You are on page 1of 13
ACTIVIDADES DEL TECNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA EN ATENCION PRIMARIA, ATENCION HOSPITALARIA Y SALUD MENTAL. COORDINACION ENTRE NIVELES ASISTENCIALES. EL HOSPITAL Y LOS PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y DE ADAPTACION DEL PACIENTE HOSPITALIZADO DE ENFERMERIA EN ATENCION PRIMARIA, ATENCION HOSPITALARIA Y SALUD MENTAL. Corresponde a los TCAE ejercer, en general, los servicios complementarios de la asistencia sanitaria en aquellos aspectos que no sean de la competencia del Personal Auxiliar Sanitario Titulado. A tales efectos, se atendran a las instrucciones que reciban del citado personal que tenga atribuida la responsabilidad en la esfera de su competencia del Departamento o Servicio donde actiien las interesadas, y, en todo caso, dependeran de la Jefatura de Enfermeria y de la Direccién del Centro. Igualmente cumpliran aquellas otras funciones que se hallen en los Reglamentos de Instituciones Sanitarias y las instrucciones propias de cada Centro por este ee earcenate iivo es importante que conozca las eae y caracteristicas de Un buen profesional, para asi poder trabajar eficazmente. Las funciones de! TCAE, como todas las que entran dentro de su competencia, pueden ser distintas segiin el lugar en que desempefe su trabajo (salas, quirdfanos, urgencias etc.) a corresponda al Ayudante Técnico Sanitario o Enfermera, ayudando a los mismos en este caso. URsazardlasecKyAlotezaqeiog ange teria ayucanco al Personal Auxiliar Sanitario Titulado, cuando la situaci6n del enfermo lo requis a a a a a de bandejas, cubiertos y vajilla; entendiéndose que dicha retirada se efectuara por el personal al que corresponda desde la puerta de la habitacién de los enfermos. salvo en aquellos casos que requieran cuidado: jales. ropas y de vestuario, relaciondndose con los servicios de lavadero y 14013 planta, presenciando la clasificacién y recuento de las mismas, que se realizaran por el personal del lavadero. @ Por indicacién del Personal Auxiliar Sanitario Titulado simismo podra aplicar enemas de limpieza, salvo en casos de enfermos graves. Auxiliar Sanitario Titulado y bajo su . Igualmente recogeran que hayan llamado su atencién, que transmitiré a dicho personal, en unién de las espontaneas manifestaciones de los enfermos sobre sus propios sintomas. 8 Colaborar con el Personal Auxiliar Sanitario Titulado en el rasurado de @ Trasladar, para su cumplimiento por los Celadores, las comunicaciones verbales, documentos, correspondencia y objetos que les sean confiados por sus superiores. 0 Ayudante Técnico Sanitario. Las funciones de los TCAE en los Departamentos de Quir6fano y seran: ersonal Auxiliar Sanitario Titulad @ En general, todas aquellas actividades que, sin tener caracter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitatio. Las funciones de los TCAE en los Departamentos de Tocologia, a atendiéndolos y vigilandolos hasta que estén instalados en donde les corresponda. , ayudadas por el Personal Auxiliar Sanitario Titulado. a ‘Gambiarias cams delesjentormad en los Departamentos de Dilatacién, con la ayuda de la Matrona, cuando el estado de la enferma lo requiera. Pe inas y limpieza de las mismas. a 24013 a ga ;, con la ayuda del Auxiliar Sanitario Titulado, cuando el estado de las enfermas lo requiera. @ En general, todas aquellas actividades que, sin tener un caracter profesional sanitario, viene a facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitatio. Las funciones de los TCAE en los Deparlamentos de! Radio ~ Electrologia’ ‘seran: Ayudar al Personal Auxiliar Sanitario Titulado en las fatenciones a los a 8 En general, todas aquellas actividades que, sin tener un caracter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o Ayudante Tecnico Sanitario. Las funciones de los TCAE en los Departamentos de Laboratorio seréi Realizar la limpieza y colaborar con el Personal Auxiliar Sanitario Titulado en la ordenacién de la fresquerfa y material utiizado en el trabajo diario y, en general, todas aquellas actividades que, sin tener caracter profesional sanitatio, vienen a facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario. Art. 80 del Estatuto: En el Servicio de SneernEai los TCAE realizan las siguientes funciones: sy, en general, van todas aquellas actividades que, sin tener un caracter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario. En el Departamento de Consultas Externas de las Instituciones Sanitarias Cerradas corresponde a los TCAE: Las funciones de los TCAE en la Farmacia son: @ Colaborar con el Personal Auxiliar Sanitario Titulado 0 Técnico en Farmacia en la @ Contribuir al en la legislacién vigent 3 Alender a tas demas relaciones de ta Farmacia con las plantas de Enfermeria y Departamentos y Servicios de la Instituciér 34013 En general, todas aquellas actividades que, sin tener un caracter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario. Las funciones de los TCAE en la Unidad de Rehabilitacion seran: B Ea npn y ordenaseh del ale ulead [anil Unia, bajo la supervisién del Personal Auxiliar Sanitario Titulado. i Ayudar a dicho personal er #2 Conta jas postural estacas de los enfermos, con supersén del ersonal Auxiliar Sanitario Titulado. {2 Desvestry vestra los pacientes cuando lo requiera su tratamiento. i En general, todas aquellas actividades que, sin tener un caracter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario. nciones de los TCAE en las Instituciones Sanitarias Abiertas seran: para la asistencia de los la mejor ordenacién en el horatio de: omprobantes 0 informes. enfermos. S668 limitados exclusivamente a los termométricos y a aquellos signos obtenidos por inspeccién no instrumental del enfermo, para cuya obtencién hayan recibido indicacién expresa de las Enfermeras o Ayudantes Técnicos Sanitarios, asi como orientacién de! Médico responsable. ‘Ayudante @ En general, todas aquellas actividades que, sin tener un caracter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario. Funciones del TCAE en salud mental: Funcién asistencial i Las principales funciones asistenciales del personal de enfermerfa son: @ Atenciones que precisen aquellos casos en los que no sea posible mantener al paciente en las redes naturales de insercién. i Enlace con otras estructuras asistenciales. Importante la coordinacién entre los profesionales que prestan servicios en el area sanitatia. @ Urgencias psiquiatricas. Hay que saber discemir entre los problemas que son realmente psiquidtricos de otros problemas médicos excesivamente psiquiatrizados. ders Una vez realizado el ingreso el personal de enfermeria tiene la obligacién de ensefiar al paciente el espacio fisico en el que se va a mover. Antes de asignarle habitacion se debe conocer la patologia del sujelo para asignarle la mas apropiada 2 Colaborador en terapias: coterapeuta 8 Anotar los cambios que se van produciendo en el paciente pudiendo ayudarse de protocolos de evaluacién y diagnéstico. Intervencién en crisis. @ Recepcién del Paciente. Cuando el ingreso es mas 0 menos programado y organizado, el paciente sera recibido al menos por una enfermera/o y un técnico en cuidados auxiliares de enfermeria, quienes deberan presentarse al paciente indicandole su nombre y categoria profesional. Se deben realizar los siguientes pasos: 4b Recogida de datos de fiiacion. % Obtener toda Ia informacién posible sobre la procedencia del paciente, quien le acompafa, su estado psicomotor, su estado de conciencia y su orientacién. 4 Intercambiar unas palabras con el acompafiante para informarnos acerca del motivo del ingreso, de su comportamiento durante el trayecto, de su aceptacién del ingreso y pedir a los acompafiantes que no se vayan hasta que se les notifique Una vez ingresado: 4 Interesarse por los motivos que le llevaron al hospital, tratando de crear una atmosfera tranquila y fomentando la expresién de sentimientos. % Mostrarle las dependencias de la unidad (comedor, sala de TV, servicios, habitacién, cama, duchas, etc., presentandole al resto de pacientes, con los que compartira las dependencias de la unidad ‘% Tomar las constantes vitales, e indagar acerca de enfermedades previas somaticas y psiquidtricas, alergias medicamentosas y alimentarias, tratamientos que sigue en la actualidad, habitos tOxicos, etc. %& Revisar y seleccionar las pertenencias del paciente retirando aquellas potencialmente peligrosas para su integridad y la de los demas, asi como los objetos de valor. %& Entrevista. Tiene como objeto valorar la situacién psicopatolgica actual del paciente. Implica observar y escuchar al paciente para tratar de hacerse una composicién de lugar e ir puntualizando mediante preguntas para obtener una informacién detallada Los puntos basicos en la exploracién psiquiatrica son: & Presentacién: vestido, aseo, postura corporal, etc i Vigilancia: alteraciones en el nivel de conciencia, estrechamiento de la conciencia, orientacién en tiempo, persona y espacio. @ Memoria: funciones superiores conservadas o no conservadas. @ Percepciones: ilusiones, alucinaciones. Sae13 a Pensamiento: a) curso: aceleracién, enlentecimiento, y b) contenido: delirios, grado de adhesion a estos e ideas obsesivas, fijas 0 fobicas. Lenguaje: enlentecido, acelerado, elevado o bajo tono de voz Animo: elevado, euforia, expansividad, distoria: irritabilidad, falta de tolerancia a la contradiccién, labilidad emocional disminuida, deprimido, Juicio: capacidad de juicio, conciencia o no de enfermedad, distorsién del juicio (razonamiento exagerado o paranoide) Necesidades basicas: alimentacién, sueno, control de esfinteres, sexualidad. Conducta social: intento de suicidio, delitos, agresiones, exhibiciones. Conciencia de si mismo: despersonalizacién, dismorfofobia (La dismorfofobia es el nombre de lo que se conoce como trastorno dismérfico corporal, que esta encuadrado dentro de los trastornos somatomortos. Literalmente, es la fobia o rechazo exagerado hacia una parte del propio cuerpo.) 6 6 SS Los puntos que deben de constar en el informe realizado en el momento del ingreso son: @ Datos de filiacion. st Motivos de la urgencia y/o ingreso. % Antecedentes familiares. % Antecedentes personales que incluyan historia de enfermedad y episodio explicado. Situacién somatica, antecedentes quirirgicos, tratamientos que este siguiendo y alergias medicamentosas y/o alimentarias. Datos biograficos. Exploracién fisica y psicopatolégica: constantes vitales, ete. Diagnésticos de enfermeria. & fe fee Funcién docente: @ Educacién sanitaria: persona, familia, nticleo social y comunidad. 2 Educacién del equipo sanitario: captacién de los integrantes para cumplir con las actividades de su competencia. @ Debe fomentarse el conocimiento de la especialidad, asi que resulta importante la docencia de: los alumnos de enfermeria y forma cian continua mediante cursos, conferencias seminarios, etc. Funcién investigadora: @ Investigacién sobre enfermeria clinica. Investigacién relativa a la ensefanza de la profesion. @ Investigacién relativa a la administracién de servicios de enfermeria Investigacién sobre los aspectos preventivos de la enfermeria psiquiatrica. Funcion administrativa: @ Planificacion. @ Organizacién. @ Realizacion. i Evaluacion. 64013 i Valoraci6n. Queda prohibido a los TCAE la realizacién de los cometidos siguientes: ‘Administracién de medicamentos por via parenteral Escarificaciones, punciones o cualquier otra técnica diagnéstica o preventiva. La aplicacién de tratamientos curativos de caracter no medicamentoso. La administracién de sustancias medicamentosas 0 especificas cuando para ello se requiera instrumental o maniobras cuidadosas. Ayudar al personal médico en la ejecucién de intervenciones quirirgicas. Auxiliar directamente al médico en las consultas externas. En general, realizar funciones de la competencia de! Personal Auxiliar Sanitario Titulado. INTRODUCCION En la Ley General de Sanidad de 1986 se asientan las bases del Sistema Nacional de Salud del que se pueden deducir que el sistema de salud, sus medios y actuaciones, se orientan a la promocién de la salud y a la prevencién de enfermedades. Junto con esto, la politica de salud ha de orientarse hacia la superacién de los desequilibrios territoriales y sociales. S66 66 S&S El sistema se estructura en dos niveles de atencién: el nivel de Atencién Primaria de salud, y el nivel de atencién Especializada, la convergencia de las dos da lugar al Areas de Salud, estructura responsable de la gestion. La coordinacién entre estos dos niveles es de una importancia extrema para la adecuada atencién integral a la salud de los ciudadanos NIVELES DE ASISTENCIA Desde el punto de vista de la "Organizacién Sanitaria" se distinguen 2 grandes bloques o Sectores del Sistema: @ ATENCION PRIMARIA @ ATENCION ESPECIALIZADA. Extrahospitalaria y Hospitalaria En términos de una “funcionalidad operativa real", hemos de adecuamos a la estructura de un Sistema Sanitario vertebrado en "Niveles de Asistencia", como sigue: (al sistema de salud Una asistencia primaria debidamente organizada deberia ser capaz de solucionar por si misma el 70-80% de los problemas asistenciales proporcionando a los asistidos los elementos necesarios de diagnéstico, de tratamiento y de ayuda. La atencién dada en el 2° nivel asistencial recibe todos los casos que el 1° nivel asistencial no puede solucionar por su complejidad 74013 Por parte de los médicos de atencién especializada en el ambito extrahospitalario EI 3° nivel asistencial este . Generalmente corresponde también a este nivel, la investigacién y la docencia (también en otros niveles). ATENCION PRIMARIA Y ATENCION ESPECIALIZADA La Atencién primaria se desarrolla en los Centros de Atencién Primaria y la lleva a cabo el Equipo de Atencién Primaria (EAP), este es el conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios con actuacién en la Zona de Salud (Médicos de Familia, Pediatras, Puericultores, Diplomados en Enfermeria, Matronas, TCAE, Farmacéuticos, Veterinarios, Trabajadores sociales, Personal para tareas administrativas y de mantenimiento, Celadores, Conductores, Funcionarios Técnicos del Estado al servicio de la Sanidad Local, ete.) Sus funciones van encaminadas a: a a 3 Formacion post radvaca @ Participar en @ Realizar de salud Otras funciones de naturaleza semejante necesarias para una mejor atencién a la poblacién. Es importante la figura de un coordinador del equipo de salud, aunque ha sido muy controvertido en Espafia. Unos opinan que debe actuar como portavoz, ante la administracién y tiene que tener las minimas competencias y otros piensan que tiene que ser un verdadero director de equipo con amplias facultades de decisién en la planificacién y gestion de recursos B. Atencién Especializada La atencién Especializada de la sanidad publica comprende: @ Atencién hospitalaria con Hospitales Generales Basicos cuyo ambit de actuacién es el Area Hospitalaria donde se hallen adscritos. Hospitales Generales de Especialidades. Hospitales Generales, a los que podran ser adscritos otros centros cuya funcién asistencial tenga por finalidad una atencién que requiera media o larga estancia, @ La Direccién de Enfermeria de los hospitales se encarga de definir y desarrollar los objetivos de enfermeria en el Hospital o Centro, tanto en programas, control asistencial, como en docencia e investigacién. 84013 La Junta de Enfermeria se configura como érgano asesor de la Direccién de Enfermeria, su composicién variara segin necesidad y caracteristicas de los Servicios y Unidades integradas en la mencionada Direccién. El 50% de sus integrantes se elegiran por votacién directa entre el personal de enfermeria. La Junta de Enfermeria asumird las funciones siguientes: asesorar a la Direccién de Enfermeria sobre la planificacién y organizacién de los Servicios y Unidades de Enfermetia y velar por la calidad asistencial Atencién sociosanitaria Atencién psiquiatrita y salud mental Atencién a drogodependencias Otros recursos de atencién especializada Atencién farmacéutica BSG65 La asistencia sanitaria especializada se presta a través de los internamientos en hospitales, consultas ambulatorias especializadas, hospitales de dia, urgencias y hospitalizacién a domicilio y otros recursos. LINEAS DE ACTUACION A nivel practico, la administracién sanitaria ha de trabajar en 5 grandes Iineas de actuacién Los flujos de informacién sanitaria entre niveles. Las transferencias y derivacién de pacientes entre niveles Las relaciones entre profesionales de distintos niveles La formacién de los propios profesionales. El desarrollo de acciones sanitarias de prevencién y promocién de la salud. BE656 Para la coordinacién de la atencién sanitaria seré necesario adoptar estrategias comunes de abordaje de problemas de salud que definan el grado de implicacién de cada nivel, mecanismos de informacién que mantengan la continuidad de los cuidados y la disposicién de recursos para llevarlos a cabo EL HOSPITAL Y LOS PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y DE ADAPTACION DEL PACIENTE HOSPITALIZADO Reacciones psicolégica a la hospitalizacin Cada individuo reacciona de manera diferente tras ser ingresado en un hospital, dependiendo de la naturaleza de la enfermedad, de su personalidad y de su situacién vital. Algunos pacientes lo interpretan como un lugar seguro del que van a obtener cuidado y alivio en sus sintomas, mientras que otras personas lo ven como un lugar que aumenta su ansiedad. En comparacién con su hogar, un hospital es un ambiente impersonal, en el que a uno normalmente le despojan de sus ropas, a menudo hay que compartir habitacién con otros y tiene que adaptarse a una nueva rutina, a horarios de comidas, sueno y visitas, rodeado de un sinfin de caras nuevas, cada una de ellas con una funcién concreta que desarrollar. Un hospital moderno es la empresa mas compleja que existe. Ingresar en uno para recibir cuidados es una experiencia que no deja impasible a nadie. odors Toda enfermedad, representa una situacién critica, muchas de ellos discapacitantes, lo que provoca un estado de dependencia, de riesgo, de temor al fallecimiento a la soledad etc., todo ello conlleva a trastornos del humor y puede ser causante de sindromes depresivos, etc. MECANISMOS DE DEFENSA DEL INDIVIDUO CUANDO ENFERMA La enfermedad es uno de los acontecimiontos amenazantes, angustiantes, mas importantes. Por eso, el individuo cuando enferma pone en marcha los mismos mecanismos de defensa que puede poner ante otras situaciones estresantes. De ellos los mas importantes son los siguientes. Regresion Toda enfermedad que implica reposo en cama, hospitalizacién o cuidados de terapias de rehabilitacion y readaptacién, el personal sanitario favorece el desarrollo de regresién. Se trata de una respuesta emocional en la que el individuo abandona su independencia y determinacién y retrocede a estadios més precoces del desarrollo, cuando eran pasivos y dependientes de otros. La regresién es un mecanismo adaptativo cuando el individuo coopera y contia en el medico y en el personal sanitario, pero se convierte en negativo si se vuelve demasiado dependiente y se niega a cooperar; en estos casos es importante la de un mundo de fantasias. Evasion Se presenta como un rechazo de la realidad actual por la creacién de un mundo de fantasfas y suefios, donde el sujeto vive la realizacién de los deseos, las motivaciones y los impulsos que no ha podido satisfacer por habérselo impedido al acontecer morbosos y otros obstéculos frustrantes. Muchos enfermos entronizados compensen su instalacién en una ingrata realidad; como la construccién de una segunda vida, duramente intima y subjetiva en aras del pensamiento fantastico. La evasién al mundo del alcohol y otras drogas constituye la senda preferida por aquellos sujetos, seguramente con una enfermedad encontrada que vivencian el conjunto de la situacién en que se hallan como una situacién improbable, Esto ocurre con especial frecuencia a los enfermos tuberculosos pulmonares, De aqui que entre los tuberculosos haya una gran morbilidad para el aleoholismo, Todo cambio en Ia situacién de vida por altos, tal como puede ser el impacto producido por la absorcién de una bebida alcohdlica o cualquier clase de droga, constituye una experiencia psiquica de evasién sumamente grata, es decir, el descubrimiento de un nuevo mundo. A partir de la primera experiencia, vienen otras analogas Agre: La movilizacién del acto agresivo mas frecuente consiste en proyectar sobre el médico 0 el personal sanitario el origen de la enfermedad y las posibles complicaciones. La lentitud con que se produce el proceso de curacién a cualquier otra circunstancia frustrante. No estan satisfechos nunca con los cuidados que se les proporciona, tienen la impresién de que no reciben el mismo trato que los demas enfermos. Estos sujetos suelen desplegar una t0de13 conducta verbal muy agresiva y llena de notas de desconfianza, especialmente en las clinicas, las sanitarias y los hospitales. Los sanitarios encargados de seccién de enfermos deberian recibir una preparacién psicolégica especial para desmontar desde un principio estas conductas violentas y agresivas. Inculpacién El enfermo se siente culpable de su enfermedad y los consiguientes trastornos y trata de aislarse. Una apertura de comunicacin amplia y precoz es la medida més idénea para solucionar la reaccién de estos enfermos y evitar que la misma culmine como muchas veces ocurre en un serio cuadro depresivo o en un acto de suicidio. Negacién EI individuo trata de eliminar todos aquellos sentimientos o pensamientos desagradables. Un individuo puede negar un acontecimiento como una enfermedad negando que la padezca, ocultando sus efectos o actuando como si no tuviese ningtin efecto. Se trata de una respuesta emocional comtin ante la enfermedad. Existen evidencias para afirmar que se trata de una respuesta mas comtin en los ancianos que en los jévenes. Algunos pacientes insisten en que se encuentran bien o que su padecimiento es minimo o nulo. La negacién a la enfermedad se produce especialmente por 3 vias: @ Via masoquista: donde se considera a la irupcién de la enfermedad como un castigo justo y merecido. @ Via ganancial: la alimentada por el propésito de obtener beneficios con el estatuto del enfermo, sobre todo estos dos: la liberacién de responsabilidades y el derecho a la ayuda ajena. @ Via hipocondriaca: caracterizada por la escrupulosa observacién del organismo propio y la proliferacién de temores a las enfermedades. Represion y supervision Aqui el individuo trata también de eliminar todos aquellos sentimientos o pensamientos desagradables. La supresién es un proceso mediante el cual el individuo realiza un esfuerzo mas 0 menos consciente para desviar del pensamiento todo aquello que es desagradable. La represién es utilizada para rechazar_o no identificar de forma consciente aquellas sensaciones desagradables. REACCIONES ADECUADAS DEL PACIENTE Los enfermos también pueden presentar reacciones psicolégicas a las enfermedades adecuadas y convenientes. El conjunto de las reacciones adecuadas a la realidad se sistematiza en estos tres grupos @ Las reacciones de superacién de |a enfermedad, se caracteriza en una serena postura ante ella, caracterizado por un auténtico deseo de curar y un alto espiritu de colaboracién con el personal sanitario. Estos enfermos se sacrifican gustosamente y estan dispuestos a hacer todo lo posible para ayudar al personal sanitario a superar el frustrante escorio de su enfermedad. 114013 @ Las reacciones impregnadas de resignacién ante el acontecer morboso optadas también de un magnifico deseo de curar y una excelente disposicién a colaborar con el personal sanitario, pero su nivel de iniciativa y de actividad psicomotora es mucho mas bajo que en el anterior. @ Las reacciones de aprobacién de la enfermedad, existe una certeza y profunda visién de la apropiacién de la enfermedad, impregnada de vivencia propia; "El saber de lo ineludible exige la aceptacién de estar enfermo. Ese estado llega a ser Inseparable de la propia existencia. Uno llega asi mismo con tal limite, y sin veladuras; este es el origen a partir del cual uno puede apropiarse de su enfermedad’, La apropiacién de la enfermedad, por lo tanto, implica el replanteamiento del estilo de vida propia mantenido hasta entonces. __ RELACION TCAE - PACIENTE _ El paciente, inseguro a su ingreso, pide fundamentalmente ser acogido, escuchado y comprendido, la relacién terapéutica con el paciente va més alld de la "rutina" en aplicacién de técnicas y conocimientos. Debe establecer una relacién calida y de seguridad que transmita una sensible empatia hacia los sentimientos del paciente, asegurandole sus necesidades. Suftir una enfermedad, es una situacién de temor y ansiedad ante lo desconocido y a convertirse en un numero perdiendo su identidad. La metodologia a seguir, es Ee enfermedad representa una amenaza a la autoestima y a la autoimagen de la persona. Hundido en un estado de dependencia al que no suele estar acostumbrado, el paciente no puede satisfacer sus necesidades humanas mas basicas. para aumentar la autoestima, el respeto a la Es importante conocer el mensaje que nos trasmite el paciente, tanto verbal como no verbal (ge escuchandole en “actitud activa " utilizando todos los sentidos. 124013 (ruidos desagradables, luces biillantes etc.) E! interés por la seguridad del paciente se puede demostrar por acciones tan simples como brindando explicaciones apropiadas en cada situacién. La sensibilidad esta sents preciado ‘en una persona ho: ada. Se puede expresar interés > maneras, poTSjemplaNcanatd ‘Antes de que un enfermo se acepte a si mismo, debe sentir la aceptacion de los demas. 13de13

You might also like