You are on page 1of 5

LECTURA CRITICA E ILUSIONES

CARLOS ALBERTO BRITTO CASAS

PROFESOR: ALVARO ACEVEDO ACEVEDO

GRUPO: 2

TEORIA Y FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO


Las ilusiones de la lectura
Las ideas principales de la lectura es que a través de ella extraemos sensaciones,
emociones, imágenes, ideas e innumerables sentimientos que la lectura consigue
apaciguar cuando nos bloquean, ya que la lectura nos permite abrir las puertas del
conocimiento y da alas a nuestra inspiración e imaginación, sabemos que, si
buscamos algo, lo encontraremos, pero solo si nuestra mente se abre de par en par
y deja entrar a los bellos principios que nos otorga un libro. Leer te eleva, te
permite soñar y acudir a otros mundos. Un libro puede convertirse en una
máquina del tiempo o, mejor dicho, en una máquina de sueños, la lectura nos hace
reflexionar sobre quiénes somos, a qué aspiramos y cómo nos comportamos.
Además, leer nos ofrece nuevos horizontes y tiene una capacidad asombrosa para
satisfacer nuestras inquietudes. Leyendo encontraremos la respuesta a nuestras
preguntas, aun cuando ni siquiera sepamos formularlas con antelación. Otra idea
principal es que el libro que se lee debería ser sólo trofeo del placer, ya que hay
algo genuino en el impulso que nos lleva a leer una obra o un escrito, esta
genialidad nos hace absorber elementos de los que antes no nos habíamos
percatado y saborear de nuevo aquello que antes nos hizo soñar y nos inspiró
sentimientos verdaderamente nuevos y originales, debido a que, Leer es siempre
un refugio que nos permite aprender sin límites.
Otra idea principal es que el buen lector lee a conciencia, sumergido en una lectura
atenta y critica, dado que, la lectura no depende únicamente del papel de los ojos o
de la percepción. Es una actividad más compleja, en la que intervienen la memoria,
el capital cultural y la imaginación del lector. En este sentido, la lectura es una
operación superior del pensamiento, aunque parezca algo inmediato o
espontáneo. La lectura requiere un pensamiento crítico, ya que los textos no solo
exigen una comprensión literal e inferencial, sino también crítica. La lectura crítica
es una disposición, una inclinación de la persona a tratar de llegar al sentido
profundo del texto, a las ideas subyacentes, a los fundamentos y razonamientos y a
la ideología implícita, para considerar explicaciones alternativas y a no dar nada por
sentado cuando podría ser razonable ponerlo en duda, ya que la mayoría invierten
bastante tiempo en comprender la información pero no son capaces de asumir una
posición respecto a lo leído, Leen para comprender y comprenden para aprender,
pero no leen para pensar críticamente, también el autor menciona que en el
mundo actual los lectores quedan atrapados en las modas literarias y han olvidado
que la riqueza de inteligencia y conocimiento que ofrece la lectura, proviene de los
libros bien elegidos y que una buena elección implica diversidad de épocas, países,
géneros, estilos y enfoques, el buen libro es el que se nutre de nuestra realidad
llevándosela cuando lo abrimos para sustituirla por la que lleva plasmada entre sus
páginas, es el interés que despierta por su tema y la manera en que se desarrolla,
ya al final el autor menciona que los libros difunden insensatez y carecen de
sentido, ya que a veces los humanos somos cautivos de mente y es por esa razón
que nos consolamos de la cautividad usando la fantasía para remplazarla por la
realidad y que utilizamos esto para imponer nuestros delirios.
El autor sustenta sus argumentos con argumentos de autoridad, ya que su validez
está sustentada en lo afirmado por alguien más, puesto que el autor menciona en
la lectura que muchos escritores comparten el orgullo que les genera leer un
escrito y para defender su postura cita a Borges para reforzar y respaldar su
argumento, el autor también utiliza argumentos de causa-efecto dado que el autor
establece relaciones entre dos eventos para determinar las causas y las
consecuencias de dichas relaciones en la lectura, entre la premisa y la conclusión,
donde demuestra que estos eventos provocan o contribuyen a la formación del
suceso, también utiliza argumentos de analogía ya que busca elementos comunes
para poder establecer relaciones de semejanza entre las afirmaciones, cuando
afirma en la lectura que la cultura nunca es una, raras veces grande y que no
siempre es libre, relacionando esto con la expresión literaria y utiliza argumentos
de ejemplificación cuando quiere reforzar su idea sobre la semejanza que ocurre
entre la cultura y la expresión literaria debido a que comparten cosas en común
ejemplificando que la expresión literaria es una olla podrida que contiene los
ingredientes aportados por miles de escritores de muy distinta condición como
sabios y narcisistas, nobles y farsantes, veraces y serviles, pacíficos y crueles,
cuerdos y locos, o que intercalan cualidades diversas, donde la buena literatura
proviene de la buena elección de un libro e igual que la cultura viva que es aquella
que rotura los mejores instintos para cosechar los agridulces frutos de la
inteligencia.
El autor no se contradice, dado que, la lectura posee sentido y lógica lo que facilita
la comprensión del mensaje, asimismo su punto de vista se presenta de forma
clara, sus argumentos se emplean con validez para convencer, con una base sólida
acompañada de su interpretación deseada que expresan coherencia a través de sus
argumentos al momento de justificarlos, donde los manifiesta de manera concreta
ya que cuenta con un respaldo que lo soporte, es decir, se expresa un
razonamiento lógico que le da un sentido a todos los argumentos mencionados,
además que cuenta con una estructura clara y definida, pero en pequeñas partes
de la lectura el autor utilizo estructuras sintácticas complejas que dificultaron la
comprensión de la lectura.
El autor si concluye sus ideas ya que condensa y refuerza su punto de vista, dado
que sintetiza la información y justifica de manera concisa la premisa planteada
apoyándose en los argumentos expuestos.
Bibliografía
https://laretaguardiadotcom.wordpress.com/2020/06/09/las-ilusiones-de-la-lectura/

You might also like