You are on page 1of 50

Origen y

Evolución de la
Retórica
ORIGEN VINCULADO A LO JUDICIAL Y
AÑO 485 a. C. POLÍTICO
LUGAR: Siracusa

MOTIVO: Gelón y su sucesor Hierón I expropiaron las tierras a


sus ciudadanos para adjudicárselas a miembros de su ejército
personal.

Democracia y derrocamiento de los tiranos: serie de pleitos de


quienes pretendieron recuperar sus propiedades; importancia
de la elocuencia o arte de hablar bien y persuasivamente para
conseguir las recuperaciones pretendidas.

3
Fue en Atenas donde la
palabra oral y la escrita
ganaron en importancia y
prestigio.

4
“En el plano del quehacer científico, se había pasado de una visión
amplia, global e interdisciplinaria del mundo natural a una
fragmentación en problemas y aspectos especializados. Los
representantes del saber comenzaron a preguntarse por los
fundamentos del conocimiento. Se inició la búsqueda de criterios de
verdad universal que sustentaran la multiplicidad y diversidad de los
problemas y las soluciones.

5
“Desde ahí fue fácil la vinculación entre una búsqueda de criterios de
verdad y una búsqueda de leyes universales, lo cual no pudo
menos que sensibilizar los mecanismos psicológicos de protección
de la individualidad, sembrando el pavor entre quienes
consideraba toda "ley" como una amenaza al libre albedrío y toda
"abstracción" como un atentado contra la singularidad. Se
configuró así, desde las esferas de la academia y la ciencia, una
especie de temor "antisujeto".

6
“A esto se suma el hecho de que la elite científica (antes de la
aparición de Sócrates) carecía de mentes dedicadas al estudio
del hombre y, por tanto, no había mayores progresos en materia
social y psicológica sino exclusivamente en materia de filosofía
natural. Con esto resulta aun más explicable el surgimiento de
esa especie de miedo a la "razón", entendida esta ya no como
una capacidad natural del ser humano sino como una institución o
como un estilo de liderazgo sociocultural.

7
En ese contexto de cambios, signado por el miedo a la razón, a la pérdida de
la individualidad y a la aniquilación del "factor humano", surge el interés por
el debate, por el intercambio de puntos de vista, por la dialéctica de la
acusación y la defensa y, en fin, por el ánimo de la controversia, quizá en
una especie de impulso colectivo a evidenciar las diferencias por encima de
la peligrosa homogeneidad, la especificidad por encima de la riesgosa
generalidad, el ardor humano por encima de la amenazante insensibilidad
de los objetos materiales o naturales. Con la restringida democracia griega,
que sobreviene a la caída del gobierno de los tiranos, se produce la
irrupción de los ciudadanos en la vida pública y, con ella, una atención
especial a las cuestiones de la educación, la sociedad y la realidad”
(Marafioti, Roberto. Los patrones de la argumentación, p. 22)

8
Se desarrolla el interés por nuevas habilidades que esa nueva era
de cambios exigía:

• la persuasión,
• las técnicas de la argumentación y la contraargumentación,
• la astucia y el encantamiento de la palabra,
• sacar partido de la debilidad de las masas mediante un control
tanto de los mecanismos internos del individuo como de las
expectativas de las multitudes.
• Surgen los sofistas

9
• En un principio, los sofistas fueron acogidos favorablemente por
las multitudes y lograron un prestigio excepcional.

• Sus planteos sobre la individualidad, el valor del ser humano y la


imposibilidad de verdades estables, lanzados desde una
plataforma de rebeldía y desde una postura "crítica" hacia la
filosofía natural y la ciencia cosmológica, impactaron en el ánimo
y en la actitud del público.

• De hecho, sus preocupaciones por la educación los convirtieron


en un hito histórico de la pedagogía occidental.

10
Protágoras Trasímaco
Córax (481 -411 a. C) (459 - 400 a. C)
no existe una única Estudia el
(476 a.C.) verdad
lo verosímil concepto de
Método del debate
controversia tropos y figuras

Gorgias
Hipias (485-380 a.C) Alcidamante
(V a.C.) Prosa = poesía (IV a.C.)

Retórica Memoria
Recursos bellos
para persuadir
Improvisación

en Grecia

11
◦ Gorgias llega a decir:

◦ “El poder del discurso sobre la construcción del alma


puede compararse con el efecto de las drogas sobre
el estado corporal. Así como estas, al expulsar los
GORGIAS diferentes humores del organismo, consiguen poner
fin a la enfermedad o a la vida, lo mismo ocurre con
el discurso: palabras diferentes son capaces de
despertar dolor, placer o temor, o también, a través
de una persuasión dañina, narcotizar y hechizar el
alma”.

12
◦ Protágoras fue conocido como el primero en
afirmar que sobre cualquier argumento es
posible sustentar opiniones opuestas. La
posición filosófica de Protágoras, basada en
PROTÁGORAS la convicción de que todas las opiniones
son verdaderas (Platón, Teeteto, 166 d ss.)
y de que el hombre es la medida de todas
las cosas, culmina en una fuerte
valorización de la opinión y la democracia.

13
• A los sofistas se debe el haber puesto el acento sobre los problemas
del hombre y, el haber actuado dentro de la dialéctica de progreso
recorrida por lo que hoy conocemos como lógica, teoría del
razonamiento y filosofía del lenguaje.

• fueron progresivamente perdiendo credibilidad, en particular por su


malabarismo retórico y por su incapacidad en la construcción de una
respuesta real a la problemática del ser humano.

• Este ir y volver sobre el problema sin ofertas de solución, sólo


alimentado por el ejercicio de un juego de palabras cada vez más
asfixiante, terminó en el descrédito de los sofistas.

14
Sócrates vs.
Los Sofistas

15
Formalmente, Sócrates practicaba el mismo
método de discusión dialéctica, por medio
de preguntas y respuestas, también
empleado por los sofistas. La diferencia era
que los sofistas cobraban por la enseñanza
mientras que Sócrates siempre se opuso a
esto.
Sócrates llevó el método a una gran
perfección técnica a través de una serie de
procedimientos lógicos, de los cuales el
primero es la refutación (elenkos). Es un
procedimiento dialéctico que ocurre en el
diálogo y que consiste en tratar de que el
interlocutor conceda, mediante preguntas
adecuadas, determinadas premisas que
permitan inferir conclusiones opuestas a las
tesis sostenidas por el adversario, poniéndolo
en contradicción consigo mismo.
Protágoras Trasímaco
Córax (481 -411 a. C) (459 - 400 a. C)
no existe una única Estudia el
(476 a.C.) verdad
lo verosímil concepto de
Método del debate
controversia tropos y figuras

Gorgias
Hipias (485-380 a.C) Alcidamante
(V a.C.) Prosa = poesía (IV a.C.)

Retórica Memoria
Recursos bellos
para persuadir
Improvisación

en Grecia Isócrates Platón Aristóteles


(427-347) (384-322 a. C)
(436-338 a.C)
Formación del Primero Sistematizador
hombre reniega de la
político/estratega
retórica, luego
Unión de ve su utilidad
Gram./dialéc./ret.
Paideia de la
retórica 18
◦ Fue discípulo de Gorgias y considerado uno de los maestros griegos
más influyentes por su método de retórica educativa.

◦ Armonizaba el aprendizaje del discurso elegante y persuasivo con la


educación para la vida civil, con la búsqueda teórica y práctica de la
belleza formal y de la eficacia demostrativa.

◦ Respetó, en todo momento, sus principios éticos y filosóficos sobre


ISÓCRATES los que apoyaba la dirección correcta de las conciencias individuales
y de las conductas sociales.

◦ Defendió con fuerza el valor fundamental de la palabra en la vida


humana individual y colectiva, y el carácter básico de la Retórica en
la formación del hombre: incluyó la Retórica como asignatura
principal en el plan de estudios para la formación de los políticos y
para la educación liberal. Propuso las verdades del sentido común:
reivindicó la importancia de la opinión -dóxa.
19
CONTRA LOS
SOFISTAS
ISÓCRATES
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
PLATÓN
39
Platón mediante la retórica trata de conducir el
alma por la vía de la verdad, dejando de lado el
mundo de la contingencia y de la apariencia.
Busca el conocimiento absoluto, el acuerdo
universal, y lucha contra el relativismo que hace
prevalecer, por encima de la verdad, lo que
funciona socialmente.

40
ARISTÓTELES
42
Retórica
Cicerón Quintiliano
en Roma

43
44
La retórica en
la modernidad
Para Aristóteles, la Retórica
debía tener una dimensión
filosófica e incluía no solo las
figuras retóricas, sino
también el estudio del talante
(carácter) del orador, de los
géneros y de los tipos de
argumentos y de pruebas.
A partir de la Edad Media, la
Retórica fue reduciéndose
paulatinamente a la elocutio
(lo que hoy entendemos como
el estilo), es decir, se dejó de
lado el estudio de la inventio
(ligada al análisis de las
ideologías).
Se profundizó en el abordaje de


los componentes estilísticos de un
texto, de manera que estos
últimos se explicaron (de acuerdo
con el punto de vista de la
Retórica restringida) al margen
de la cosmovisión.

48
No obstante, la reducción fue aún mayor:
La elocutio pasó a ser únicamente sinónimo de los tropos (figuras de
tipo semántico, como la metáfora).

En otras palabras, se restringió aún más el campo de la Retórica: de


la elocutio quedaron solamente los tropos.

No se dio peso a las figuras fónicas (como la aliteración, por ejemplo)


ni a las sintácticas.

Se hablaba exclusivamente de figuras literarias, ligadas a ciertos


aspectos semánticos.

49
En síntesis:
1. De la retórica de las cinco partes (inventio, dispositio,
elocutio, memoria y actio) a la de una sola parte
(elocutio)
2. De la retórica de la elocutio a la de las figuras literarias;
3. De la retórica de las figuras literarias a la de los tropos,
y
4. De la retórica de los tropos a la de la metáfora y de la
metonimia.

50

You might also like