You are on page 1of 9

DENGUE

Es una enfermedad viral aguda, endemo-epidémica, causada por un arbovirus de la familia Flaviviridae y
DEFINICION
transmitida por la picadura de hembras de mosquitos del género Aedes,aegypti Y el Aedes albopictus

El agente etiológico es el virus dengue del género arbovirus, ARN, que es familia Flavivirus y
ETIOLOGIA posee cuatro serotipos (DENV1, DENV2, DENV3, DENV4) DEN 5 ?

1) Dengue primario (infección por primera vez de cualquier serotipo)Inmunidad parcial para otro serotipos
2) Dengue secundario infección por segunda vez de otro serotipo ,más grave
3) El virus de dengue es presentado por los macrófagos a los LT , los invade y réplica , LT inducción a apoptosis y se liberan
grandes cantidades del virus
4) Tormenta de citoquinas por ↑ virus ( IL 8, IL 1 leucotrienos,ON, FNT) Vasodilatación , ↓PA

FISIOPATOLOGIA 5) Afectación de las uniones de los vasos sanguíneos la pared, lesión endotelial , fluido a 3
espacio, Shock hipovolémico,↑Hematocrito
6) Supresión de la médula ósea a las células progenitoras (↓plaquetas , ↓G.blancos)
7) ↑ destrucción plaquetas por MØ/monocitos mediado por Ag virales de superficie en
trombocitos
8) Afectación Hepática , necrosis del hepatocito

· ANS1 (dengue) en el suero del paciente especificidad : 92% primeros 4 días


DX
· IgM se presenta después de aproximadamente 5 días; mientras que IgG se produce entre 2 y 4 semanas

La etapa febril 1
y 3 dia es
variable en su
duración y se
asocia a la
presencia del
virus en sangre
(viremia). fiebre y
durante la misma
el enfermo va a
ETAPAS CLÍNICAS DE LA ENFERMEDAD tener sudoración
deshidratación y
las plaquetas
comienzan a
bajar , astenia o algún decaimiento, toda esta sintomatología es transitoria.

La etapa crítica ( Extravasación del plasma) 3 a 5 días puede ser afebril , choque, que se
evidencia con frialdad de la piel, pulso filiforme, taquicardia e hipotensión , petequias ,
hemorragias

Fase de recuperación 6 dia , isla blanca en un mar rojo

Caso probable de dengue C.Probable con Signos de alarma:

· fiebre siete días, 2 lo anterior plus cualquiera de los sgtes


· o más de los siguientes síntomas: (DAVID)(HHH,POT)
(CAMPEO)
Dolor Abdominal intenso y continuo
· Cefalea
· Artralgias Vómitos persistentes,
· Mialgias,
Irritabilidad o somnolencia ,Diarrea
· Postración
· Exantema, · Hipotensión postural,
Definiciones de caso
· Ojo dolor retrocular · Hepatomegalia dolorosa > 2cms,
· Viaje en 15 dias · hemorragias en mucosas ,
· caída abrupta de plaquetas
· disminución de la diuresis(Orina)
Caída de la Temperatura,
· Caso probable de Dengue grave : Caso confirmado de dengue: Caso probable
1. Síndrome de choque por dengue o acumulo de dengue, dengue grave, o mortalidad por
de líquidos con dificultad respiratoria. dengue confirmado por alguno de los criterios
de laboratorio para el diagnóstico (pruebas
Definiciones de caso 2. Hemorragias Severas serológica IgM dengue o pruebas virológicas
como aislamiento viral o RT- PCR
3. Daño grave de órganos:
Signos de choque 1. Hipotensión arterial 2.
: miocarditis, encefalitis, hepatitis
Presión arterial convergente (PA diferencial 2
(transaminasas>1.000), colecistitis alitiásica,
segundos)
insuficiencia renal aguda y afectación de
otros órganos.

TRATAMIENTO

Grupo A: PACIENTES QUE PUEDEN SER MANEJADOS AMBULATORIAMENTE

Nivel de atención: PRIMER NIVEL

Definición: (caso probable de dengue),

valorado cada 48 *horas ,en busca de signos de alarma hasta que se encuentren fuera del
período crítico (al menos dos días después de la caída de la fiebre) ,

● Reposo en cama, la ingesta de líquidos ,

● Acetaminofén (nunca más de 4 g por día para los adultos y a la dosis de 10-15
mg/ Kg de peso en niños),

● Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y los Salicilatos (Aspirina) están


contraindicados en pacientes con dengue. No se debe utilizar ningún medicamento
por vía intramuscular
Grupo B: PACIENTES QUE DEBEN SER HOSPITALIZADOS PARA UNA ESTRECHA
OBSERVACIÓN Y TRATAMIENTO MÉDICO

B1 Dengue sin signos de

alarma (DSSA) Y CONDICIONES ASOCIADAS

Son los pacientes con cualquiera de las siguientes manifestaciones:

● Pacientes con enfermedades crónicas como: Hipertensión arterial, diabetes mellitus,


asma, enfermedades hematológicas o renales crónicas, enfermedades del sistema
cardiovascular, enfermedad ácido péptica o enfermedad autoinmune.

● Niños menores de 1 años

● Pacientes embarazadas, Pacientes mayores de 65 años Paciente con riesgo social


(Pacientes que vivan solos, difícil acceso a un servicio de salud, pobreza extrema y

B2 Dengue con signos de alarma (DCSA)

Grupo C: PACIENTES QUE REQUIEREN TRATAMIENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS


INTENSIVOS PORQUE TIENEN DENGUE GRAVE Nivel de atención: TERCER NIVEL

Manejo del paciente pediátrico

● I.V. de soluciones cristaloides, preferiblemente Lactato de Ringer un bolo de 20


ml/Kg. Este plan de reanimación está diseñado para la estabilización del paciente
en 8 horas.

● Transfusión de glóbulos rojos. Si con el manejo anterior el paciente no está estable


se sugiere iniciar soporte inotròpico por posible disfunción miocárdica y /o
miocarditis por dengue.

CRITERIOS DE EGRESO El paciente debe cumplir con todos los criterios para decidir dar de
alta.

Ausencia de fiebre de 24 – 48 horas Mejoría del estado clínico (estado general, apetito, gasto
urinario, estabilidad hemodinámica, no signos de dificultad respiratoria). Tendencia al aumento
en el recuento plaquetario, usualmente precedido de aumento en los leucocitos. Hematocrito
estable aún sin líquidos endovenosos.

GRUPO A AMBULATORIO

1. REPOSO FÍSICO.

2. ACETAMINOFEN TAB 500 MG. GRUPO B1


TOMAR 1 TAB CADA 6 HORAS. –SI EL PACIENTE NO BEBE, BEBE POCO, O
ESTÁ
3. CONTROL DIARIO CLÍNICO EN CASA
DESHIDRATADO, INICIAR LÍQUIDOS I.V
(TEMPERATURA, SANGRADOS,
CON LACTATO DE RINGER
MANEJO DOLOR ABDOMINAL, VÓMITO) /
O SSN 0,9% (SEGÚN LA FÓRMULA DE
CON PARACLÍNICOS (EN PERIODO
HOLLIDAY-SEGAR PARA PACIENTES
DE FASE CRÍTICA SI LO AMERITA)
PEDIÁTRICOS
4. RECOMENDACIONES, SIGNOS DE 2-4 ML/KG/H PARA PACIENTES
ALARMA DE RECONSULTA POR EL ADULTOS).
SERVICIO DE URGENCIAS.
HEMOGRAMA 48 HORAS

5. SEGUIMIENTO CLÍNICO EN I NIVEL

DENGUE GRUPO B 2 DCSA SIN


COMORBILIDAD

EJEMPLO 70 KILOS
– CRISTALOIDES 10 ML/KG EN 1 H. LEV SSN 0.9 % A 700 ML ( DIGAMOS 1000)
BOLUS

–– SI PERSISTEN LOS SIGNOS DE ALARMA – SI PERSISTEN LOS SIGNOS DE ALARMA


Y LA DIURESIS MENOR DE 1 ML/KG/H, Y LA DIURESIS MENOR DE 1 ML/KG/H,
REPETIR 1 Ó 2 VECES MÁS.
REPETIR 1 Ó 2 VECES MÁS.
MANEJO
–– SI HAY MEJORÍA 5-7 ML/KG/H POR 2 A 4
H, LUEGO 3-5 ML/KG/H 2 A 4 H,
SI HAY MEJORÍA 420 ML POR 2 A 4 H,
2-4 ML/KG/H POR 2 A 4 HORAS LUEGO 280 ML KG/H 2 A 4 H,
210 /KG/H POR 2 A 4 HORAS

–– SI HEMATOCRITO CONTINÚA IGUAL O


AUMENTA LEVEMENTE 2-4 ML/KG/H

2 A 4 H.

GRUPO C EJEMPLO 70 KILOS


LEV SSN 0.9 % A 1400 ML BOLUS
CRISTALOIDES 20 ML/KG EN 15 A 30 MIN
(EN EMBARAZO O ADULTO MAYOR 10
ML/KG EN 15 A 30 MINUTOS).}

SI PERSISTEN LOS SIGNOS SHOCK


REPETIR HEMOGRAMA 0 GASES PARA HTO REPETIR 2 VECES MÁS.

SI HAY MEJORÍA
– Si no hay mejoría, HEMATOCRITO ALTO
LEV SSN 0.9 % A 1400 ML 2 HORAS
segundo bolo,
420 ML POR 2 A 4 H,
i no hay mejoría un tercer bolo como está
descrito

– Si el hematocrito continúa alto >50


continuar cristaloides o cambiar la solución IV
a coloide. Si hay mejoría cambiar a cristaloides
10 ml/kg/h y continuar la reducción del goteo
como se mencionó antes.

LUEGO 280 ML KG/H 2 A 4 H,


Si sigue inestable y el hematocrito disminuye
bruscamente <40 sugieren sangrado y 210 /KG/H POR 2 A 4 HORAS
necesidad urgente de tomar una prueba
cruzada y transfundir sangre o derivados.
Tratamiento de la hemorragia: glóbulos rojos
5-10 ml/kg o sangre fresca a 10-20 ml/kg

Si desaparecen signos de choque, 10 ml/kg/h;


continuar por 1 a 2 h. Repetir hematocrito.
https://www.paho.org/es/documentos/algoritmos-para-manejo-clinico-casos-dengue
GRUPO A

PLAN / MANEJO:
6. ¿
7. DIETA CORRIENTE. (HIPOSODICA – HIPOGLUCIDA). ADECUADA INGESTA DE LIQUIDOS
8. POSICION DE CABECERA DE CAMA: A DISPOSICION DE PACIENTE.
9. REPOSO FISICO.
10. ACETAMINOFEN TAB 500 MG. TOMAR 1 TAB CADA 6 HORAS.
11. CONTROL DIARIO CLINICO EN CASA (TEMPERATURA, SANGRADOS, DOLOR ABDOMINAL, VOMITO) /
CON PARACLINICOS (EN PERIODO DE FASE CRITICA SI LO AMERITA)
12. MEDIDAS HIGIENICODIETETICAS.
13. RECOMENDACIONES, SIGNOS DE ALARMA DE RECONSULTA POR EL SERVICIO DE URGENCIAS.
14. SEGUIMIENTO CLINICO EN I NIVEL

DENGUE GRUPO B
PLAN / MANEJO:
1. HOSPITALIZAR EN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA.
2. DIETA CORRIENTE. (HIPOSODICA – HIPOGLUCIDA).
3. POSICION DE CABECERA DE CAMA: A DISPOSICION DE PACIENTE.
4. ACCESO VENOSO PERIFERICO.
5. LEV ISOTONICOS. LACTATO DE RINGER OP SSN 0.9 % PARA INICIAR CALCULOADO A
10 ML/ KH BOOLO LUEGO, 5-7 ML/KH HORA POR 2 HORAS, LUEGO REDUCIR A 2-4
ML/KH HORA POR 2-4 HORAS Y LUEGO REDUCIR 2-3 ML/KG/ HR O MENOS DE
ACUERDO A RESPUESTA CLINICA.
6. REEVALUE EL ESTADO CLINICO DEL PACIENTE Y REPITA EL HEMATOCRITO. SI EL HTO
ES IGUAL O AUMENTO MINIMO (CONTINUAR CON 2-3ML/KG/HORA POR OTRAS 2-4
HORAS). SI HAY DETERIORO DE SIGNOS VITALES O INCREMENTO RAPIDO DEL HTO
AUMENTAR LA A 5-10 ML/KG/HR.
7. REEVALUE ESTADO CLINICO, REPITA HEMATOCRITO Y EVALUE VEL DE INFUSION
PARA REDUCIR GRADUALMENTE CUANDO EL VOLUMEN DE FUGA DE PLASMA
DISMINUYA O HAYA FINALIZADO LA FASE CRITICA.
8. OMEPRAZOL 40 MG EV CADA DIA.
9. GASTO URINARIO (CADA 4 HORAS),,
10. LABS (HEMATOCRITO ANTES Y DESPUES DE REANIMACION HIDRICA Y LUEGO
CADA 4 HORAS / RECUENTO PLAQUETARIO CADA 4 HORAS Y HTO SEGÚN
REQUIERA).
11. SE SOLICITAN PARACLINICOS (CREATININA, BUN, GLICEMIA, ECOGRAFIA
ABDOMINAL TOTAL, GASOMETRIA ARTERIAL). PARA MAÑANA (HEMOGRAMA, P DE
COAGULACION, BILIRRUBINAS TOTALES Y FRACCIONADAS, TRANSAMINASAS,
LACTATO).
12. AISLAMIENTO.
13. MEDIDAS HIGIENICODIETETICAS.
14. CONTROL DE SIGNOS VITALES CADA 2 HORAS – AVISAR EVENTUALIDADES
Y/O CAMBIOS DESFAVORABLES.

DENGUE GRUPO C / TRATAMIENTO DE URGENCIA


PLAN / MANEJO:
1. HOSPITALIZAR EN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA.
2. DIETA CORRIENTE. (HIPOSODICA – HIPOGLUCIDA).
3. POSICION DE CABECERA DE CAMA: A DISPOSICION DE PACIENTE.
4. ACCESO VENOSO PERIFERICO.
5. LEV ISOTONICOS. LACTATO DE RINGER OP SSN 0.9 % PARA INICIAR CALCULOADO A
10 M -20 L/ HR. INFUNDIR EN 1 HORA Y REEVALUAR A PACIENTE.
6. SI EL PACIENTE MEJORA REDUCIR GRADUALMENTE A 5-7 ML/KG/ HR POR 1-2 HORAS
Y LUEGO REDUCIR 3-5 ML/KG/HR POR 2-4 HORAS / LUEGO 2-3 ML/KG/HORA POR 2-4
HORA,Y CONTINUAR REDUCIENDO DE ACUERDO AL ESTADO HEMODINÁMICO.
7. SI EL PACIENTE CONTINÚA INESTABLE TOME HTO CONTROL DESPUÉS DEL PRIMER
BOLO.
8. SI EL HTO AUMENTA O SUPERIOR A 50, REPITA SEGUNDO BOLO DE CRISTALOIDES
DE 10/20 ML/KG/HR. POR 1 HR. SI MEJORIA DESPUES DEL 2 BOLO, REDUZCA A 7-10
ML/KG/HR. POR 1 - 2HR Y GRADUALMENTE COMO SE MENCIONÓ ANTERIORMENTE.
9. SI EL HTO DISMINUYE, ESO INDICA SANGRADO Y LA NECESIDAD DE TRANSFUNDIR.
10. OMEPRAZOL 40 MG EV CADA DIA.
11. GASTO URINARIO (CADA 4 HORAS),,
12. LABS (HEMATOCRITO ANTES Y DESPUÉS DE REANIMACION HIDRICA Y LUEGO
CADA 4 HORAS / RECUENTO PLAQUETARIO CADA 4 HORAS Y HTO SEGÚN
REQUIERA).
13. SE SOLICITAN PARACLINICOS (CREATININA, BUN, GLICEMIA, ECOGRAFIA
ABDOMINAL TOTAL, GASOMETRIA ARTERIAL). PARA MAÑANA (HEMOGRAMA, P DE
COAGULACION, BILIRRUBINAS TOTALES Y FRACCIONADAS, TRANSAMINASAS,
LACTATO).
14. AISLAMIENTO.
15. CONTROL DE SIGNOS VITALES CADA 2 HORAS – AVISAR EVENTUALIDADES
Y/O CAMBIOS DESFAVORABLES.

You might also like