You are on page 1of 3

INSTITUTO FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ

Ensayo sobre la película “La historia de los doce años de esclavitud”

Grado: Undécimo
Sección: A
Docente: Kenia Jirón
Autores:

Jessica Lisbeth Lara

Lidia Argentina Martínez

Reynaldo Alemán

Mariana Largaespada

Nagarote, 14 de abril de 2023


Esclavitud es el estado de un esclavo. Se trata de un sistema en el que las
personas son tratadas como propiedad, son vendidas, compradas y obligadas a
trabajar o realizar determinadas tareas. Una persona liberada de la esclavitud es
llamada liberto (especialmente durante el Imperio Romano).

A lo largo de la Historia la esclavitud ha estado institucionalizada y reconocida. En


la actualidad todos los países prohíben la esclavitud, aunque se estima que
existen entre 20 y 30 millones de esclavos en todo el mundo. La esclavitud se
presenta de múltiples formas: matrimonios forzados, niños soldados, esclavitud
por deuda... Hoy en día, existen diversas organizaciones como Amnistía
Internacional que denuncian la esclavitud.

A lo largo de la historia la esclavitud ha tenido lugar desde las culturas civilizadas


hasta las culturas de américa, es el estatus y poder del más fuerte, del que tiene
más dinero, pese a la publicación de los Derechos Humanos y su abolición en la
sociedad actual no ha sido erradicada, debido a que existen otros tipos de
esclavitud, cuando el empleador abusa del empleado haciéndole trabajar a horas
extras que sobrepasan las ocho horas laborales, muchas veces disfrazadas de
buenas intenciones o de amenazas. En lo relacionado la película de los doce años
de esclavitud es importante contemplar las historias que no nos hagan inmunes al
dolor de los demás. Si tenemos que hacernos cargo del sufrimiento del otro y
queremos ser seres compasivos, es bueno meterse en la piel de los que te
rodean. Y esta película te ayuda a ello.

Porque hemos escuchado miles de veces cantar soul, espirituales y góspel, pero
pocas veces hemos sentido lo que significa. Y hay una escena en la película
donde Solomon canta Fluye, Jordán, y uno comienza a entender el sufrimiento de
los más débiles. Es impresionante.  

Porque es una lección de teología que nos ayuda a comprender cómo


entendemos a Dios y cómo podemos llegar a manipularlo con nuestra maldad.
Pero también cómo se ha convertido en el referente de salvación para los que
sufren.  
Volviendo nuevamente a la película a lo largo de la historia del cine encontramos
narraciones de muchos tipos. Algunas de ellas te hacen llorar, otras te hacen
crecer como personas y también las hay que te hacen entender que la vida es
muy complicada. Pues 12 años de esclavitud tiene un poco de todo esto. Es una
película dura, y lo es porque está basada en un hecho real y porque se sabe que
lo que allí se cuenta, ocurría en realidad. Narra la profunda vivencia de Solomon
Northup, un afroamericano libre que vivía en Nueva York, con su mujer y sus dos
hijos, unos años antes de que estallara la Guerra Civil en Estados Unidos.

Es un ciudadano respetable, que se relaciona con sus vecinos con cordialidad y al


que tienen profundo respeto. Ha viajado, sabe leer y escribir, se mueve en el
mundo de la industria maderera y toca el violín maravillosamente. Pero este
hombre libre es secuestrado y vendido como esclavo a una plantación del sur. Y
desde ese momento lo idílico de la sociedad americana se transforma en el
sufrimiento de un hombre que ve pasar lo peor y lo mejor del ser humano ante sus
ojos mientras lucha por su vida y por su dignidad como persona.

En conclusión, actualmente se puede argumentar que en pleno siglo XXI la


esclavitud sigue vigente pese a las leyes que la prohíben muchas personas viven
siendo explotadas en los trabajos, un ejemplo claro son historias reales de
personas que son explotadas en los Estados Unidos por no tener permiso de
trabajar en ese país y en casos extremos no les pagan. Hay un dicho muy
conocido “Derecho que no se defiende se pierde”, por lo tanto, debemos estar bien
informados de cuales son nuestros derechos como trabajadores y cuando hay
abuso o esclavitud, por lo que se debe de acudir a las instancias correspondientes
para denunciar dichos atropellos.

You might also like