You are on page 1of 24
TEMA 11 Gestion de residuos sanitarios. Normas generales y recomendaciones para la recogida, transporte y almacenamiento de residuos sanitarios peligrosos. Normas de segregacion, envasado, etiquetado y documentacion de residuos sanitarios peligrosos. Proteccién y prevencion de riesgos para el personal sanitario 1. Gestion de residuos sanitarios 1.1. Introduccién En la actividad sanitaria se generan residuos que pueden producir una serie de dafios por corte y/o puncién, por agentes infecciosos, incluyendo material cortante y punzante contaminado, por productos quimicos o farmacéuticos toxicos 0 peligrosos, por productos citotéxicos, mutégenos, téxicos para reproduccién y cancerigenos y por productos La gestion de estos residuos merece una especial atencién porque presentan una potencial peligrosidad, Esta gestién debe comenzar en el centro productor con una minimizacién de residuos y con una separacién eficaz por clases 0 grupos, siguiendo con un conveniente envasado, transporte seguro por el centro productor y habilitacién de almacenes para los diferentes residuos. Por Ultimo, un gestor externo se encargaré de la adecuada recogida, transporte, tratamiento y eliminacién de estos residuos sanitarios. Hay que tener en cuenta que la gestién de los residuos sanitarios afecta principalmente a la salud publica, al medio ambiente y a los trabajadores, tanto los que realizan su actividad laboral en el centro productor como aquellos que trabajan en la gestion externa de los residuos. A dia de hoy, la mayoria de las CC AA disponen de legislacién al respecto con un grado de desarrollo muy diverso, excepto Andalucia, Asturias, Murcia y Castilla-La Mancha, que se rigen por la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, diversos planes como el Plan de Residuos de la regién de Murcia 2015 - 2020 que se desarrollara en otro apartado y notas técnicas \ 1.2 Clasificacion Se entiende por residuos sanitarios todos aquellos residuos que se generan en los centros sanitarios. Entre ellos se incluyen Residuos urbanos generados en centros sanitarios: son aquellos residuos que se generan fuera de la actividad asistencial sanitaria y no precisan medidas especiales en su gestidn como: restos de comidas, alimentos y condimentos que se generen en cocinas, plantas de hospitalizacién, comedores, cafeterias; embalajes, mobiliario en desuso, jardineria, colchones, 1024 papeleria generados en aéreas administrativas, de mantenimiento, almacenes y muelles de carga y descarga, etc Residuos sanitarios asimilables a urbanos: en este tipo de residuos se incluye el material de enfermeria, el quirdrgico y, en general, todo material desechable en contacto con pacientes, fluidos corporales, muestras biolégicas, animales y otros, cuyo riesgo de infeccién esta limitado al interior de los centros sanitarios y que no estén incluidos en el grupo de residuos especificos de riesgo. Residuos especificos de riesgo (peligrosos): son residuos que, debido al riesgo de provocar una infeccién, requieren una gestién diferenciada tanto a nivel interior como exterior de los centros productores. Dicha gestién contempla la adopcién de medidas de prevencién en la manipulacién, la recogida, el almacenamiento, el transporte, el tratamiento y la eliminacién de estos residuos, ya que pueden representar un riesgo para la salud laboral, la salud piblica y el medio ambiente. Dentro de los residuos sanitarios especificos de riesgo se pueden distinguir los siguientes: a) Residuos sanitarios infecciosos: son aquellos que han estado en contacto con pacientes afectados por alguna de las enfermedades infecciosas que por lo tanto pueden ser capaces de transmitirlas. Entrarian dentro de esta categoria: fluidos corporales, material contaminado procedente de hemodialisis, vacunas vivas y atenuadas, cultivos y reservas de agentes infecciosos, resto de animales de centros de experimentacién y de investigacién, productos utilizados para diagnéstico © trabajos experimentales, residuos procedentes de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. b) Residuos anatémicos humanos: tejidos 0 partes de pequefia entidad (se exceptuan, por ejemplo, piezas dentales) que no sean reguladas por el Reglamento de Policia Sanitaria Mortuoria. ©) Sangre y hemoderivados en forma liquida 2: recipientes que contengan sangre o hemoderivados. 4) Agujas y material cortante y punzante: cualquier objeto punzante o cortante utilizado en la actividad sanitaria. Se trata fundamentalmente de agujas, hojas de bisturi, portaobjetos, cubreobjetos, capilares y tubos y pipetas de vidrio Residuos humanos: cadéveres y restos humanos con entidad, procedentes de abortos, operaciones quirirgicas, autopsias, etc. Su gestién esta regulada por el Reglamento de Policia Sanitaria Mortuoria. Residuos radiactivos: residuos contaminados con sustancias radiactivas. Su recogida y eliminacién es competencia exclusiva de ENRESA (Empresa Nacional de Radiactivos, S.A.) 24024 Residuos quimicos: residuos contaminados con productos quimicos que les dan el cardcter de residuos peligrosos. Se trata de materiales muy diversos como pilas, termémetros, disolventes, reactivos quimicos, bafios de revelado de radiografias, medicamentos, caducados o no, lubricantes, aceites minerales y sintéticos, residuos con metales, etc., todos ellos regulados por la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados y el RD 952/1997, que desarrolla el Reglamento de Residuos Téxicos y Peligrosos. Residuos citostéticos: son los residuos compuestos por medicamentos citotéxicos (que inhiben o destruyen el desarrollo y multiplicacién de una célula) y todo el material que haya estado en contacto con ellos, que presenten riesgos carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos. Son considerados como medicamentos citotéxicos los compuestos citostéticos utilizados en los tratamientos de los procesos cancerosos (quimioterapia). Debido a sus propiedades cancerigenas y mutagénicas resulta de aplicacién las exigencias del RD 665/1997, sobre la proteccién de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicién a agentes cancerigenos y mutégenos durante el trabajo. 1.3. Gestién intracentro Es la gestion de los residuos sanitarios que se realiza en el interior de! centro que los produce. Esta gestion incluye todo lo referente a la recogida de los residuos, a los tipos de recipientes y envases utilizados para contenerlos, a las caracteristicas del transporte intracentro, asi como el tipo de almacenamiento de los residuos, tanto intermedio como final en el centro productor. 1.3.1. Recogida de los residuos El primer paso a seguir en la gestién de los residuos sanitarios es su clasificacién y su posterior recogida. Para ello se recomienda adoptar los siguientes criterios: @La recogida de residuos sanitarios deberé atender a criterios de segregacién, asepsiae inocuidad, al objeto de no trasladar la posible contaminacién a otro medio receptor. La recoleccién de residuos sanitarios debe llevarse a cabo lo antes posible, especialmente con los residuos punzantes y cortantes, cuya acumulacién debe ser inmediata. Por eso es aconsejable colocar los envases de los distintos tipos de residuos en las zonas de su generacién. Una vez los envases han sido cerrados se almacenaran en los lugares previstos para ello if Todos los residuos sanitarios se deben almacenar en envases de un solo uso. i Los envases de los residuos sanitarios no deberan compactarse hasta el momento de su eliminacion 3024 @Los envases deben trasladarse herméticamente cerrados, no pudiéndose volver a abrir. @ Los envases que estén rotos deberan ser reenvasados 1.3.2, Envases Los residuos sanitarios se recogeran en bolsas y recipientes con las siguientes caracteristicas técnicas comunes: i Impermeables. Opacos. a @ Resistentes a la humedad. a No generaran emisiones téxicas por combustion y reducirén la contaminacién en su eliminacion. Asepsia total en su exterior Sin elementos sélidos, punzantes y cortantes en el exterior Resistentes a la rotura. De un solo uso. 6 6 6 & GB Identificados de acuerdo con el tipo de residuo que contiene if Fabricados con materiales homologados. Para cada tipo de residuos se tendran en cuenta las siguientes caracteristicas generales: a) Envases de residuos asimilables a urbanos: Se recogeran en bolsas opacas e impermeables, de galga minima de 200, 300 6 400 (segtin normativa), volumen inferior a 60, 70, 90 6 100 litros, y resistentes ala rotura e identificados: "Residuos asimilables a urbanos” b) Envases de residuos sanitarios especificos de riesgo: Los residuos sanitarios especificos de riesgo se han de recoger en bolsas o en envases semirrigidos 0 rigidos. La eleccién de unos u otros dependera del tipo de residuo: Bolsas: seran opacas e impermeables de polietileno o polipropileno, de galga minima de 200, 300, 400 0 500 (seguin normativa), volumen inferior a 60, 70, 80, 90 litros, y resistentes a la rotura con pictograma de peligro biolgico. Recipientes rigidos 0 semirrigidos: tendran libre sustentacién, resistentes a la perforacién interna, externa y a la rotura, estancos y con cierre hermético, con identificacién de peligro biolégico y sefializacién como: "residuos de 4do24 riesgo", "residuos biocontaminados" o “residuos infecciosos de riesgo", de volumen inferior a 60, 70 0 90 litros. En algunas comunidades se especifican los lugares donde se encuentran estos recipientes rigidos: salas de operaciones, servicios ginecolégicos, anatomia patolégica, laboratorios serolégicos y/o, bancos de sangre 1.3.3, Transporte interno El transporte interno se debe realizarse siguiendo criterios de responsabilidad, agilidad, rapidez, asepsia, inocuidad y seguridad, evitando riesgos de infeccién a pacientes, personal y visitantes del centro sanitario. Es recomendable que los residuos sanitarios recogidos en las diferentes zonas del centro sean transportados al almacén final con una periodicidad maxima de 12 horas, aunque en algunas CC AA, este tiempo puede ser mayor. No se debe arrastrar ningtin envase por el suelo, ni deben utilizarse trampillas, ni bajantes que puedan afectar su integridad. Los envases han de trasladarse perfectamente cerrados. Para su transporte se deben utilizar los carros 0 contenedores con las caracteristicas definidas anteriormente para residuos sanitarios asimilables a urbanos. En las distintas CC AA se especifican las condiciones en las que debe realizarse el transporte interno, siendo mucho més exigentes en algunas comunidades que en otras. 1.3.4, Almacenamiento intermedio En centros sanitarios grandes, como puede ser un hospital, o en centros que por su actividad asi lo requieran se pueden habilitar almacenes intermedios. Estos sirven para depositar temporalmente los residuos sanitarios debidamente segregados hasta su transporte y depésito en el almacén final. En general, se contemplan los siguientes condicionantes: @ Esta prohibido el almacenamiento intermedio en pasillos, zonas de paso, ascensores, etc. Deben ser zonas delimitadas, definidas y sefializadas. Estardn situados cerca de las zonas de produccién. Los almacenes intermedios deben ser zonas exclusivas para almacenaje de residuos, excepto para residuos cortantes y punzantes, vacunas, residuos urbanos, restos de medicamentos y en los centros sanitarios sin bloque quirdrgico y que no generen mas de 100 kg/mes del resto de los residuos especiales. En estos tltimos casos se pueden utilizar también los almacenes intermedios para almacenar productos y medios de limpieza. @ Los envases de residuos se deben almacenar, en estas zonas intermedias, en soportes o carros para su posterior traslado al almacén final 5do24 a a La evacuacién del depésito intermedio debe ser al menos cada 12 horas © diaria. Los depésitos intermedios deben ser locales ventilados, de facil limpieza, con medios para realizar la limpieza y desinfeccién, cerrados, y con suelos sin éngulos. Se limpiaran y desinfectaran periédicamente. No deberén disponer de conexién directa con la red de saneamiento, pero pueden tener un sumidero que recoja los restos liquidos de forma sectorizada, Deben estar sefializados con: "Area de depésitos de residuos. Prohibida la entrada a toda persona no autorizada” 1.3.5. Almacenamiento final Por lo general los residuos sanitarios pueden almacenarse en el mismo edificio (en el denominado "almacén final") durante un periodo maximo de 72 horas, que puede ampliarse a una semana si el almacén de residuos dispone de un sistema de refrigeracién (temperatura maxima de 4 °C). Pero esto difiere seguin ‘comunidad y centro. Como norma general, se aconseja que el almacén final tenga las siguientes caracteristicas: a Sera un local separado de la actividad sanitaria y de uso exclusivo para los residuos sanitarios. Si dispone de zona refrigerada, solo se utilizara para almacenar residuos y deberd estar sefializada. Debera estar ventilado, ser espacioso, bien iluminado, sefializado y protegido de la intemperie (cubierto), de elevadas temperaturas y de animales (insectos, roedores y animales domésticos). Estard acondicionado para poder realizar la limpieza y desinfeccién. Se realizara la limpieza diaria y se desinsectaré y desratizara periédicamente. El suelo y las paredes deberdn ser de materiales que permitan una facil limpieza. Dispondran de puntos de agua y tomas de desagiie, sistemas de limpieza y desinfeccién de soportes y lavamanos con accionamiento no manual. Estard situado de manera que no pueda afectar a espacios vecinos y alejados de entradas de aire (ventanas y rejillas del sistema de ventilacién). Se evitard la entrada de suministros por el depésito final. i Contara con facil acceso desde el exterior, con vias de acceso sin escalones, con pendiente inferior al 5 % y de facil utilizacién por los medios de transporte. La entrada estaré permitida solo a personal autorizado. Deberd mantenerse cerrado. 6 do 24 @ Los envases se almacenaran en los soportes y nunca en el suelo. @ Estara dotado de sistemas de deteccién y medios de extincién de incendios y dispondra de alumbrado de sefializacién y emergencia 1.3.6, Sefializacién En funcién de la normativa autonémica, los envases utilizados para la recogida de los residuos de los diferentes grupos, deben estar adecuadamente sefializados. En algunos casos, con el pictograma de riesgo biolégico o de citotéxico y en otros, ademas, se incluye la indicacién del tipo de residuo que contiene. Aunque el pictograma es el mismo, el color del simbolo y el color del fondo cambian en las diferentes legislaciones. Cc Pictograma de Pa RE Pictogramade rlesgo biolégico BO TOURE residuo citotdxico 1.4. Gestion extracentro Esta gestién comprende las diferentes operaciones que se desarrollan en el exterior de los centros sanitarios que incluye la recogida, transporte, almacenamiento, tratamiento y eliminacién de los residuos, asi como la vigilancia de todas estas operaciones. Los residuos sanitarios se gestionan dentro del centro productor de forma diferenciada, en funcién de su peligrosidad. Sin embargo, cuando se realiza la gestién externa, los residuos asimilables a urbanos son gestionados como municipales y los residuos especificos de riesgo y citotéxicos como peligrosos. 1.4.1. Recogida y transporte La recogida y transporte de los residuos especificos de riesgo y citotéxicos se debe realizar a través de un transportista autorizado, no debiéndose aceptar residuos mal envasados 0 mal etiquetados. La entrega de los mismos debe ir acompafiada de los preceptivos documentos de seguimiento y control. El responsable de residuos debe comunicar a la autoridad competente cualquier incidente que ocurra. Desde la retirada de los residuos del centro productor hasta la entrega al gestor autorizado no debe transcurrir mas de 72 horas y si se excede de este tiempo, el transporte debe ser refrigerado. T4024 El transporte de estos residuos ha de cumplir con los siguientes requisitos: Los vehicules utilizados estaran dotados de caja cerrada con seguridad, las superficies internas deberdn ser lisas y faciles de limpiar, dispondran de sistemas para contener derrames liquidos y para realizar su retirada y limpieza, se desinfectarén periddicamente, estarén correctamente sefializados y dispondran de la ropa de trabajo y equipos de proteccién individual (EPI) necesarios. @ Cumplimiento de la normativa vigente relativa a mercancias peligrosas. i Los envases no rigidos deben introducirse en contenedores rigidos de alta resistencia previamente a su transporte. @ Los envases y contenedores han de estar correctamente etiquetados, incluyendo los datos del productor. 1.4.2. Tratamiento y eliminacion La eliminacién de ios residuos sanitarios asimilables a urbanos, ya sea por separado 0 conjuntamente con los residuos generales, deberd respetar, como minimo, los mismos requerimientos técnicos, operativos y de seguridad que la normativa vigente exija con cardcter general para los residuos urbanos. Los residuos sanitarios especificos de riesgo y citotéxicos deberdn ser tratados y eliminados atendiendo a criterios de inocuidad, asepsia y salubridad con el fin de garantizar la eliminacién de los gérmenes patégenos y la proteccién del medio ambiente. El gestor de estos residuos debe estar autorizado para realizar el tratamiento y eliminacién de estos residuos. Por lo general, el tratamiento es el siguiente: a) Residuos especificos de riesgo: Incineracién, en hornos preparados para esta finalidad y construides con unas caracteristicas técnicas definidas. Desinfeccién mediante esterilizacién por vapor caliente a presién por la técnica de autoclave. Posteriormente, los residuos desinfectados podran ser eliminados como residuos urbanos. Este método puede realizarse en el propio centro productor. Los residuos cortantes y punzantes deben ser desinfectados © esterilizados, eliminandose como residuos urbanos, aunque pueden ser reutilizados ya que no existe contaminacién biolégica. b) Residuos citotéxicos: Incineracién a una temperatura que pueda garantizar su destruccién Neutralizacién quimica, 2. Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados Esta Ley tiene por objeto regular la gestién de los residuos impulsando medidas que prevengan su generacién y mitiguen los impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente asociados a su generacién y gestion, mejorando la eficiencia en el uso de los recursos. Tiene asimismo como objeto regular el régimen juridico de los suelos contaminados. La Ley 22/201 1 es la transposicién en nuestro ordenamiento juridico interno de la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas integrandolas en una Unica norma. La Ley sustituye a la anteriormente vigente Ley 1 0/1998, de 21 de abril, de Residuos. 2.1. Ambito de aplicacién Esta Ley es de aplicacién a todo tipo de residuos, con las siguientes exclusiones: a) Las emisiones a la atmésfera reguladas en la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y proteccién de la atmésfera, asi como el diéxido de carbono capturado y transportado con fines de almacenamiento geolégico y efectivamente almacenado en formaciones geolégicas de conformidad con la Ley 40/2010, de 29 de diciembre, de almacenamiento geolégico de didxide de carbono. Tampoco se aplicard al almacenamiento geolégico de didxido de carbono realizado con fines de investigacién, desarrollo o experimentacion de nuevos productos y procesos siempre que la capacidad prevista de almacenamiento sea inferior a 100 kilotoneladas. b) Los suelos no contaminados excavados y otros materiales naturales excavados durante las actividades de construccién, cuando se tenga la certeza de que estos materiales se utilizaran con fines de construccién en su estado natural en el lugar u obra donde fueron extraidos. ©) Los residuos radiactivos. d) Los explosivos desclasificados. e) Las materias fecales, si no estan contempladas en el apartado 2.b), paja y otro material natural, agricola o silvicola, no peligroso, utilizado en explotaciones agricolas y ganaderas, en la silvicultura 0 en la produccién de energia a base de esta biomasa, mediante procedimientos 0 métodos que no pongan en peligro la salud humana o dafien el medio ambiente. Esta Ley no sera de aplicacién a los residuos que se citan a continuacién, en los aspectos ya regulados por otra norma comunitaria o nacional que incorpore a nuestro ordenamiento normas comunitarias: 9 do24 a) Las aguas residuales. b) Los subproductos animales cubiertos por el Reglamento (CE) n.0 1069/2009 del Parlamento Europeo y de! Consejo, de 21 de octubre de 2009, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano y por el que se deroga el 50Reglamento (CE) n.0 1774/2002. No se incluyen en esta excepcién, y por tanto se regularan por esta Ley, los subproductos animales y sus productos derivados, cuando se destinen a la incineracién, a los vertederos o sean utilizados en una planta de biogas o de compostaje. c) Los cadaveres de animales que hayan muerto de forma diferente al sacrificio, incluidos los que han sido muertos con el fin de erradicar epizootias, y que son eliminados con arreglo al Reglamento (CE) n.0 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009 d) Los residuos resultantes de la prospeccién, de la extraccién, del tratamiento © del almacenamiento de recursos minerales, asi como de la explotacién de canteras cubiertos por el Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestion de los residuos de industrias extractivas y de proteccién y rehabilitacion del espacio afectado por actividades mineras. 2.2. Definiciones A\los efectos de esta Ley se entender por: a) Residuo: cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intencién o la obligacién de desechar. b) Residuos domésticos: residuos generados en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas. Se consideran también residuos domésticos los similares a los anteriores generados en servicios e industrias. Se incluyen también en esta categoria los residuos que se generan en los hogares de aparatos eléctricos y electrénicos, ropa, pilas, acumuladores, muebles y enseres asi como los residuos y escombros procedentes de obras menores de construccién y reparacién domiciliaria. Tendran la consideracién de residuos domésticos los residuos procedentes de limpieza de vias publicas, Zonas verdes, areas recreativas y playas, los animales domésticos muertos y los vehiculos abandonados. c) Residuos comerciales: residuos generados por la actividad propia del comercio, al por mayor y al por menor, de los servicios de restauracién y bares, de las oficinas y de los mercados, asi como del resto del sector servicios. d) Residuos industriales: residuos resultantes de los procesos de fabricacién, de transformacién, de utilizacién, de consumo, de limpieza o de 10:d0 24 mantenimiento generados por la actividad industrial, excluidas las emisiones a la atmésfera reguladas en la Ley 34/2007, de 15 de noviembre ©) Residuo peligroso: residuo que presenta una o varias de las caracteristicas peligrosas enumeradas a continuacién en la tabla, y aquel que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea 0 en los convenios internacionales de los que Espajia sea parte, asi como los recipientes y envases que los hayan contenido, H 1 Explosivo: se aplica a las sustancias y los preparados que pueden explosionar bajo el efecto de la llama o que son mas sensibles a los choques 0 las fricciones que el dinitrobenceno H2 Oxidante: se aplica a las sustancias y los preparados que presentan reacciones altamente exotérmicas al entrar en contacto con otras sustancias, en particular sustancias inflamables. H3 - A Facilmente inflamable se aplica a: @ Las sustancias y los preparados liquidos que tienen un punto de inflamacién inferior a 21 OC (incluidos los liquidos extremadamente inflamables). @ Las sustancias y los preparados que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire a temperatura ambiente sin aporte de energia. @ Las sustancias y los preparados sélidos que pueden inflamarse facilmente tras un breve contacto con una fuente de ignicién y que contintian ardiendo o consumiéndose después del alejamiento de la fuente de ignicién Las sustancias y los preparados gaseosos que son inflamables en el aire a presién normal. @ Las sustancias y los preparados que, en contacto con el agua o el aire humedo, desprenden gases facilmente inflamables en cantidades peligrosas. H3 — B Inflamable: se aplica a las sustancias y los preparados liquidos que tienen un punto de inflamacién superior o igual a 21 °C e inferior o igual a 55 °C. H4 Irritante: se aplica a las sustancias y los preparados no corrosivos que pueden causar una reaccién inflamatoria por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel 0 las mucosas. H5 Nocivo: se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalacién, ingestién o penetracién cutdnea pueden entrafiar riesgos de gravedad limitada para la salud. H6 Toxico: se aplica a las sustancias y los preparados (incluidos las sustancias y los preparados muy téxicos) que por inhalacién, ingestion o penetracién cuténea pueden entrafiar riesgos graves, agudos o crénicos e incluso la muerte. 11024 H7 Cancerigeno: se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalacién, ingestion o penetracién cuténea pueden producir cancer o aumentar su frecuencia. H8 Corrosive: se aplica a las sustancias y los preparados que pueden destruir tejidos vivos al entrar en contacto con ellos. H9 Infeccioso: se aplica a las sustancias y los preparados que contienen microorganismos viables, o sus toxinas, de los que se sabe o existen razones fundadas para creer que causan enfermedades en el ser humano o en otros organismos vivos. H10 Téxico para la reproduccién: se aplica a las sustancias por inhalacion, ingestién o penetracién cutanea congénitas no hereditarias o aumentar su frecuencia H11 Mutagénico: se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalacién, ingestién o penetracién cuténea pueden producir defectos genéticos hereditarios o aumentar su frecuencia. H12: residuos que emiten gases téxicos o muy toxicos al entrar en contacto con el aire, con el agua o con un acido. H13 *Sensibilizante: se aplica a las sustancias y los preparados que, por inhalacién 0 penetracién cuténea, pueden ocasionar una reaccién de hipersensibilizacién, de forma que una exposicién posterior a esa sustancia 0 preparado dé lugar a efectos nocivos caracteristicos. H14 Ecotéxico: se aplica a los residuos que presentan o pueden presentar riesgos inmediatos 0 diferidos para uno o mas compartimentos del medio ambiente H15 : residuos susceptibles, después de su eliminacién, de dar lugar a otra sustancia por un medio cualquiera, por ejemplo, un lixiviado que posee alguna de las caracteristicas antes enumeradas. * En la medida en que se disponga de métodos de ensayo. f) Aceites usados: todos los aceites minerales o sintéticos, industriales 0 de lubricacién, que hayan dejado de ser aptos para el uso originalmente previsto, como los aceites usados de motores de combustion y los aceites de cajas de cambios, los aceites lubricantes, los aceites para turbinas y los aceites hidrdulicos. 9) Biorresiduo: residuo biodegradable de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares, restaurantes, servicios de restauracién colectiva y establecimientos de venta al por menor, asi como residuos comparables procedentes de plantas de procesado de alimentos. 12024 h) Prevencién: conjunto de medidas adoptadas en la fase de concepcién y disefio, de produccién, de distribucién y de consumo de una sustancia, material © producto, para reducir: @ La cantidad de residuo, incluso mediante la reutilizacién de los productos 0 el alargamiento de la vida util de los productos. @ Los impactos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana de los residuos generados, incluyendo el ahorro en el uso de materiales o energla. El contenido de sustancias nocivas en materiales y productos. i) Productor de residuos: cualquier persona fisica o juridica cuya actividad produzca residuos (productor inicial de residuos) 0 cualquier persona que efecttie operaciones de tratamiento previo, de mezcla o de otro tipo, que ocasionen un cambio de naturaleza o de composicién de esos residuos. En el caso de las mercancias retiradas por los servicios de control e inspeccién en las instalaciones fronterizas se consideraré productor de residuos al representante de la mercancia, o bien al importador o exportador de la misma. j) Poseedor de residuos: el productor de residuos u otra persona fisica 0 juridica que esté en posesién de residuos, k) Negociante: toda persona fisica o juridica que actde por cuenta propia en la compra y posterior venta de residuos, incluidos los negociantes que no tomen posesién fisica de los residuos. 1) Agente: toda persona fisica o juridica que organiza la valorizacién o la eliminacién de residuos por encargo de terceros, incluidos los agentes que no tomen posesién fisica de los residuos. m) Gestién de residuos: la recogida, el transporte y tratamiento de los residuos, incluida la vigilancia de estas operaciones, asi como el mantenimiento posterior al cierre de los vertederos, incluidas las actuaciones realizadas en calidad de negociante o agente n) Gestor de residuos: la persona o entidad, publica o privada, registrada mediante autorizacién o comunicacién que realice cualquiera de las operaciones que componen la gestién de los residuos, sea 0 no el productor de los mismos. fi) Recogida: operacién consistente en el acopio de residuos, incluida la lasificacién y almacenamiento iniciales para su transporte a una instalacién de tratamiento. 0) Recogida separada: la recogida en la que un flujo de residuos se mantiene por separado, segin su tipo y naturaleza, para facilitar un tratamiento especifico. 13.40.24 p) Reutilizacién: cualquier operacién mediante la cual productos o componentes de productos que no sean residuos se utilizan de nuevo con la misma finalidad para la que fueron concebidos. q) Tratamiento: las operaciones de valorizacién o eliminacién, incluida la preparacién anterior a la valorizacién o eliminacién. 1) Valorizacién: cualquier operacién cuyo resultado principal sea que el residuo sirva a una finalidad util al sustituir a otros materiales, que de otro modo se habrian utilizado para cumplir una funcién particular, o que el residuo sea preparado para cumplir esa funcién en la instalacién o en la economia en general. En el anexo Il se recoge una lista no exhaustiva de operaciones de valorizacién. s) Preparacién para la reutlizacién: la operacién de valorizacién consistente en la comprobacién, limpieza o reparacién, mediante la cual productos o componentes de productos que se hayan convertido en residuos se preparan para que puedan reutiizarse sin ninguna otra transformacién previa. t) Reciclado: toda operacién de valorizacién mediante la cual los materiales de residuos son transformados de nuevo en productos, materiales o sustancias, tanto si es con la finalidad original como con cualquier otra finalidad. Incluye la transformacién del material organico, pero no la valorizacién energética ni la transformacién en materiales que se vayan a usar como combustibles o para operaciones de relleno. u) Regeneracién de aceites usados: cualquier operacién de reciclado que permita producir aceites de base mediante el refinado de aceites usados, en particular mediante la retirada de los contaminantes, los productos de la oxidacién y los aditivos que contengan dichos aceites. v) Eliminacién: cualquier operacién que no sea la valorizacién, incluso cuando la operacién tenga como consecuencia secundaria el aprovechamiento de sustancias o energia. w) Suelo contaminado: aquel cuyas caracteristicas han sido alteradas negativamente por la presencia de componentes quimicos de caracter peligroso procedentes de la actividad humana, en concentracién tal que comporte un riesgo inaceptable para la salud humana o el medio ambiente, de acuerdo con los criterios y estandares que se determinen por el Gobierno, y asi se haya declarado mediante resolucién expresa. x) Compost: enmienda organica obtenida a partir del tratamiento biolégico aerobio y terméfilo de residuos biodegradables recogidos separadamente, No se considerara compost el material organico obtenido de las plantas de tratamiento mecanico biolégico de residuos mezclados, que se denominard material bioestabilizado. “Cuando y cémo se aplica el compost? Las estaciones éptimas para hacer uso del compost son la primavera y el otofio, puesto que en estas épocas el suelo esté a temperaturas no extremas 1h do 24 en las que puede recibir" el compost, puesto que si se aplica en verano puede secar demasiado el suelo, y si se aplica en invierno el frio lo hace inservible. El compost mantiene la temperatura de la tierra, evitando que ésta alcance temperaturas extremas, favoreciendo asi la actividad de los microorganismos que son los verdaderos artifices del compost. Tipos de compost: Compost Joven y Compost Maduro. 2.3. Subproductos Una sustancia u objeto, resultante de un proceso de produccién, cuya finalidad primaria no sea la produccién de esa sustancia u objeto, puede ser considerada como subproducto y no como residuo, cuando se cumplan las siguientes condiciones: a) Que se tenga la seguridad de que la sustancia u objeto va a ser utilizado ulteriormente. b) Que la sustancia u objeto se pueda utilizar directamente sin tener que someterse a una transformacién ulterior distinta de la practica industrial habitual. c) Que la sustancia u objeto se produzca como parte integrante de un proceso de produccién d) Que el uso ulterior cumpla todos los requisitos pertinentes relativos a los productos asi como a la proteccién de la salud humana y del medio ambiente, sin que produzca impactos generales adversos para la salud humana 0 el medio ambiente. La Comisién de coordinacién en materia de residuos evaluara la consideracién de estas sustancias u objetos como subproductos, teniendo en cuenta lo establecido en su caso al respecto para el Ambito de la Unién Europea, y propondré su aprobacién al Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino que dictaré la orden ministerial correspondiente. 2.4. Fin de la condicién de residuo Por orden del Ministro de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino se podran establecer los criterios especificos que determinados tipos de residuos, que hayan sido sometidos a una operacién de valorizacién, incluido el reciclado, deberan cumplir para que puedan dejar de ser considerados como tales, a los efectos de Io dispuesto en esta Ley y siempre que se cumplan las siguientes condiciones: a) Que las sustancias u objetos resultantes se usen habitualmente para finalidades especificas b) Que exista un mercado o una demanda para dichas sustancias u objetos. 18.do.24 c) Que las sustancias u objetos resultantes cumplan los requisites técnicos para finalidades especificas, la legislacién existente y las normas aplicables a los productos. d) Que el uso de la sustancia u objeto resultante no genere impactos adversos para el medio ambiente o la salud En la elaboracién de esta orden se tendré en cuenta el estudio previo que realizara la Comisién de coordinacién en materia de residuos, que analizaré lo establecido en su caso por la Unién Europea, la jurisprudencia aplicable, los principios de precaucién y prevencién, los eventuales impactos nocivos del material resultante y, cuando sea necesario, la procedencia de incluir valores limite para las sustancias contaminants. Las sustancias u objetos afectados por los apartados anteriores y por sus normas de desarrollo, seran computados como residuos reciclados y valorizados a los efectos del cumplimiento de los objetivos en materia de reciclado y valorizacién cuando se cumplan los criterios de valorizacién y reciclado previstos en dichas normas. Los residuos peligrosos infecciosos son las sustancias y los preparados que contienen microorganismos viables, 0 sus toxinas, de los que se sabe o existen razones fundadas para creer que causan enfermedades en el ser humano o en otros organismos vivos. 3. Plan de residuos de la Region de Murcia (PRRM) 2015-2020 3.1. Introduccién A continuacién presentamos un resumen del Plan de residuos oficial de la Regién de Murcia; quien lo desee puede consultarlo en la pagina oficial www.murciasalud.es. El presente Plan es de aplicacién a los residuos producidos y/o gestionados en la Comunidad Auténoma de la Regién de Murcia y estaré vigente durante el periodo comprendido entre los afios 2015 y 2020, ambos inclusive. A su vez se pondra en marcha el Programa de Seguimiento y Control para controlar el ‘cumplimiento del plan inicial. La Ley 22/201 1, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados establece una clasificacién de los residuos en funcién de su origen o de las actividades econémicas en las que se producen: domésticos, comerciales e industriales Ademds se debe tener en cuenta el caracter puiblico del servicio de gestién prestado asociado a dicho origen. Si unimos ambos criterios estableceremos dos tipos de residuos: a) Residuos cuya competencia sobre la recogida y gestion recae sobre los Entes Locales y Consorcios: residuos domésticos y comerciales asimilables a los anteriores. 16 do 24 b) Residuos sobre los que los productores tienen la obligacién de asumir una gestién directa y de asumir los costes derivados de ella: residuos industriales y comerciales asimilables a los anteriores. Para la realizacién de este plan también se han tenido en cuenta los siguientes factores: residuos 0 flujos regulados por una norma especifica, importancia de los residuos en los dos grandes grupos definidos anteriormente, existencia de una serie de residuos o flujos destacables por su relevancia, como los residuos de construccién y demolicién, existencia de flujos de residuos que requieren un mayor grado en la intervencién publica en su produccién y gestion y la peligrosidad de los residuos. De esta forma se establecen los flujos generales que son: 1. Residuos domésticos y comerciales asimilables. Incluyendo envases y residuos de envases, residuos de aparatos eléctricos y electrénicos, pilas y acumuladores. No se incluye en el alcance de este plan los Subproductos Animales No Destinados a Consumo Humano (SANDACH), con excepcion de los aceites vegetales, considerados residuos desde su recogida hasta su almacenamiento intermedio en espera de tratamiento que es donde se determina su caracter como residuo 0 subproducto animal en funcién de los tratamientos finales que se les aplique 2. Residuos industriales y comerciales asimilables. Incluyendo aceites industriales usados, productos fitosanitarios, neuméticos fuera de uso y vehiculos al final de su 3. Residuos de construccién y demolicién. Incluyendo residuos de construccién y demolicién. Se excluyen del alcance del Plan aquellos residuos que quedan fuera del Ambito de aplicacién de la Ley 22/201 1 seguin el articulo 2.1. y 2.2. 3.2. Criterios basicos para la elaboracién del plan De proteccién de la salud humana y el medio ambiente: las actuaciones en materia de residuos deben evitar la afeccién a la salud humana por una parte, y ala calidad del agua, el aire, el suelo, la fauna, la flora o el paisaje por la otra Ademds debe ser coherente con la estrategia de lucha contra el cambio climatico. De jerarquia de gestién de residuos: el reciclado, el resto de valorizaciones, incluida ta valorizacién energética y finalmente la eliminacién conforman, en este orden de prioridad, las diversas opciones existentes para intentar que un residuo ya generado pueda seguir constituyendo un recurso. De autosuficiencia, proximidad y universalidad: los residuos deben ser tratados en unas instalaciones adecuadas y lo mas préximas a los principales puntos donde se generan estos, lo que exige el establecimiento de una red Suficiente de infraestructuras que garantice unas condiciones de atencién similares para cualquier productor y para cualquier residuo. 1740.24 De responsabilidad ampliada del productor y de corresponsabilidad de todos los agentes: el ciclo de vida de cualquier producto influira de manera decisiva en su tratamiento posterior, asi reducir la presencia de sustancias peligrosas, aumentar la cantidad de materiales reciclados y/o reciclables o facilitar el mantenimiento, la reparacién y el desmontaje de un producto son medidas que pueden alargar la vida util de un producto a la vez que facilitan su gestién al término de la misma, El reto de la prevencién y la reutilizacion es corresponsabilidad de toda la sociedad, y unicamente el trabajo conjunto y coordinado de todos los agentes implicados permitiré avanzar de manera significativa. De transparencia y participacién: aumentar la transparencia y la trazabilidad en la gestion de residuos favorece la aplicacién de la jerarquia de residuos De ciclo de vida y economia circular de los recursos: las materias primas son un recurso finito, limitado, y muchas de ellas no renovables, por lo tanto es necesario impulsar nuevos modelos de produccién. De sostenibilidad, de fomento del mercado verde y de creacién de empleo: el equilibrio de estos factores resulta fundamental para impulsar un modelo de sociedad sostenible y perdurable en el tiempo. De Ia gestién eficaz: la optimizacién de los recursos de cualquier naturaleza resulta fundamental para poder maximizar los resultados. Se han tenido en cuenta las indicaciones establecidas en la Ley 22/201 1, de Residuos y Suelos Contaminados, siguiendo una estructura y contenido que responde a lo dispuesto en el articulo 14, donde se indica lo que los planes autonémicos de gestion deben contener. Por otro lado, el articulo 15 de la Ley 22/2011, indica que los planes de prevencién pueden aprobarse de forma independiente o integrarse en los planes y programas sobre gestién de residuos. En este caso, prevencién y gestién se integran dentro de un nico PRRM, distinguiéndose un programa de prevencién, un programa de gestion, asi como uno de seguimiento y control. 3.3. Criterios basicos para la localizacién de infraestructuras de residuos a) Los proyectos de nuevas instalaciones deberdn tener en cuenta las mejores técnicas disponibles, en la medida de Io posible, entendiendo como tales las tecnologias menos contaminantes en condiciones técnicas y econémicamente viables. b) Se cumplira lo establecido en la jerarquia de gestién de residuos del articulo 8 de la Ley 22/201 1, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, siempre que sea posible. c) Las instalaciones se promoveran en vista a una necesidad actual o prevista ya los objetivos a alcanzar segiin la legislacién vigente de aplicacién d) a Se priorizarén las altemativas planteadas para infraestructuras e instalaciones que supongan: Una mejora tecnolégica o una diversificacién necesaria para cumplir los objetivos establecidos. Un aumento de la capacidad, si es necesaria n vista a cumplir con los objetivos establecidos. Una disminucién de la movilidad de los residuos. Menor distancia a los principales puntos de generacién. La menor necesidad de construccién de nuevos accesos. La consideracién de distancias a nucleo urbano, zonas residenciales y otras actividades y servicios teniendo en cuenta su posible dispersion de olores, gestion de lixiviados, etc. La compatibilidad urbanistica. Caracteristicas geomorfolégicas de los terrenos adecuadas para la instalacién que se quiere desarrollar La no afeccién de Zonas o Lugares incluidos en la Red Europea Natura 2000 (Lugares de Importancia Comunitaria LIC, Zonas de Especial Proteccién para las Aves ZEPA y Zonas Especiales de Conservacién ZEC), montes pertenecientes al Catalogo de Utilidad Publica, terrenos forestales, areas protegidas por instrumentos internacionales y areas de proteccién de fauna silvestre. Establecer una adecuada ordenacién y distancias en la ubicacién y desarrollo de infraestructuras, al objeto de evitar incendios. Evitar zonas inundables, segtin lo establecido por la administracion competente. Se tendra en cuenta la calidad de las aguas superficiales y subterraneas y la regulacién de los usos admisibles, segtin la normativa que afecta al Medio hidrico (normativa sobre e! Dominio Puiblico Hidraulico). 3.4, Programa de residuos domésticos y comerciales asimilables 3.4.1. Definicién Seguin la definicién recogida en la Ley 22/201 1, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados: «Residuos domésticos»: residuos generados en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas. Se consideran también residuos domésticos los similares a los anteriores generados en servicios e industrias. 19.40.24 Se incluyen también en esta categoria los residuos que se generan en los hogares de aparatos eléctricos y electrénicos, ropa, pilas, acumuladores, muebles y enseres asi como los residuos y escombros procedentes de obras menores de construccién y reparacién domiciliaria Tendrén la consideracién de residuos domésticos los residuos procedentes de limpieza de vias publicas, zonas verdes, areas recreativas y playas, los animales domésticos muertos y los vehiculos abandonados. «Residuos comerciales»: residuos generados por la actividad propia del comercio, al por mayor y al por menor, de los servicios de restauracién y bares, de las oficinas y de los mercados, asi como del resto del sector servicios. ‘Al margen de estas definiciones, a efectos de este Plan se considerarén como residuos comerciales asimilables a domésticos, a todos aquellos residuos comerciales cuya produccién esté por debajo de 150 Vdia de volumen o que sean generados por establecimientos comerciales de superficie menor de 200 m 3.4.2. Sistema de recogida La gestién de residuos domésticos y comerciales asimilables por parte de los servicios piblicos debe basarse en la implantacién de sistemas de recogida separada que permita la gestién independiente de los materiales valorizables contenidos en ellos, segiin las condiciones y requisitos establecidos en la normativa vigente. Las Entidades Locales y Consorcios de la Regién de Murcia han organizado un sistema de recogida de residuos domésticos y comerciales asimilables basado en la recogida diferenciada y separada, de las siguientes fracciones: a) Envases y residuos de envases ligeros. b) Residuos de envases de vidrio, c) Fraccién resto d) Residuos de aparatos eléctricos y electrénicos (RAE). e) Pilas y acumuladores. f) Residuos no peligrosos de construccién y demolicién. 9) Residuos peligrosos. h) Residuos domésticos que por sus caracteristicas, volumen, peligrosidad © naturaleza, pueden producir trastornos durante su transporte, recogida, valorizacién o eliminacién. 20 do 24 i) Otros residuos sometidos a operaciones de recogida separada, en virtud de una normativa especifica que establezca como obligada su recogida diferenciada con la intervencién de los municipios, Las fracciones que no necesitan aplicar procesos de triaje son entregadas a gestores autorizados para su recuperacién. Aquellos residuos que exigen procesos de triaje mas exhaustivos y tecnificados, son derivados a las plantas Ce seleccién 0 triaje, de titularidad publica o privada. La puesta en marcha de un servicio de gestidn de residuos domésticos generados en los hogares, comercios y servicios, es obligatoria para las Entidades Locales 0 Consorcios, al menos, en lo que a su recogida, transporte y tratamiento se refiere. Sin embargo, la puesta en marcha de un servicio de gestién de residuos comerciales no peligrosos y domésticos generados en industrias tiene un cardcter voluntario para las Entidades Locales, pudiendo incorporar de manera obligatoria a los productores de estos residuos a dicho sistema, siempre que se haga de manera motivada y basandose en criterios de mayor eficiencia y eficacia en la gestién de los residuos. EI servicio de recogida de ambos son prestados por los municipios de la Regién de Murcia directamente; hay también involucradas empresas privadas concesionarias y otras formas previstas en la legislacién de régimen local (empresas piblicas, prestacién bajo convenio o acuerdo con Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor del Producto, etc.). En general las instalaciones y los medios asociados a ellas, destinados a prestar los servicios de recogida de residuos domésticos y comerciales y de industrias asimilables a domésticos, son de dos tipos: 1, Titularidad publica (tienen la consideracién de infraestructuras de caracter basico). Gestionan prioritariamente residuos domésticos, aunque también pueden prestar servicios para otro tipo de residuos, siempre que se hayan producido en la Regién de Murcia y la operacién aplicada al residuo y la capacidad de las instalaciones lo permitan. 2, Titularidad privada (tienen la consideracién de infraestructuras de caracter complementario). Estas permiten una adaptacién agil a las condiciones y circunstancias de la gestién de residuos, en dreas coneretas y en periodos determinados. En cualquier caso, el sistema de prevencién y gestién de los residuos en general y de los residuos domésticos y comerciales asimilables en particular, en la Region de Murcia esta basado en las siguientes operaciones: 1. Prevencién. 2. Diferenciacién en el centro productor o en el domicilio particular 3. Recogida separada 21 do.24 4, Transferencia. 5. Transporte, 6. Almacenamiento 7. Preparacién para la reutilizacién. 8. Recuperacién de materiales. 9. Recuperacién energética. 10.Eliminacién. 11.Mantenimiento posterior al cierre de los vertederos. 12. Vigilancia de todas estas operaciones. Pese al esfuerzo realizado por la Regién de Murcia para concienciar a la sociedad sobre la necesidad de reciclar la basura atin no es mucho el apoyo recibido por esta, constituyendo una vertiente sobre la que se sigue trabajando. Para controlar los residuos la Regién de Murcia consta de plantas de recuperacién y compostaje y vertederos controlados. 3.4.3. Residuos gestionados en el marco de Sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor del producto (SCRAPP) Para conseguir los objetivos medioambientales establecidos en la legislacién actual la Regién de Murcia ha autorizado dos Sistemas Integrados de Gestién (SIG) relacionados con la recogida y tratamiento de residuos domésticos o asimilables: Ecoembalajes Espafia, S.A. (ECOEMBES) en el caso de residuos de envases ligeros y papel cartén y la Sociedad Ecolégica para el Reciclado de los Envases de Vidrio (ECOVIDRIO) responsable de la gestin de residuos de envases de vidrio. Por otro lado también se ha autorizado la puesta en marcha de un SIG responsable de la recogida selectiva de residuos de envases de medicamentos en oficinas de farmacia, cuya responsabilidad recae sobre el Sistema Integrado de Gestién de Envases, S.L. (SIGRE). Para realizar su labor cuentan con 3 plantas de seleccién de envases ligeros de titularidad publica con parte de financiacién del SIG; el papel y el cartén se reciclan en instalaciones de gestores privados. Respecto al vidrio y a los farmacos quedan a cargo del SIG. 3.4.4. Residuos de aparatos eléctricos y electrénicos (RAEE) El Real Decreto 1 10/2015, de 20 de febrero, incorpora a derecho interno los objetivos medioambientales que el Estado miembro debe cumplir en relacién con el reciclado y la recuperacién de RAEE 22.40.24 3.4.5. Pilas y acumuladores Se rige por el Real Decreto 710/2015, de 24 de julio, sobre pilas y acumuladores y la gestion ambiental de sus residuos incorpora a derecho interno la Directiva 2013/56/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de noviembre de 201 3, estableciendo unos objetivos medioambientales a los estados miembros con respecto a los residuos de pilas y acumuladores, de origen domiciliario, entre los que destacan: a) Recogida del 25 % a partir del 31 de diciembre de 201 1 de los residuos de pilas y acumuladores portatiles. b) Recogida del 45 % a partir del 31 de diciembre de 2015 de los residuos de pilas y acumuladores portatiles. c) El 50 % a partir del 31 de diciembre de 2020. d) A partir del 31 de diciembre de 2018: se deberd alcanzar un indice minimo de recogida anual del 98 %. El modelo de recogida es similar al establecido para los RAEE, en nuestra regién no existen sistemas de gestion individual autorizados, por el contrario, la recogida se ha organiza do mediante la constitucién de cuatro Integrados de Gestién, dos, que iniciaron su actividad en el afio 2010 (FUNDACION ECOPILAS y EUROPEAN RECYCLING PLATFORM (ERP), y otros dos, que la iniciaron en el afio 2013 (ASOCIACION REINICIA y ECOLEC). Para su tratamiento estos residuos seran transportados a otras comunidades ya que no existen gestores autorizados en la nuestra. 3.5. Objetivos del programa Los objetivos del programa de Residuos Domésticos y Comerciales Asimilables estén enfocados segiin la jerarquia de residuos recogida en la Ley 22/201 1, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, segtin la cual debe seguirse el siguiente orden de prio! ridad en el desarrollo de politicas y legislacion en materia de prevencién y gestién de residuos, para obtener el mejor resultado ambiental global: a) Prevencién Reduccién de la produccién unitaria de residuos domésticos y comerciales asimilables. b) Preparacién para la reutilizacién y reciclado Recogida separada para papel, metales, vidrio y pléstico, Se debera alcanzar el 45 % de recogida de residuos de pilas y acumuladores portatiles a nivel regional. 23.d0 24 Se deberd alcanzar la recogida anual del 95 % en peso de las pilas, acumuladores y baterias de automocién vendidos a los usuarios en el afio precedente al de la recogida. Se debera alcanzar, como minimo, la recogida anual, a nivel regional, del 95 % en peso de los residuos de pilas, acumuladores y baterias industriales que contengan cadmio generados en el afio precedente al de la recogida. Valorizacién mediante la preparacién para la reutilizacién y el reciclado de papel, metales, vidrio, plastico, biorresiduos u otras fracciones reciclables, del 50 % en peso como minimo, antes de 2020. Se reciclara entre el 25 y el 45 % en peso de la totalidad de los materiales de envasado contenido en los residuos de envases. Se reciclara entre un 55 y un 80 % en peso de los residuos de envases. ¢) Otro tipo de valorizacién, incluida la valorizacién energética Antes de 2020, la cantidad de residuos domésticos y comerciales asimilables destinados a otros tipos de valorizacién, incluida la valorizacién energética, debera alcanzar, en conjunto como minimo el 10 %. d) Eliminacin Antes del 16 de julio de 2016, la cantidad total (en peso) de residuos domésticos y comerciales asimilables biodegradables destinados a vertedero no superaré el 35 por 100 de la cantidad total de residuos domésticos y comerciales asimilables biodegradables generados en 1995. Antes del 2020, la cantidad total (en peso) de residuos domésticos y comerciales asimilables destinados a vertedero se reducira al menos hasta un 20 % de la cantidad total de residuos domésticos y comerciales asimilables generados en 2012 Cierre y sellado de vertederos no autorizados y/o fuera de uso. Restauracién de emplazamientos afectados. Control y vigilancia posterior al cierre EI Plan de residuos de la Regién de Murcia es de aplicacién a los residuos producidos y/o gestionados en la Comunidad Auténoma de la Regién de Murcia y estard vigente durante el periodo comprendido entre los afios 2015 y 2020, ambos inclusive 2 do 24

You might also like