mi espíritu, de la cosa pensante que ahora soy.
3. Argumento ontológico: la idea misma de perfección implica la existencia.
Está inspirada en el llamado argumento ontológico de Anselmo de Canterbury. s.XI. Viene a decir que si
tengo en mi mente la idea de un ser perfecto, tiene que existir, porque de no existir le faltaría la primera de
las perfecciones: la existencia y eso sería lógicamente contradictorio, luego Dios existe.  

Rechazo de la tesis del genio maligno


Puesto que hemos demostrado que Dios existe y el engañar es una imperfección, puesto que Dios es
sumamente perfecto, Dios es veraz. Con la eliminación de la tesis del genio Maligno queda reestablecida la
verdad en el terreno de las matemáticas.

Demostración de la existencia del mundo y de las cosas corpóreas


Descartes prueba la existencia del mundo a partir de la existencia de Dios. “Puesto que Dios existe y es
infinitamente bueno y veraz, no puede permitir que me engañe al creer que el mundo existe, luego el
mundo existe”.
Descartes demuestra primero la existencia de Dios y, basado en la veracidad de Él, la existencia de las
cosas corporales, invirtiendo el orden tradicional que demostraba la existencia de Dios a partir del mundo
sensible y del orden que en él advertimos.

You might also like