You are on page 1of 4

Capítulo 7

Reflexiones sobre el diagnóstico e intervención psicopedagógica en la escuela: la


psicopedagogía escolar.

Posición clínico-relacional en el campo disciplinar - INICIO, ¿LLUVIA DE IDEAS?

Posicionamiento disciplinar como clínico-relacional.

Clínico, en el sentido de una estrategia de abordaje de su objeto: el sujeto aprendiente,


“mirar” lo que le pasa y “escuchar” su discurso, descubriendo signos que permitan dar sentido
a lo mirado y escuchado.

Relacional, se pone el acento en las articulaciones e interacciones, no aislar los objetos de


conocimiento, de restituirlos a su contexto, a la globalidad de la que son parte.

Atender a la dimensionalidad del objeto, a lo contextual y sustentarnos en las prácticas de los


sujetos sociales. El hombre se nos presenta como uno, también lo hace como una diversidad
de aspectos y dimensiones, simultaneidad de unidad y diversidad que de no ser comprendida
nos puede llevar a disgregación y dispersión.

El objeto de estudio psicopedagógico es el sujeto en situación de aprendizaje o aprendiente,


en tanto partícipe de una escena que lo significa como tal en relación a otro significado como
enseñante. Además, se entraman de manera diversa y singular aspectos sociales, culturales,
orgánicos, corporales, afectivos, cognitivos, económicos, políticos, institucionales, etc.

El sujeto aprendiente se constituye desde un organismo heredado y en relación vincular con


otros sujetos. Relación vincular a partir de la cual el cachorro humano se sujeta al inconsciente,
al lenguaje y a la cultura, proceso que simultáneamente conforma su estructuración
cognoscitiva (inteligibilidad), su corporalidad y su sociabilidad.

En cuanto al aprendizaje, es un proceso que se realiza en función de ciertas estructuras que


son inconscientes, solo es posible dentro de una relación vincular al menos entre dos personas
un enseñante y un aprendiente; además no es posible a expensas de un contexto social. Se
aprende desde la propia historia personal-social, así como desde la modalidad de pensar y
aprender construida en una trayectoria de experiencias, para lo cual fue necesario una relación
primaria dadora de sentido que haya instalado en el sujeto por vía del afecto, el deseo de
aprender.

DESARROLLO¿?

El desempeño profesional del psicopedagogo tiene como finalidad realizar intervenciones al


servicio de posibilitar y optimizar el aprendizaje de las personas, para el pleno desarrollo
humano. Lo cual demanda ofertar espacios en los que se propicie, se mantenga o restituya el
placer de aprender.

INTERVENCIÓN, tiene su raíz en el latín interventio, cuya traducción al español significa “venir
entre”. alude a una mediación, una intercesión, entendida como buen oficio, cooperación y
por otro a una intromisión, a la acción de un intruso que provoca una acción violenta,
correctiva, por medio de una coerción y / o represión. Vemos que intervenir refiere al acto de
un tercero que sobreviene en relación a un estado prexistente.

En psicopedagogía, implica la realización profesional de una acción, un tratamiento. La


intervención psicopedagógica es siempre clínica, modo de mirar, y de intervenir en
psicopedagogía, que supone tomar en cuenta las determinaciones inconscientes que
participan en el proceso de aprendizaje.

FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA: Desde una postura que engloba


cuestiones éticas, el accionar del psicopedagogo debe permitir y posibilitar al sujeto construir
su autonomía moral e intelectual, a través de intervenciones / orientaciones de promoción,
prevención o asistencia. Uniendo necesariamente conocimientos y saberes, el pasado y el
futuro del sujeto.

INTERVENCIÓN ASISTENCIAL: atención del sujeto con dificultades en su aprender,


intervenciones que implican prioritariamente procesos diagnósticos y terapéuticos. En este
orden, diagnosticar la dificultad de aprendizaje de un sujeto implica el análisis dinámico y
estructural del entramado de aspectos cognoscentes, subjetivos, sociales y corporales en el
contexto donde se realizan las prácticas. Tener en cuenta al sujeto, sus procesos, sus
interacciones, así como lo social, lo cultural, lo histórico, que conforman y dan cuenta de su
particular modalidad de aprendizaje.

DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN: SU RELACIÓN

¿El psicopedagogo diagnostica sólo ante intervenciones asistenciales?

El psicopedagogo no está sólo demandado a diagnosticar frente a la dificultad de aprendizaje


del sujeto. Habilita una nueva pregunta: ¿cómo entender al diagnóstico en psicopedagogía?

Según el diccionario, diagnóstico es un conjunto de signos que sirven para fijar el carácter de
una enfermedad...Determinar una enfermedad mediante el examen de sus signos.

Alicia Fernández: Diagnóstico proviene de día (a través de) y gnosis (conocimiento), “Mirar -
conocer a través de…”” ir mirando a través de uno mismo implicado como observador, a través
de las técnicas utilizadas, a través de la familia, etc. Mirar- conocer al paciente.

Proponemos entender al diagnóstico psicopedagógico como una estrategia utilizada por el


profesional de esta disciplina, que le permite conocer el qué, cómo, para qué y por qué de la
modalidad de aprendizaje del aprendiente, para guiar sus intervenciones en el proceso de
aprendizaje de éste, de modo tal, con la finalidad de promover, prevenir, restablecer y/o
maximizar las posibilidades de aprendizaje de dicho sujeto.

Diagnóstico como estrategia, éste implica procesos de toma de decisiones, el terapeuta elige y
recupera conocimientos conceptuales y procedimentales que necesita para descubrir la
modalidad de aprendizaje y/o el significado de la dificultad de aprendizaje. Operaciones lógicas
que atiendan a las características del aprendiente y su grupo familiar, a la situación educativa
implicada, como también a las competencias profesionales de quien lo realiza.

Supone un transcurrir, en el que se conjugan diferentes, técnicas, concretadas a partir de


apercepciones, entrevistas, pruebas y test. Encuentro entre personas a través del cual el
aprendiente puede mostrar signos, síntomas o características personales para que el terapeuta
lo guíe con sus intervenciones (promoción, prevención o asistencia).

La planificación de la estrategia diagnóstica, supone la elección de las técnicas, pruebas y


actividades que lo conformaran en cada caso, requiriendo del psicopedagogo, el chequeo
permanente. El objetivo del diagnóstico psicopedagógico entendido como
estrategia, es proporcionar el análisis dinámico y estructural de los niveles que pone en juego
el aprendizaje, de modo que nos permita comprender la relación particular del sujeto con el
conocimiento y la significación del aprender para él y su familia.

Permite al psicopedagogo, realizar una hipótesis diferencial (siempre abierta) y planear sus
futuras intervenciones. La realización del diagnóstico es una necesidad del terapeuta para
poder intervenir. El psicopedagogo debe posicionarse, primeramente, como aprendiente del
otro a quien pretende orientar.

Se debe pensar metafóricamente la relación entre el diagnóstico y la intervención


psicopedagógica como una cinta de moebius, en la que no podemos reconocer deforma
diferenciada el inicio y el final de cada uno.

Entendido el diagnóstico como proceso estratégico, constituye el primer paso para toda
intervención, en tanto es el camino para construir un conocimiento sobre el sujeto
aprendiente que nos demanda y su singular modo de vincularse con los objetos de
conocimiento.

LA ESCUELA Y LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Los distintos modos de intervenir psicopedagógicamente en la escuela.

Siendo el fin último de la educación, realizar la humanización del hombre, y la escuela, el


organismo público, en el que se concretiza dicha institución educativa, entendemos que ésta
es la encargada de realizar la trasmisión a las nuevas generaciones del bagaje cultural que hace
a los sujetos miembros partícipes de una determinada sociedad y cultura, tarea posible si
simultáneamente habilita para cada sujeto el desarrollo de su identidad singular(función
psíquica) y la elaboración y concreción de un proyecto.

La intervención psicopedagógica en la escuela, se encaminará a promover el desarrollo del


sujeto autor de pensamiento y acción para posibilitar adaptaciones creativas, reconociendo en
cada sujeto que aprende su haz de rasgos distintos y distintivos. El núcleo de todo desempeño
psicopedagógico debe ser la realización de acciones/intervenciones al servicio de posibilitar y
optimizar el aprendizaje de las personas, entendiendo que éste en su sentido amplio se vincula
con la concreción del Proyecto de Vida de cada persona.

Desde el posicionamiento en que nos ubicamos, -psicopedagogía clínico-relacional-, no se


identifica al alumno con el aprendiente ni al docente con el enseñante. Aprendiente y
enseñante
no son posiciones objetivas, como lo son el de alumno y maestro, se entiende que el “sujeto
aprendiente se constituye a partir de su relación con el sujeto enseñante, ya que son dos
posiciones subjetivas, presentes en una misma persona, en un mismo momento”, es así que
docentes y alumnos pueden posicionarse como enseñantes o aprendientes.

El ejercicio profesional del psicopedagogo se realiza desde la propia formación profesional y el


encuadre legal dado por la resolución Nº2473/84 del Ministerio de Cultura y Educación de la
Nación.

Por otro lado, al psicopedagogo en la institución escolar creemos le corresponde reconstruir


de manera constante y creativa su rol, ya que el mismo debe ejercerse desde:

a. Un marco legal.
b. Un marco teórico-práctico referencial desde donde posicionarse, entendiendo por ello una
concepción de hombre, de educación, de aprendizaje, se salud y de enfermedad,una
formación académica, como también un cúmulo de experiencias profesionales y de sujeto
aprendiente.

c. Una realidad social- educativa singular, la de cada institución escolar en la que se


desempeña, que le exige la constante elaboración de dicho marco teórico- práctico.

Se pueden identificar dos sub-campos potenciales de especialización en las intervenciones


psicopedagógicas en las escuelas,

You might also like