You are on page 1of 7

LABORATORIO #2: PUNTO DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN, SOLUBILIDAD

INTEGRANTES

MILENA MANYARI DUARTE ALVAREZ-051700142022


NATHALY SANCHEZ VILLANUEVA-051700382022

DOCENTE
DIANA MARIA GOMEZ CABAL

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
GRUPO 02
IBAGUÉ, TOLIMA
2022
INTRODUCCIÓN

Los cambios físicos de la materia se puede identificar como una propiedad intensiva, ya que,
esta abarca los puntos de fusión, identificando que es “el grado de temperatura en el cual la
materia en estado sólido se funde, es decir, pasa al estado líquido.”[1] y ebullición el cual nos
dice que “es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido (presión que ejerce la fase
gaseosa sobre la fase líquida en un sistema cerrado a determinada temperatura) se iguala a la
presión que rodea al líquido. Al ocurrir esto, el líquido se transforma en gas.”[2]

Para entrar en contexto, es necesario haber escuchado de los saberes anteriores, esto para la
máxima fluidez en la comprensión de su historia, la cual nos habla que estos dos (punto de
fusión y ebullición), fueron expuestos en “1740, por Celsius, científico sueco de Upsala, el cual
propuso los puntos de fusión y ebullición del agua al nivel del mar (P=1 atm) como puntos fijos y una
división de la escala en 100 partes (grados)”.[3] Luego de esto seguimos encontrando estos cambios de
la materia en gran variedad de circunstancias; para el punto de ebullición encontramos “La
destilación que es un proceso de separación física que se basa en las diferencias en los puntos de
ebullición de las sustancias. A la mezcla de sustancias se le aumenta la temperatura y se va
recolectando el vapor o gas a una temperatura determinada, correspondiente al punto de ebullición.
Esta técnica se aplica en obtención de la gasolina y otros derivados del petróleo, producción de
alcohol a partir de vino u otras frutas fermentadas y la purificación de agua para eliminar
impurezas.”,[4] en cambio, para el de fusión estaríamos hablando de “la aleación de metales, ya que
se debe alcanzar esta temperatura para su manipulación y moldeado; y la fabricación y
construcción de diversos productos de uso común como ventanas, barrotes, cajas de
seguridad y bodegas.”[5] Tanto para el punto de fusión como para el de ebullición se presentan
diversas utilidades, tanto como domésticas, hasta en experimentos químicos.

Nuestro objetivo como CIPAS es identificar cada uno de estos procesos, conociendo de esta forma,
qué tipo de líquido o sólido es y cómo es que ocurren estas transformaciones físicas que alteran las
propiedades de dichos materiales, planteando así la pregunta ¿qué hace que el punto fusión y
ebullición sea diferente para todas las sustancias?
METODOLOGÍA

● Procedimiento de hallar punto de fusión:

Se armó inicialmente un montaje de punto de fusión , continuamente se cerró


al calor un tubo capilar y se unió junto a el termómetro en el tubo de ensayo
con la parte abierta hacia abajo. El tubo de ensayo se llenó hasta la mitad con
aceite mineral y se ajustó con la pinza para balón en el soporte.Se empezó a
calentar dócilmente por el codo del tubo; la temperatura se tomó cuando la
sustancia problema pasó de estado sólido, principalmente granulado a líquido.
Esta temperatura se tomó como el punto de fusión de la sustancia problema.

● Procedimiento para hallar el punto de ebullición:

Se colocaron gotas de la sustancia problema dentro del tubo de ensayo y


seguidamente se calentó un tubo capilar para sellar un lado y se introdujo
dentro del mismo tubo quedando la parte abierta boca abajo hasta llegar al
final del tubo. Continuamente se unió el tubo de ensayo junto con el
termómetro sujetándolos con un tipo de cinta y se introdujo en el tubo de
ensayo. Se empezó a calentar suavemente por el tubo de ensayo. Al cabo de
unos minutos se comenzó a ver una cadena de burbujas que denotaban el
oxígeno que estaba saliendo en el tubo capilar. Cuando el oxígeno salió
completamente del capilar y la sustancia problema comenzó a ascender por el
capilar se suspendió el calentamiento para ver la temperatura que marcaba en
el termómetro , la temperatura denotada corresponde al punto de ebullición de
la sustancia problema

RESULTADOS DE LOS LÍQUIDOS “ PUNTO DE EBULLICIÓN”

1. Líquido #1
Figura 1. Liquido 1
● Temperatura inicial: 25°C
● Primera burbuja: 43°C
● Temperatura final :80 °C

2. Líquido #2

Figura 2. Liquido 2
● Temperatura inicial: 25°C
● Primera burbuja: 43°C
● Temperatura final : 79-80°C
3. Líquido #3

● Temperatura inicial: 25°C


● Primera burbuja: 60°C
● Temperatura final : 90°C
● Butanol

RESULTADOS DE PUNTO DE fUSIÓN

4. Primer experimento:

● Inicio el paso de solido a liquido : 100°C


● Temperatura final:120°C

5. Segundo experimento

● Inicio el paso de solido a liquido : 42°C


● Temperatura final: 75°C

6. Tercer experimento

● Inicio el paso de solido a liquido : 28°C


● Temperatura final:145°C
● Ácido cítrico:

ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Líquido #1:

El punto de ebullición de una sustancia puede variar mucho ya sea por su temperatura o por
lo qué esta sustancia se encuentra compuesta, en este caso su punto de ebullición se logró en
80°C, lastimosamente solo constamos de una sola propiedad por lo mismo no se puede llegar
a una conclusión exacta de que sustancia se trata.

2. Líquido #2:

Aquí podemos decir que se trata del Etanol ya que “Presenta activación con algunos solventes
y derivados de celulosa y forma azeótropos binarios y ternarios con el agua y los principales
acetatos facilitando procesos de impresión y pintado. También es de gran aplicación en la
industria por su bajo contenido de humedad y se utiliza como materia prima en procesos de
síntesis orgánica e industria química”.[7]

Pero lastimosamente el punto de ebullición se dio en 78°C y de esta manera no podemos


tener más propiedades, si eso no inflamable, es más si este es invisible por estos factores no
pueden etanol

3. Líquido #3:

Se logra denotar un resultado de ebullición en un punto de ebullición de 90°C con el cual se


puede solo hallar una sola propiedad.

4. Líquido 1, 2 y 3

La fusión es la temperatura en la que se puede establecer un equilibrio entre la llamada fase


sólida y una fase líquida en este caso acompañado de un intervalo de do temperaturas, una en
la cual se logra ver algunas gotas de la sustancia y en la otra cuando la masa que se
encontraba cristalizada se ha terminado de fundir.
La temperatura es de vital importancia desde el inicio y el final de una fusión, aquí se varía la
velocidad de calentamiento, en el primero la velocidad no es tan alta y logra llegar de Inicio
el paso de solido a liquido 100°C y ya en la segunda muestra aumenta su velocidad 75° y
temperatura, de 145°C.

CONCLUSIONES

● Lo que puede determinar el punto de ebullición de cualquier hidrocarburo puede ser


su masa molecular, su estructura ya sea si esta es ramificada o de forma lineal.
● En alcoholes a más peso molecular, mayor será el punto de ebullición y si existen
ramificaciones en la estructura del alcohol su ebullición disminuye.
● Al calentar sustancias hay cambios en algunas composiciones químicas de las
mismas, con lo que se evidencia el traspaso de energía generando transformaciones
que llegan a ser irreversibles.
● Se debe de tener en cuenta que las temperaturas deben ser constantes ya que los
resultados pueden variar y esto también puede variar por la altura o por la presión
atmosférica.
WEBGRAFÍA:

[1] "Punto de fusión". Autor: Dianelys Ondarse Álvarez. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/punto-de-fusion/. Última edición: 15 de julio de 2021.
Consultado: 28 de julio de 2022.

[2] Punto de ebullición". Autor: Dianelys Ondarse Álvarez. De: Argentina. Para:
Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/punto-de-ebullicion/. Última edición: 15 de
julio de 2021. Consultado: 28 de julio de 2022

[3] Punto de ebullición". Autor: Dianelys Ondarse Álvarez. De: Argentina. Para:
Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/punto-de-ebullicion/. Última edición: 15 de
julio de 2021. Consultado: 28 de julio de 2022

[4] Sears, F., Zemansky, M., Young, H,D., Freedman, R.A. (2009) Física Universitaria
volumen 1, 12a edición. Pearson Educación, México.
https://www.todamateria.com/punto-de-ebullicion/

[5] Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2013. Actualizado: 2021.Definición de punto
de fusión (https://definicion.de/punto-de-fusion/)

[6]Ascensión Sanz Tejedor Para: Química orgánica industrial. Disponible en :


https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-08.php

[7] Aplicaciones del alcohol etílico Autor: Paz María de Lourdes Cornejo Arteaga Para:
Universidad autonoma del estado de hidalgo.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n5/m7.html#refe1

You might also like