You are on page 1of 47

TEMA 6-ENZIMOLOGÍA I

INTRODUCCIÓN

- Las reacciones bioquímicas se organizan en rutas


metabólicas.
- Los enzimas ejercen la catálisis necesaria para que las
reacciones procedan.
- La regulación sobre los propios enzimas es un
mecanismo de control fundamental de las rutas
metabólicas y el metabolismo en general.

**QUÉ SON LOS ENZIMAS**

- Son catalizadores biológicos que permiten que las


reacciones bioquímicas ocurran a gran velocidad,
reduciendo la Energía necesaria para que las reacciones
ocurran.
- Es decir, los enzimas permiten mediante la catálisis
reducir la barrera de energía Libre, que separa reactivos
y productos, necesaria para convertir reactivos en
productos:
Ejemplo de enfermedad por causa de un defecto en un
enzima:

La fenilcetonuria (PKU), es decir, el aumento de los


niveles de fenilalanina no metabolizada debido a un
defecto genético en el enzima PAH (fenilalanina
hidroxilasa), que cataliza la conversión de fenilalanina
en tirosina.

Otras características moleculares de los enzimas:


- Suelen ser cadenas polipeptídicas de tamaño muy
superior a los sustratos.
- También puede ser un tipo de ARN con actividad
catalítica denominado Ribozima.

Funcionamiento de la Reacción Enzimática:


- Las sustancias o moléculas sobre las que actúa un
enzima se denominan Sustratos.
- Los sustratos tras la catálisis enzimática se transforman
en Productos, que serán liberados por el enzima una vez
sintetizados.
- Centro Activo: región aminoacídica Específica del
enzima donde se unirá el sustrato:
- El Centro activo comprende: el Sitio de Unión del
sustrato, formado por aminoácidos que están en
contacto directo con el sustrato que se une, y el Sitio
Catalítico, formado por aminoácidos directamente
implicados en la reacción catalítica que dará lugar a los
productos.
- Una vez formados los Productos, el enzima los libera y
quedará disponible para unir nuevo Sustrato y comenzar
otro ciclo de reacción.

COENZIMAS Y GRUPOS PROSTÉTICOS

Características Estructurales y Funcionales:

Características estructurales:
- Pesos Moleculares elevados, normalmente entre 104 y
106, por tanto Muy Superiores a los sustratos.

- Dos tipos de enzimas:


a) Formadas sólo por cadenas polipeptídicas (a
excepción de las ribozimas con ARN).
b) Formadas por cadenas polipeptídicas y por un
Cofactor.

Los Cofactores pueden ser:


Inorgánicos: iones metálicos
Orgánicos: COENZIMAS (NAD+, FMN, FAD+…)
- La unión del Cofactor puede ser:
Débil o transitoria
Fuerte y permanente

Características funcionales:
- Poseen alta capacidad catalítica. Lo que permite
aumentar la velocidad de reacción.
- Altamente específicas. La especificidad puede ser:

Especificidad de reacción: por ejemplo las fosfatasas,


que separan grupos fosfato de cualquier tipo de
molécula; o las esterasas, que rompen enlaces éster.
Especificidad de sustrato: catalizan la conversación
específica de un sustrato(Ej.: citrato sintasa, alfa-
cetoglurarato deshidrogenasa…).

- La actividad del enzima está regulada, es decir, puede


aumentar o disminuir por la acción de una molécula
denominada EFECTOR o MODULADOR.

Cofactores-COENZIMAS:

- Hay enzimas que requieren la unión de otras moléculas


para poder realizar su actividad catalítica.
- Estas moléculas son los Cofactores. Los cofactores
pueden ser inorgánicos iones metálicos o bien orgánicos,
los denominados Coenzimas y Grupos Prostéticos.

- Los enzimas que requieren cofactores presentan dos


formas:
- Apoenzima: previa a la unión de cofactores
- Holoenzima: una vez que se unen los cofactores y
adquiere por tanto su capacidad catalítica

- Según el tipo de unión al enzima, es decir, si la unión es


débil y más transitoria, o si es fuerte (enlaces covalentes
permanentes), los cofactores pueden clasificarse:
- Los enzimas que requieren Iones Activadores se activan
cuando el ión se une a la estructura del enzima, y del
mismo modo el enzima se desactiva cuando el ión se
separa. Ejemplos:

- Los enzimas que poseen Iones Metálicos unidos


fuertemente se denominan Metaloenzimas. El ión forma
parte permanente de la estructura del enzima. Ejemplos:
- Hay otra clasificación, por la que a los cofactores
orgánicos, en vez de denominarlos a todos ellos
Coenzimas, y dentro de ellos estar los cosustratos (unión
débil) y los Grupos Prostéticos (unión fuerte), clasifica al
conjunto como Cofactores orgánicos, y dentro de ellos:
los de unión débil como Coenzimas, y los de unión fuerte
como Grupos Próstéticos.

Características de los Coenzimas:


- Moléculas orgánicas o metaloorgánicas
- Participan en la catálisis de transferencia de grupos,
pero no tienen capacidad catalítica por sí mismos
- Se diferencian de los sustratos en que pueden actuar
para diferentes tipos de enzimas
- Se modifican con la reacción en la que participan,
actúan como donantes o receptores de grupos químicos.
- Muchos coenzimas son vitaminas o derivados de
vitaminas.

- Muchas enfermedades se deben a deficiencias en


coenzimas, por ejemplo: la pelagra, deficiencia en
niacina (vitamina B3).
NOMENCLATURA DE ENZIMAS

Tres modos de asignación de nomenclatura a los


enzimas:
1. Nombres Particulares: antiguo método por el que
cada enzima recibía un nombre particular, a veces
por su propio descubridor/a.

2. Nombres Específicos: relaciona su acción y el “sufijo


asa”.
Actualmente este tipo de nomenclatura contiene:
- El sustrato preferente
- El tipo de reacción
- Sufijo final “asa”
Ejemplos:
- Acetil Coenzima A carboxilasa: cataliza la carboxilación
del acetil CoA para dar malonil CoA
- Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa: cataliza la reacción
de deshidrogenación oxidativa de la glucosa-6P
3. Nombre Sistemático: cada enzima recibe un código EC
+ 4 dígitos asignado por la Enzyme Comission de la
IUBMB (International Union for Biochemistry and
Molecular Biology).
Los 4 dígitos identifican:
- El primero la clase de enzima según el tipo de reacción
que cataliza.
- El segundo la subclase según el subtipo de reacción de
cada grupo.
El tercero y cuarto indican los grupos químicos
implicados en la reacción.

Ejemplo: glucoquinasa
CLASIFICACIÓN DE ENZIMAS:

Según su función catalítica y bioquímica los enzimas se


clasifican en 6 clases diferentes:

1. Oxidoreductasas:
- Catalizan reacciones de óxido-reducción en las que se
transfiere hidrógeno o electrones de un sustrato a otro,
Por tanto, la reacción redox siempre será por pares,
habrá un sustrato que se reduzca y por consiguiente
otro sustrato o coenzima que se oxide o viceversa.

- Siguen la reacción general del tipo:


2. Transferasas:
- Catalizan la transferencia de un grupo químico, distinto
del hidrógeno, de un sustrato a otro.
- Siguen el tipo de reacción general:

3. Hidrolasas:
- Catalizan reacciones de hidrólisis, por tanto, utilizan
moléculas de agua para romper un enlace del sustrato y
transformarlo en dos productos nuevos que toman el H
y el grupo OH- de la molécula de H2O:
4. Liasas:
- Catalizan la reacción de rotura o ligadura directa entre
sustratos:

5. Isomerasas:
- Catalizan la interconversión entre un par de isómeros:
6. Ligasas:
- Catalizan la unión de dos sustratos mediante la
hidrólisis simultánea de un nucleótido trifosfato (ATP,
GTP…) que aporta energía para la formación del nuevo
enlace:
CENTRO ACTIVO-INTERACCIONES ENZIMA SUSTRATO

Recordemos…
- Teniendo en cuenta que los enzimas tienen
especificidad de sustrato, el Centro Activo (C.A.) del
enzima es una región de la estructura molecular del
enzima donde el sustrato va a “encajar y acomodarse”
específicamente, favorecido por un entorno químico-
físico apropiado (polar o apolar según sea el sustrato, pH
y carga determinados…)

- El Centro Activo del enzima es una región de la


macromolécula que tiene las siguientes características:

1. Favorece una interacción química específica entre el


enzima y el sustrato
2. Representa una zona pequeña dentro de toda la
arquitectura 3D macromolecular del enzima
3. Conforma por tanto una hendidura tridimensional
donde se acopla el sustrato para su transformación a
producto.
4. El acoplamiento del sustrato al Centro Activo (CA) del
enzima se realiza mediante fuerzas/enlaces débiles (ptes
de H, Van der Waals…) con algunos aminoácidos
presentes en el C.A.
5. La unión/interacción enzima-sustrato en el C.A. es
asimétrica, es decir, se lleva a cabo mediante varios
puntos (enlaces) de unión que permiten acomodar el
sustrato a la hendidura 3D del C,A,, acercando el
sustrato a los aminoácidos que tienen actividad
catalítica con los que interaccionará para su
transformación en producto.
6. La interacción es Estereoespecífica y acoplará a una
de las formas isoméricas quirales del sustrato (L ó D), y
del mismo modo producirá uno de los dos isçomeros de
producto.
7. Sustrato y C.A. tienen por tanto formas moleculares
complementarias (modelos de interacción enzima
sustrato ver más abajo clásico cerradura-llave)

Especificidad –estereoespecificidad enzima-sustrato


Ejemplo de estereoespecificidad:

INTERACCIONES ENZIMA-SUSTRATO

Introducción: Cómo funciona la iteracción enzima-


sustrato y la catálisis enzimática?

Veamos el ejemplo de una reacción catalizada por un


enzima:

- En la reacción catalizada por el enzima una vez que el


sustrato S se une al C.a. del enzima (E) se forman dos
estados de transición ES y EP, es decir, S se une a E en el
C.A. como transición ES, se transforma S en producto P,
por tanto el estado de transición pasa a ser EP, y por
último, P se libera del enzima
- Para entender la catálisis enzimática hay que
diferenciar bien entre equilibrios de reacción y
velocidades de reacción.

- La función de un catalizador es aumentar la velocidad


de reacción, NO modificar los equilibrios.

- Cualquier reacción biológica, por ejemplo:

Se puede describir mediante un Diagrama de


Coordenadas de Reacción: coordenadas de reacción son
los cambios en el estado químico de los reactivos que
intervienen, por ejemplo: S se transforma en P (eje X) en
función de los cambios energéticos que ocurren (eje Y)

- Recordemos que la energía de los sistemas biológicos


viene expresada como una función de los cambios en la
Energía Libre G

- Por tanto, el Diagrama de Coordenadas de Reacción


representa los cambios de energía Libre frente al
progreso químico (coordenadas) de reacción.

- El punto de partida será el Estado Basal (S en el sentido


a la derecha del equilibrio o P si fuese en sentido a la
izquierda).

- El Estado Basal energéticamente significa la


contribución energética que aporta una molécula
modelo S ó P (según sentido del equilibrio) a la reacción
total.

- El equilibrio entre S y P refleja la diferencia en energía


libre G de sus respectivos Estados Basales.

- En el ejemplo de la figura (ver abajo), el estado basal


de P es menor que el estado basal de S, por tanto, el
equilibrio de la reacción de S a P posee un incremento
de energía libre ΔG negativo (estado basal final – estado
basal inicial).

- Por tanto, para este ejemplo, el equilibrio favorece a P.


Esto NO se verá NUNCA modificado por el
biocatalizador, es decir, el enzima, el cual actúa
aumentando la velocidad de ese cambio.

- Un equilibrio favorable no indica que la conversión


química de S a P sea rápida

- La Velocidad de Reacción depende de un parámetro


diferente: existe una barrera energética entre S y P que
representa la energía requerida para el alineamiento de
los grupos reactivos de los compuestos, la formación de
cargas inestables transitorias, el reordenamiento de
enlaces y otras transformaciones necesarias
químicamente para que la reacción tenga lugar en
cualquiera de los sentidos del equilibrio entre S y P.
- Esta barrera energética que marca la velocidad de
reacción viene representada en los diagramas por la
“colina” de energía que ocurre entre S y P (ver figuras).

- Para que ocurra la reacción las moléculas tienen que


superar esa barrera, por tanto, tienen que llevarse a un
Nivel energético Superior a sus estados basales.

- En “la cumbre de la colina” existe un punto o estado


energético por el que la caída hacia S o P es igualmente
probable (ver figura), donde en cualquier caso el
“camino es de bajada”. Ese estado se denomina Estado
de Transición.

- El Estado de Transición NO es una especie química con


estabilidad significativa, es decir, No es por tanto un
intermediario de reacción.
Se trata por tanto de “un momento molecular fugaz” en
el que acontecimientos químico-físicos tales como:
rotura de enlaces, formación de enlaces y desarrollo de
cargas llegan a un Instante Preciso donde el colapso
hacia S o P es igualmente probable.

- La diferencia de energía entre los estados/niveles


basales y el estado/nivel de transición se denomina
Energía de Activación ΔG++
- La Velocidad de Reacción refleja esta energía de
Activación. Por tanto, a una energía de activación más
elevada corresponde una velocidad de reacción más
lenta.

- Por tanto, la catálisis enzimática aumenta la velocidad


de reacción disminuyendo la energía de transición del
sistema.
- Dicho de otro modo: la catálisis enzimática aumenta la
velocidad porque reduce el “tamaño de la colina” que
supone la Energía de Activación (menor ΔG++)

Interacción Enzima Sustrato:

- El principio que permite precisamente que la catálisis


enzimática reduzca la energía de activación, necesaria
para que ocurra la reacción y por tanto aumente la
velocidad, radica precisamente en que la Interacción
Enzima-Sustrato favorece dicho proceso mediante las
interacciones de fijación débiles E-S que suponen la
fuerza impulsora del proceso
- Las interacciones débiles formadas únicamente en el
Estado de Transición, donde el sustrato puede estar
incluso a una distancia moderada, son las que permiten
el proceso de catálisis en sí

- Precisamente, la necesidad de múltiples interacciones


débiles entre enzima y sustrato son las que
evolutivamente dieron lugar a que los enzimas sean tan
grandes en comparación con el tamaño de los sustratos

- El enzima tiene que aportar grupos funcionales de


aminoácidos de su estructura molecular para dar lugar a
las interacciones iónicas, puentes de Hidrógeno y demás
fuerzas débiles, además esto requiere de una
arquitectura-estructura concreta para favorecer el
posicionamiento preciso del sustrato y su fijación
durante el estado de transición que lo convertirá en
producto.

- Para garantizar el éxito de la fijación, el enzima ha de


ser grande, y poseer una arquitectura de su centro
activo específica, para alojar y posicionar precisamente
al sustrato y alejar a éste de las moléculas de agua del
entorno…

- En este sentido, teniendo en cuenta que una reacción


química de transformación de un sustrato en un
producto diferente requiere unas distancias eficientes
para permitir la rotura y cambio de enlaces,
comparemos la diferencia energética que supone
conseguir la interacción de un sustrato libre solvatado
(rodeado) de moléculas de agua y donde los grupos
funcionales con los que tendría que reaccionar
igualmente se encuentran libres entre moléculas de
agua, frente a la condición del entorno molecular,
interacción y fijación que aporta el centro activo de un
enzima, donde sustrato y los grupos funcionales del
enzima se acercan e interaccionan

- Por ejemplo, observemos como la unión del sustrato


Glucosa a la enzima Hexokinasa (familia de las kinasas o
cinasas), produce el cambio conformacional del enzima
para alojar al sustrato y “protegerlo” del entorno acuoso
mientras reacciona con los grupos funcionales catalíticos
del enzima que producirán su transformación en el
producto Glucosa-6-fosfato:
Modelos de Interacción Enzima Sustrato:

- Como ya hemos mencionado, la interacción en el


centro activo del enzima favorece el proceso de fijación
del sustrato y las interacciones débiles que permiten
reducir la energía de activación hacia el estado de
transición que permite la transformación del sustrato en
producto. La Energía de Fijación es crucial para
garantizar alcanzar el estado de transición utilizando
menos energía libre de activación (por tanto
aumentando la velocidad)

- De hecho, otro de los éxitos evolutivos de la aparición


de los enzimas se debe a su gran tamaño. Para conseguir
esa Energía de Fijación eficiente, que permite al Sustrato
posicionarse adecuadamente, generar las interacciones
débiles apropiadas y desolvatar (eliminar las moléculas
de agua que rodean al sustrato), gracias al gran tamaño
macromolecular de los enzimas garantiza un centro
activo adecuado, rodeado de los aminoácidos y grupos
funcionales adecuados para fijar al sustrato, los
adecuados para generar rotura y formación de nuevos
enlaces que den lugar al producto, y todo ello protegido
de la solvatación excesiva que implica estar el sustrato
libre en disolución.

- Tal y como se esquematiza en la figura de abajo, vemos


tres modelos de reacción: uno donde no hubiese enzima
catalizando y otros dos donde si hubiese enzima.
- Entre los dos tipos de interacción E-S, en el esquema
del panel b) de la figura vemos un modelo donde la
estructura del centro activo del enzima es totalmente
complementaria a la forma-estructura molecular del
sustrato.

- Por otro lado, en el modelo c) de la figura, vemos otro


tipo de interacción E-S, donde no hay una
complementariedad estructural a priori entre E y S, sino
que al acercarse S al centro activo es cuando el enzima
cambia su conformación para favorecer la interacción E-
S, es decir, la complementariedad E-S es con el estado
de transición.

Dicho de otro modo…:


- En la figura representamos un ejemplo imaginario del
enzima “varasa” que cataliza la ruptura de una barra
metálica magnética.
- Para que se rompa “la vara” es necesario previamente
doblarla. La vara doblada sería por tanto el Estado de
Transición, y llegar a ese estado, es decir, doblar la vara,
requiere una gran cantidad de energía de activación ΔG.
Esto es lo que se representa en el panel a) de la figura de
ejemplo, donde ΔG++NO CAT representa la energía de
activación no catalizada por la enzima “varasa”
- Si suponemos en el ejemplo que el enzima “varasa”
tiene imanes en el centro activo para acercar y alojar a
la “vara”, podemos observar los dos modelos de
interacción:

b) Modelo de Complementariedad estructural del centro


activo del enzima con la forma del sustrato.
En esta condición la vara queda fuertemente alojada en
el centyro activa del enzima “varasa”, de modo que esto
favorece mucho una interacción de acoplamiento que
baja la energía del complejo E-S. Si se obseva el
diagrama, en este modelo el enzima tiene que superar
ahora una barrera energética de activación, incluso
mayor que en el modelo no catalizado por el enzima.
Es decir, la fuerte complementariedad del centro activo
de la “varasa” con el sustrato vara hace que el
doblamiento de la vara (estado de transición) necesario
para romperla esté más impedido, y requiere mayor
energía de activación (ΔG++CAT) como se muestra en el
diagrama de coordenadas de reacción

c) Modelo de complementariedad con el estado de


transición:
Ahora el sustrato se aloja en un centro activo donde no
hay esa complementariedad estructural inicial. Esto
permite que las interacciones magnéticas débiles aporte
la fuerza de fijación que permite el doblamiento de la
vara (alcanzar el estado de transición), de modo que es
la vara doblada la que ahora ya si es complementaria a
la nueva conformación del centro activo del enzima. Por
tanto, como se recoge en el diagrama de coordenadas
de reacción, se establecen todas las interacciones
débiles que permiten romper la vara necesitando mucha
menos energía de activación ΔG++CAT.

(Nota: ΔGM representaría la diferencia de energía entre


el estado de transición no catalizado y catalizado debido
a las “interacciones magnéticas entre la vara y la
varasa”)
- El modelo de complementariedad de E-S fue postulado
por Fisher en primer lugar y se denominó Modelo Llave-
Cerradura

- El segundo modelo de complementariedad con el


estado de transicición fue propuesto por Koshland y se
denomina Modelo de Ajuste Inducido

CATÁLISIS ENZIMÁTICA-MECANISMOS

Conceptos físico-químicos y termodinámicos:

- Comencemos por describir los parámetros físico-


químicos y termodinámicos que intervienen en las
reacciones enzimáticas en términos de energía libre:
- Se define la energía Libre Estándar de Reacción según
la fórmula:

Donde ΔG`0 representa la energía Libre Estándar de una


reacción bioquímica.

Es IMPORTANTE explicar la diferencia entre ΔG0 y ΔG`0:

ΔG0 es el parámetro físico-químico general que se


definió para la energía libre estándar de cualquier
reacción química dada para un conjunto de condiciones
estándar:
R es la cte. de los gases [R = 8,315 J/(mol.K)]
Temperatura T de 298 ºK (25 ºC)
1 atmósfera de presión (1 atm) (101,3 Kpa)
Donde la concentración de todos los solutos es de 1M

ΔG`0: dado que en los sistemas biológico bioquímicos el


H+ participa en concentraciones siempre mucho más
bajas de 1M, se definió otro parámetro de energía libre
estándar para reacciones bioquímicas ΔG`0donde el pH
estándar es 7 (por tanto [H+] = 10-7M)
Para el ejemplo sencillo de equilibrio bioquímico en que
un sustrato S se transforma en producto P y viceversa:

La K´eq será:

Por tanto la energía libre estándar bioquímica de la


reacción sería:

Y quedaría expresada como:

MECANISMOS DE LA CATÁLISIS ENZIMÁTICA


La Energía de Fijación es clave en la eficiencia catalítica:

- Como ya comentamos anteriormente al principio del


apartado de interacciones, para que el enzima reduzca la
Energía de Activación necesaria para alcanzar el estado
de transición de la reacción, es fundamental el papel
estructural, conformacional y químico que se da en el
centro activo del enzima y que garantiza la Energía de
Fijación del sustrato.

- Es decir, la fijación del sustrato viene facilitada y es


específica gracias a:
1. La formación de interacciones débiles enzima-sustrato
2. La orientación específica y óptima del sustrato
3. La eliminación de una solvatación excesiva del
sustrato

- Para esto, como ya mencionamos, el gran tamaño


molecular del enzima es fundamental.

- Por tanto, en cuanto a la eficiencia catalítica, qué papel


crucial juega la Energía de Fijación para reducir la
energía de activación necesaria para alcanzar el estado
de transición?

1. La fijación permite las interacciones enzima-sustrato,


esto libera una energía (fijación) que hace más asequible
energéticamente alcanzar el estado de transición.
2. La fijación reduce la entropía debida a la movilidad
del sustrato en el medio acuoso biológico.

3. La fijación garantiza la orientación óptima del sustrato


para ser “atacado” químicamente por los grupos
funcionales de aminoácidos del centro activo del enzima

4. La fijación por tanto asegura la especificidad de la


reacción en dos sentidos:

a) Estereoespecificidad: posición específica de los grupos


funcionales, tanto del centro activo del enzima, como los
del sustrato.

Por ejemplo: el enzima glicerol kinasa fosforila el


glicerol dando L-glicerol-3-fosfato y NO su
estereoisómero D. Del mismo modo, en la reacción
fosfatasa en sentido contrario, sólo el L-G3P es
defosforilado dando glicerol.

- Por tanto, en general, si el centro activo del enzima


tiene grupos funcionales orientados de un modo
específico para la fijación, sólo se dará con un sustrato
específico determinado y no con otros posibles
competidores similares estructuralmente.

b) Especificidad funcional: los grupos funcionales de


aminoácidos del centro activo que participan en la
fijación reaccionan químicamente con otros grupos
funcionales concretos del sustrato.

- Por ejemplo, si un aminoácido del centro activo es Glu


(glutamato) y su grupo funcional carboxilo de la cadena
lateral reacciona formando puentes de hidrógeno con
un grupo –OH del sustrato, no podrá fijarse un sustrato
que tenga otros grupos funcionales distintos.

- Del mismo modo, si un competidor similar del sustrato


tiene un grupo funcional adecuado (como el –OH del
ejemplo anterior), pero posee otros adicionales que no
presenta el sustrato específico, probablemente esto
genere un impedimento espacial que impide la fijación
de ese competidor.

- Veamos otro ejemplo: el enzima triosa fosfato


isomerasa cataliza la conversión del isómero
gliceraldehído-3P (G3P) en dihidroxiacetona-fosfato
(DHAP)
En esta reacción catalítica intervienen el C1 y C2 del G3P,
reordenándose el grupo carbonilo del C1 y el hidroxilo
del C2 mediante la fijación a un grupo funcional de la
Histidina 95 (His 95) y Glutamato 125 (Glu 125) del
centro activo del enzima.

- Sin embargo, se observó que el grupo fosfato del C3


era fundamental para la fijación e interacciones enzima-
sustrato (siendo responsable casi del 80% de la
aceleración de reacción, es decir de la reducción
energética de activación)

- Esto se comprobó al hacer hacer cálculos


experimentales comparativos al hacer reaccionar
gliceraldehído-3P o gliceraldehído (el cual presentó una
drástica reducción de la actividad catalítica).

- Todo esto garantiza igualmente la Especificidad de


Función química del enzima. De modo que para un
mismo sustrato incluso habrá un enzima específico
según la transformación química que se realice.

- Ejemplo: para la glucosa-6P existen diferentes enzimas


según la reacción que tenga lugar y por tanto el
producto generado

IMPORTANTE: la Fijación garantiza por tanto la


especificidad, por tanto permite al enzima discriminar
entre el sustrato y cualquier otra molécula similar al
sustrato que pudiese resultar competitiva por el enzima.

5. Reducción de la solvatación de los sustratos.

6. Distorsión del sustrato para garantizar la reducción de


energía de activación y alcanzar el estado de transición
más rápidamente que es necesaria en muchas
reacciones enzima-sustrato (recordad ejemplo de la
enzima imaginaria “varasa”)
Tipos generales de Catálisis Enzimática:

- Una vez que se alcanza la fijación del sustrato ocurre la


transformación química catalizada que da lugar a los
productos.

- La catálisis permite cinéticamente que, compuestos


intermediarios inestables que sin la presencia del
enzima se descompondrían más rápido antes de dar
lugar a los productos, se estabilicen lo suficiente en el
estado de transición gracias a las reacciones químicas
con los grupos funcionales del centro activo del enzima.

- Este proceso siempre estará favorecido además por


necesitar energías de activación más bajas.

1. Catálisis Ácido-Base:

- Se basa en la transferencia (captar o ceder) protones


desde o hacia el sustrato.
- Como donante de protones pueden actuar moléculas
de agua (catálisis ácido-base específica) y grupos
funcionales de los aminoácidos del centro activo que
funcionan como aceptores o donantes (catálisis ácido-
base general)
- Los aminoácidos que intervienen pueden actuar como
ácidos o bases según sus grupos funcionales y se les
denomina aminoácidos esenciales de la catálisis ácido-
base general

- El sustrato también puede aceptar o donar protones


durante el proceso de catálisis en el estado de
transición.

- Ejemplo: la conversión de gliceraldehído-3P (G3P) a


dihidroxiacetona fosfato (DHAP) catalizada por la triosa
fosfato isomerasa
2. Catálisis Covalente:

- Se da cuando se establece la formación de un enlace


covalente transitorio entre un grupo funcional catalítico
del centro activo del enzima y el sustrato.

- Esta reacción se dará siempre que suponga una


energía de activación menor que si se diese en ausencia
de catalizador.

- La formación de los enlaces covalentes transitorios se


produce mediante ataque nucleofílico o electrofílico de
grupos funcionales del centro activo sobre el sustrato
generando el complejo enzima-sustrato del estado de
transición.
- Algunos ejemplos de grupos funcionales que actúan
como nucleófilos o electrófilos:

3. Catálisis mediada por Iones Metálicos:

- Los iones metálicos, tanto si están fuertemente unidos


en la estructura del centro activo del enzima, como si
son captados del medio, pueden participar de diferentes
maneras en el proceso de catálisis:
- Los iones metálicos del centro activo pueden ayudar a
orientar al sustrato en el centro catalítico y colaborar en
la estabilización de estados de transición de la reacción
que estén cargados

- Facilitar reacciones de óxido-reducción mediante


cambios reversibles en el estado de oxidación transitorio
del sustrato

- Modificando la polaridad de algunos enlaces para


hacerlos más susceptibles a ciertos reactivos

- Casi una tercera parte de los enzimas requiere la


presencia de iones metálicos.
- Ejemplo : catálisis de la anhidrasa carbónica para
transformar CO2 en bicarbonato

Detalle del centro activo de la anhidrasa carbónica:


Muchos procesos de catálisis combinan algunos de los
tres mecanismos descritos ocurriendo en diferentes
pasos del proceso del estado de transición, por
ejemplo,ácido-base y covalente, ácido-base en
presencia de iones metálicos…

- Un ejemplo de estos mecanismos combinados sería la


rotura de enlaces peptídicos de un polipéptido
catalizada por el enzima quimiotripsina:

- La unión covalente de un residuo de Ser del centro


activo con el sustrato se ve favorecida por catálisis
ácido-base de otro residuo de His del enzima, lo cual
permite la ruptura del enlace covalente.
En la siguiente figura se muestra el mecanismo
combinado de modo secuencial:
- Aunque la gran mayoría de los enzimas son proteínas,
existen otros tipos de biomoléculas que actúan como
enzimas en reacciones bioquímicas:

You might also like