You are on page 1of 1

El conflicto armado en Colombia es un fenómeno complejo y multifacético que ha afectado

a la sociedad colombiana durante décadas. Este conflicto, que ha cobrado innumerables


vidas y ha dejado profundas cicatrices en la nación sudamericana, se ha desarrollado a lo
largo de varios ejes que han contribuido a su persistencia y complejidad. En este ensayo, se
explorarán algunos de los principales ejes del conflicto armado en Colombia, incluyendo la
historia, la política, la economía, la violencia y las dinámicas sociales.
Uno de los ejes fundamentales del conflicto armado en Colombia es su historia. El conflicto
tiene raíces profundas que se remontan a décadas atrás, con antecedentes en la lucha por la
tierra y la desigualdad social en el país. En la década de 1960, surgieron grupos guerrilleros
de izquierda, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el
Ejército de Liberación Nacional (ELN), que buscaban una transformación radical del
sistema político y social colombiano. Estos grupos encontraron apoyo en comunidades
rurales marginadas y se involucraron en actividades como la extorsión, el narcotráfico y la
minería ilegal para financiar su lucha armada.
Otro eje importante del conflicto armado en Colombia es la política. La política en
Colombia ha estado marcada por la corrupción, la violencia y la falta de inclusión social.
La presencia de grupos armados ilegales ha tenido un impacto significativo en el sistema
político colombiano, con amenazas, asesinatos y violencia utilizados como herramientas
para controlar y manipular a la población y a los actores políticos. La lucha por el poder y
los intereses políticos han exacerbado el conflicto armado y han dificultado una solución
pacífica y duradera.
La economía también juega un papel importante en el conflicto armado en Colombia. La
economía colombiana ha sido afectada por la presencia de grupos armados ilegales que se
financian a través del narcotráfico, la extorsión y otras actividades ilegales. La falta de
oportunidades económicas, especialmente en las áreas rurales, ha llevado a la proliferación
de actividades ilegales como el cultivo de coca y la minería ilegal, lo que ha alimentado el
conflicto armado y ha creado un ciclo de violencia y pobreza.
La violencia es otro eje central del conflicto armado en Colombia. La violencia ha sido una
característica persistente de este conflicto, con abusos a los derechos humanos, masacres,
secuestros y desplazamientos forzados que han afectado a miles de personas. La presencia
de grupos armados ilegales, así como la respuesta del gobierno y las fuerzas de seguridad,
ha generado una espiral de violencia que ha tenido graves consecuencias para la población
colombiana.
Por último, las dinámicas sociales también son un eje importante del conflicto armado en
Colombia. Las desigualdades sociales, la discriminación y la exclusión han contribuido a la
marginalización de ciertos grupos de la sociedad colombiana, lo que ha alimentado el
descontento y la búsqueda de soluciones radicales. La falta de acceso a servicios básicos, la
discriminación.
Duvan Cohen Pérez
252010038

You might also like