You are on page 1of 17

SEMANA 29

Cuidamos nuestra
Salud integral
R E S P O N D E

a) ¿Cuál es la importancia de los ejercicios físicos para la conservación de la salud integral?


En la dimensión biológica, el ejercicio físico mejora la resistencia física, regula la presión arterial, incrementa
o mantiene la densidad ósea, mejora la resistencia a la insulina, ayuda a mantener la forma del cuerpo y el
peso corporal la cual es fácilmente observable, aumenta el tono y la fuerza muscular, mejora la flexibilidad y
movilidad de las articulaciones. En cuanto a la dimensión psicológica, el ejercicio físico es importante porque
ayuda a la mayor cantidad de segregación de endorfinas por la glándula pituitaria, ubicada en la base del
sistema nervioso central, cuando se practica un ejercicio físico o deporte; lo que mejora nuestro estado de
ánimo, aumenta la autoestima, mejora la imagen de uno mismo , reduce el aislamiento social , rebaja la
tensión y el estrés , reduce la depresión , ayuda a relajarse , aumenta el estado de alerta , disminuye disminuye
el grado de agresividad, ira y angustia, e incrementa el bienestar general.
b) ¿Cuál debe ser tu peso corporal para eliminar los riegos de contraer enfermedades?
Mi peso corporal debe ser un peso ideal ya que este es el peso del cuerpo que evita o minimiza el riesgo de
contraer enfermedades, este peso ideal se deriva del cálculo del índice de masa corporal (IMC), en donde el
exceso de peso aumenta el riesgo de contraer enfermedades (problemas cardiovasculares, hipertensión
arterial, diabetes e incluso algunos tipos de cáncer) o reduce la esperanza de vida. Por otro lado, el peso
corporal por debajo de lo normal es considerado perjudicial para la salud porque aumenta el riesgo de contraer
enfermedades y también se deriva en una mayor tasa de mortalidad en la pandemia. Dicho esto mi peso
preferiblemente debe estar de acuerdo a las categorías de índice de masa corporal en la categoría de “peso
normal” para tener un peso ideal y prevenir el riesgo de enfermarme.

Calculo mi índice de masa corporal (IMC):

P = 46 kg ∙ 9,8 = 46 ∙ 9,8 kg ∙ mS2 = 46 ∙ 9,8 N = 46 kg-f


Categoría IMC en kg/m2
IMC = P/H2
Bajo peso < 18,5
IMC =46 kg-f / (1.57m)2 Peso normal 18,5 a 24,9
Sobrepeso 25 a 29,9
IMC =46 kg /2.4649
Obesidad grado I 30 a 34,9
IMC =18.662015 kg / m2 Obesidad grado II 35 a 39,9
Obesidad grado III < 40

c) ¿Por qué el índice de masa corporal es un indicador de la salud de las personas?


Porque identifica las categorías de peso que pueden llevar a problemas de salud como la obesidad, pues
relaciona si nuestro peso es saludable para nuestra estatura, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
es un indicador que se utiliza frecuentemente para identificar el peso y la obesidad; pero sin embargo no hace
una medición directa de grasa corporal, según el Dr. Gabriel Gomes, Director Médico Regional de nutrición en
Abbott para LATAM, “aunque el IMC es un índice que puede ayudar a analizar el estado nutricional de las
personas, este no refleja de manera precisa la composición corporal, por ejemplo, el IMC no hace una
diferenciación entre la grasa y el musculo”, el musculo posee un peso mayor que la grasa, y tener más masa
muscular se asocia a un mejor estado de salud, debido a que el IMC no diferencia la masa muscular de la
grasa, es común que las personas sean clasificadas o diagnosticadas de manera errónea.
d) ¿De qué variables depende el índice de masa corporal?
El índice de masa corporal depende de variables tanto del peso y la talla o estatura.
e) ¿Es posible encontrar una relación entre la práctica de ejercicios y el peso corporal?
Si porque cuanto más ejercicios físicos hacemos más calorías quemamos, por lo que está perdida de
kilocalorías se puede ver reflejada en la disminución del peso corporal.
• AHORA, CONTINÚA LEYENDO LAS PÁGINAS 2, 3 Y 4 DEL “RECURSO 1”.RESPONDE:

f) ¿Qué diferencia hay entre la masa y el peso corporal?


La masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo y su valor es constante, y el peso está determinado
por la fuerza de atracción gravitacional que se ejerce sobre esa masa, y esta varía por ejemplo si uno se
encuentra en la Tierra o en la Luna.
g) ¿Cómo se mide la masa corporal y cuál es su unidad de medida?
La masa se mide en una balanza y su unidad de medida en el sistema internacional es el kilogramo.
h) ¿Cómo se mide el peso corporal y cuál es su unidad de medida?
Para medir el peso de los cuerpos se utiliza un dinamómetro, que posee una escala graduada en unidades de
peso formado por un resorte con un extremo libre en el cual debemos colgar el cuerpo, mientras más se estire
el resorte, más peso tendrá el cuerpo, este aparato utiliza el kilogramo-fuerza (kg-f) como unidad de medida.
Pero también el peso se puede calcular mediante la siguiente fórmula: P = m ∙ g, donde m es la masa del
cuerpo y g es la fuerza de la aceleración de la gravedad, igual a 9,8 m⁄s2. Y la unidad de medida del peso es
el newton.

i) ¿Qué son las calorías de un alimento y cómo se determinan?


Es la cantidad de energía que un alimento le proporciona al organismo para cumplir con sus funciones vitales.
Se determina tomando en cuenta la cantidad de proteínas, carbohidratos, grasas y alcohol que contiene el
alimento, y a estos multiplicándolos por sus equivalencias aproximadas de calorías por gramo.

j) ¿Cómo se calcula la cantidad de calorías que proporciona un alimento?


Para calcular la cantidad de calorías que puede proporcionar un alimento, multiplicamos la cantidad de
gramos de sus componentes: carbohidratos, proteínas, grasas o alcoholes, por el equivalente de calorías por
gramo, y luego sumar estos resultados para obtener el total de calorías del alimento.
Podemos usar las siguientes equivalencias:

• Un gramo de carbohidratos proporciona 4 calorías.


• Un gramo de proteínas proporciona 4 calorías.
• Un gramo de grasas proporciona 9 calorías.
• Un gramo de alcohol proporciona 7 calorías.

k) ¿Es posible calcular las calorías de todos los alimentos?


Si es posible calcular la cantidad de calorías que consumimos en todos nuestros alimentos, y para ello utilizamos las
equivalencias en calorías por gramo, calculando la cantidad de calorías que proporciona cada alimento, y elaborando
una tabla de valores de los principales componentes que tienen los alimentos que comúnmente consumimos, pero
estos valores solo serán referenciales y no absolutos, pero sirven para estimar la cantidad de calorías que proporcionan
y para elegir entre uno y otro.
Te invitamos a leer la página 1 del Recurso 3: “Diseñamos estrategias para indagar sobre la relación entre los ejercicios
físicos y el peso corporal”, disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma.

R E S P O N D E

a) ¿Qué relación existe entre la práctica de ejercicios físicos y el peso corporal?


Que practicar ejercicios físicos ayuda a disminuir el peso del cuerpo para poder prevenir o eliminar riesgos
de posibles problemas de salud o enfermedades, a través de lograr el peso ideal del cuerpo en nuestro
índice de masa corporal.
b) ¿Cómo explicas la importancia de los ejercicios físicos para la salud integral?
La práctica del ejercicios físicos ayuda a la conservación de la salud biológica y psicológica, dimensiones
importantes que componen la salud integral de las personas, estado de bienestar ideal que permite un
adecuado crecimiento y desarrollo de todos los ámbitos de la vida, y en general tener una vida activa que
incluya el ejercicio físico, ayudada a prevenir problemas de salud que están cada vez más presentes en
la sociedad actual.
c) ¿Cómo puedes indagar sobre la relación entre los ejercicios físicos y el peso
corporal?

A través de un experimento, concretamente del impacto de la frecuencia de saltos con soga en el peso
corporal, donde puedo aplicar las mismas estrategias y técnicas de medición de mi investigación anterior
para indagar sobre el impacto de los ejercicios físicos en el peso del cuerpo, siguiendo una rutina de
ejercicios y realizando pruebas de medición con mis nuevas variables.
d) ¿Cómo puedes establecer el gasto energético cuando practicas salto con cuerda?
La relación entre la cantidad de saltos dobles con cuerda y la cantidad de calorías consumidas. Tal como
se muestra en la figura de la primera página, se ha determinado la equivalencia de saltos dobles a cuerda
con el consumo energético.
e) ¿Por qué es importante indagar sobre los beneficios de los ejercicios físicos en la
salud?

Bueno, sabemos que mantenerse activos es una de las mejores formas de mantenerse sano, debido a
que su práctica existe menos probabilidades de padecer enfermedades, y es mucho más importante en
estos tiempos de aislamiento social en donde puede que se haya vulnerado nuestra salud física y
psicológica practicar ejercicios físicos, por lo que es importante que las personas tengan conocimiento
de sus beneficios, como una parte esencial de nuestra salud integral.

“Diseñamos estrategias para indagar sobre la relación entre los ejercicios físicos y el peso corporal”, disponible
en la sección “Recursos” de esta plataforma.

Lee las páginas indicadas o pide que te las lean, y procura responder las siguientes consignas:
f) ¿Cómo se calcula el índice de masa corporal?
Se puede calcular de por tres métodos, el primero es manual, aplicando la fórmula: IMC = P/H2
donde la talla la podemos determinar usando una cinta métrica, y podemos utilizar una balanza para
determinar nuestra masa en kilogramos, sino tenemos un dinamómetro; su valor numérico será igual
a nuestro peso, solo que la unidad es el kilogramo fuerza. El segundo método es utilizando una
calculadora de IMC por internet, y el ultimo método es utilizando una tabla de IMC que también la
podemos encontrar en internet, donde cuando tengamos los valores de nuestro peso y talla, hacemos
la intersección de los valores donde determina un punto en la tabla y, según donde se ubique este
punto en el gráfico podemos categorizar nuestro IMC e interpretar nuestro estado de salud según lo
indique.

g) ¿Cómo se determina el peso ideal?


Cuando nuestro peso está en el rango de valores de 18,5 kg/m2 a 24,9 kg/m2 del IMC normal,
entonces nuestro peso puede ser considerado ideal para mantener una buena salud.

h) ¿El peso ideal es todo el indicador de salud de las personas?


No, ese es solo uno de los factores a considerar para mantener una buena salud, hay muchos otros
aspectos que son muy necesarios como consumir una dieta saludable, practicar ejercicios físicos,
dormir una cantidad adecuada de horas durante la noche, evitar el consumo de sustancias nocivas
para la salud, como el alcohol o las drogas, entre otros.

i) ¿Cómo se interpreta el IMC de niñas, niños y adolescentes?


La interpretación de los valores del IMC y su respectiva categorización depende de otras variables
para varones y mujeres, por la diferencia en la conformación física, y su unidad de medida para la
categorización es el percentil.

j) ¿Qué relación hay entre el salto con cuerda y el consumo de energía?


Bueno existen muchas evidencias científicas sobre la relación entre los ejercicios físicos y el gasto de
energía, en concreto, se ha establecido, por ejemplo, la relación de la equivalencia de saltos dobles a
cuerda con el consumo energético de acuerdo a las calorías que consumimos en los alimentos.

k) ¿En qué etapa te encuentras en el proceso de indagación?


Me encuentro en la etapa de problematizar soluciones en el proceso de indagación.

l) Responde la pregunta de problematizar situaciones.


I. Problematizar situaciones

Recordemos que problematizar situaciones implica formular preguntas sobre un hecho o fenómeno
para delimitar el problema sobre el que se desea indagar y para observar el comportamiento de las
variables. A continuación, deberás plantear tu hipótesis basada en conocimientos científicos, en la
que se establecen las relaciones de las variables que serán investigadas. Debes considerar las
variables intervinientes que pueden influir en tus resultados de indagación.

Los siguientes ejemplos te pueden ayudar a formular tu pregunta de indagación:


• ¿Qué relación existe entre la frecuencia de saltos con cuerda y el gasto energético?
• ¿Qué relación existe entre la frecuencia de saltos con cuerda y la frecuencia cardíaca?
• ¿Qué relación existe entre la frecuencia de saltos con cuerda y el peso del cuerpo?

7. Formula tu pregunta de indagación en el siguiente espacio:

“¿Qué relación hay entre la frecuencia de intensidad de saltos en cuerda y el


peso corporal?”

8. ¿Cuál es la variable independiente? Justifica tu respuesta.

La variable independiente viene a ser la frecuencia de saltos con cuerda, porque esta causa un
cambio en el peso corporal y en la frecuencia cardiaca, ya que si salto más, mis latidos aumentaran y
quemaré más calorías por lo que mi peso disminuirá. Además es la que manipulare para observar el
efecto que tiene sobre las variables dependientes

9. ¿Cuál es la variable dependiente? Justifica tu respuesta.

La variable dependiente viene a ser el peso del cuerpo y la frecuencia cardíaca, ya que ambos son
afectados por la frecuencia de saltos, y son las que veré como varían debido al aumento de la
frecuencia de saltos.

10. ¿Cuál es la variable interviniente?

Utilizar la misma soga, saltar bajo y con los dos pies, hacerlo a la misma hora, descansar en el mismo
tiempo antes de hacerlo nuevamente, contar los latidos del corazón en el mismo tiempo: un minuto,
la suma de mi tiempo total debe ser 30 minutos, medir mi peso al inicio y al final de cada día de
experimentación, consumir alimentos saludables con bajas calorías durante el periodo que dure mi
indagación, entre otros.

11. Formula tu hipótesis.


Recuerda que la hipótesis es una tentativa de respuesta a la pregunta de indagación que formulaste.
Para la formulación de tu hipótesis, deberás considerar la siguiente estructura:

Si (antecedente)…………………………….., entonces (consecuente)……………………………………….


Por ejemplo, la hipótesis de la indagación anterior fue:

Si aumenta la frecuencia de saltos con cuerda, entonces aumenta la frecuencia cardíaca.


Considerando la pregunta de indagación que planteaste, formula tu hipótesis en el siguiente espacio:

“Si la frecuencia de intensidad de saltos en cuerda aumenta, entonces el peso del cuerpo
disminuirá”
¡Necesitamos de tus saberes, talento e imaginación! Elabora un texto argumentativo en el que
puedas explicar con tus propias palabras, y con base en información científica, la necesidad
de practicar ejercicios físicos en casa a fin de mantenerte con buena salud física y emocional,
y contribuir a la salud pública.
SEMANA 30

Para ello, te pedimos que reflexiones y respondas las siguientes preguntas:

- ¿De qué otros factores depende el peso corporal?

El peso del cuerpo depende también de otras variables, por ejemplo, de la cantidad de calorías que
consumimos en nuestros alimentos de nuestro día a día, si consumimos más calorías de las que
quemamos al hacer ejercicios, es probable que nuestro peso no baje o que suba sin mostrar
resultados favorables.

- ¿Por qué es necesario controlar las variables de indagación?

Porque es necesario recoger información que sea confiable, es decir, el recojo de información debe
realizarse en las mismas condiciones para que los resultados sean replicables, de tal manera que
otros puedan obtener aproximadamente casi los mismos resultados.

- ¿Por qué hemos elegido nuevamente la frecuencia cardíaca como variable


dependiente?

Porque necesitamos una variable que controle las condiciones cuando realicemos los saltos con
cuerda mientras obtenemos los resultados en nuestro peso.

- ¿Cómo controlamos la incidencia de la cantidad de calorías consumidas en los


resultados de la indagación?

Para controlar este factor, es necesario que la cantidad y el tipo de alimentos en nuestro desayuno,
almuerzo y cena sean casi los mismos que consumimos de costumbre, sin excedernos ni limitarnos,
además claro de consumir alimentos saludables y balanceados para ayudar a mejorar nuestra salud.

- ¿Es posible establecer la equivalencia de saltos con cuerda y la quema de


calorías consumidas?

La práctica de cualquier ejercicio físico por sí sola no conduce a la reducción del peso, precisamente
porque implica degaste de energía que debe ser compensado con el consumo de energía con los
alimentos, entonces para saber cuánto consumir y cuanto saltar para quemar esas calorías debemos
hacer una estimación de gasto energético, cuyos datos se pueden encontrar en internet, como que
hacer saltos altos por un minuto se queman aproximadamente 0,197 kcal; además de lo que los
entrenadores y los expertos en ciencias del deporte recomiendan sobre la cantidad de calorías en la
alimentación diaria.

“Comprendemos la relación entre los ejercicios físicos y el peso


corporal”, disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma. Guíate de las siguientes
preguntas:

1. ¿Por qué hemos elegido nuevamente el salto con cuerda como variable
independiente?
Porque es un ejercicio físico que tiene múltiples beneficios para la salud, por ejemplo, mejora
el sistema cardiovascular, ayuda a fortalecer los músculos, mejora la coordinación motriz y
porque es uno de los ejercicios que queman más calorías, lo que es genial para bajar de peso
y mantenernos en forma; se puede realizar en cualquier espacio por lo que podemos
practicarlo tranquilamente en cualquier lugar de la casa, además no necesitamos de muchos
recursos, pues solo requerimos de una soga, ropa y calzado cómodos.

2. ¿Con qué finalidad se ha elegido nuevamente la frecuencia cardíaca como


variable dependiente?
Debido a que incidencia de los saltos con cuerda en el peso del cuerpo no es inmediata
(normalmente requiere de tiempo para mostrar resultados) mientras tanto requerimos tener
información de otra variable que nos permita controlar las condiciones en las que se realizan
los saltos con cuerda en un periodo de dos semanas, y como sabemos la frecuencia cardiaca
es una de esas variables que también es afectada por la frecuencia de saltos.

3. ¿Para qué sirve determinar el IMC en esta indagación?


En nuestra indagación sirve para categorizar nuestro peso al inicio de la experimentación y
en la culminación de esta, logrando de esta manera visualizar la variación tanto de nuestro
IMC y de nuestro estado de salud al culminar la indagación.

4. ¿Cómo hemos determinado el tiempo óptimo de ejercicios físicos para que la


reducción del peso corporal sea observable?
Lo hemos determinado descontando el tiempo de descanso y el tiempo requerido para la
medida de la frecuencia cardíaca, que es 30 minutos según los especialistas en ciencias del
deporte.

(selección de procedimientos adecuados)


que permitan observar, manipular y medir las variables, guíate de las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo realizamos la manipulación de la variable independiente?


Como sabemos, manipular es hacer variar o dar distintos valores a la variable independiente, en
nuestro caso tenemos que variar el número de saltos, para que la frecuencia de saltos vaya
aumentando en cada intento y así demostrar que la hipótesis, de que, si aumenta la frecuencia de
saltos el peso tiene que disminuir; para ello la intensidad del ejercicio tiene aumentar en cada
intento

2. ¿Cómo realizamos la variación de las variables independiente y dependiente?


Bueno si nosotros variamos en manera de aumentar el número de saltos, estaremos variando la
variable dependiente, ya que el primer influye en la otra, y si lv primera no varía, la otra tampoco lo
ara.

3. ¿Cómo calculamos el IMC y cómo usamos este dato para categorizar nuestro peso?
Debemos realizar tres veces la medición de nuestro peso P en kg y tres veces la de la estatura H en
metros, hallar el valor promedio de ambas medidas (Pp) y (Hp) y aplicamos con ellas la fórmula del
IMC, ya que luego ubicaremos esos datos en la tabla de categoría de peso en términos del valor
calculado del IMC.

4. ¿Cuánto tiempo es recomendable saltar con cuerda para perder peso?


Los especialistas en ciencias del deporte recomiendan 30 minutos efectivos de salto cada día.

5. ¿Cómo calculamos la frecuencia de saltos y la frecuencia cardíaca, y en qué orden?


Para hallar la frecuencia de saltos se cuenta la cantidad de veces que hemos saltado en dos
minutos y sele divide entre dos para tener la frecuencia de saltos por minuto. Luego se deberá
contar el número de pulsaciones durante un minuto inmediatamente después de haber saltado con
cuerda cada dos minutos. Por ello, en el intento N.° 1 se tendrá tres mediciones de frecuencia de
saltos y tres mediciones de frecuencia cardíaca, y sus respectivos promedios al final de todos los
intentos. Cada sesión diaria demandará hora y media, 30 minutos totales de salto en soga, 30
minutos de pulsaciones por los cinco intentos, 5 minutos para la medida de peso del cuerpo, y 15
minutos más para la preparación de instrumentos y materiales.
En la sesión anterior has problematizado la situación, es decir, planteaste la pregunta de indagación
y has formulado la hipótesis. Recuerda que la formulación de la pregunta de indagación define en
gran medida los demás procesos, y parte de la observación de los fenómenos, así como de tu interés
y curiosidad para dar explicaciones razonables sobre los fenómenos que son objeto de estudio. Las
hipótesis son las repuestas tentativas a la pregunta de indagación y tienen carácter provisorio hasta
que se demuestre su veracidad o falsedad a partir de la contrastación con las evidencias.

Formula la pregunta de indagación y la hipótesis en los siguientes recuadros:

Pregunta de indagación Hipótesis


¿Qué relación hay entre la “Si la frecuencia de intensidad de saltos
frecuencia de intensidad de saltos en cuerda aumenta, entonces el peso del
en cuerda y el peso corporal? cuerpo disminuirá”

• ¿Cuál es la variable independiente?

La variable independiente viene a ser la frecuencia de saltos con cuerda

• ¿Cuáles son las variables dependientes?

La variable dependiente viene a ser el peso del cuerpo y la frecuencia cardíaca

• ¿Cuáles son las variables intervinientes?

Utilizar la misma soga, saltar bajo y con los dos pies, hacerlo a la misma hora, descansar en
el mismo tiempo antes de hacerlo nuevamente, contar los latidos del corazón en el mismo
tiempo: un minuto, la suma de mi tiempo total debe ser 30 minutos, medir mi peso al inicio y
al final de cada día de experimentación, consumir alimentos saludables con bajas calorías
durante el periodo que dure mi indagación, entre otros

• ¿Cómo realizarás la manipulación de la variable independiente?

Midiendo cuantos saltos realizo en un determinado tiempo, es decir, cuantos saltos realizo en dos
minutos, y todos esos números de saltos los iré registrando por cada ensayo, después a cada dato lo
dividiré entre dos para obtener la frecuencia de saltos en un minuto, para medir el tiempo utilizaré el
cronómetro del celular. En general es “Medir el número de saltos realizados en dos minutos y dividirlo
entre dos”

• ¿Cómo realizarás la medición de la variable independiente?

-La frecuencia cardiaca la determinaré contando los latidos de mi corazón por el método de
palpitación de pulso carotideo durante un minuto después de los dos minutos de haber saltado
cuerda.

-Cada día antes de empezar con el ejercicio físico, mediré mi peso, utilizando una balanza y el
kilogramo-fuerza (kg-f) como unidad de medida y al finalizar también, es decir, calcularé la variación
de mi peso al inicio y después de cada día de rutina.

• ¿Cómo realizarás la medición de las variables dependientes?

La frecuencia de los saltos se medirá durante un tiempo de un minuto, la intensidad del ejercicio lo
calculare mediante la fórmula fm = 220 – E para ubicar mi intensidad en el rango de frecuencia
cardíaca recomendado, para consumir alimentos saludables con bajas calorías durante el periodo
que dure mi indagación calculare la cantidad de kcal que debo consumir en total por las mañanas,
tardes y noches, etc.

a) Determina tu índice de masa corporal (IMC) aplicando la siguiente fórmula:


IMC = P/H2

N.° P(kg) (kg) H (m) Hp (m) IMC (kg/m2)


h1 46.13 1.57
2 46.09 Pp = 46.13 +46.11+46.09 =46.11 1.56 Hp = 1.57+1.56 +1.57 = 1.57 IMC = 46.11 =18.70
3 3 ( 1.57)2
3 46.11 1.57
Fecha:28/10/20 Nombre: SHIRLEY NAVARRO PEREZ Sexo: F M Edad 16 Categoría: peso normal

b) Completa la siguiente tabla con los datos que recabaste al realizar las mediciones de la
frecuencia de saltos, frecuencia cardíaca y peso corporal.

Tabla 1. Frecuencia de salto, frecuencia cardíaca y peso corporal del primer día

Peso corporal en kg: 46.114 Tipo de salto: salto bajo con los dos Fecha:
pies juntos 28/10/20
N.° de N.° de Tiempo Frecuencia Frecuencia Número de Frecuencia Frecuencia
intento saltos (min) de saltos promedio pulsaciones cardíaca cardíaca
(min-1) de saltos por minuto (f) (min-1) promedio
(min-1) (fP) (min-
1)
1 84 2 42 fs =45 113 113 fp =126
88 2 44 126 126
96 2 48 138 138
2 88 2 44 fs =48 120 120 fp =130
98 2 49 131 131
102 2 51 140 140
3 90 2 45 fs =51 123 123 fp =135
104 2 52 136 136
112 2 56 145 145
4 96 2 48 fs =53 130 130 fp =140
106 2 53 142 142
118 2 59 148 148
5 98 2 49 fs =57 138 138 fp =144
112 2 56 143 143
124 2 62 151 151
Total 1516 30 Peso corporal en kg: 46.025 Hora de
fin:6:30 pm
Te invitamos a leer el Recurso 5: “Comprendemos la influencia de los ejercicios físicos en el peso corporal”,
disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma.

Sobre los beneficios de la práctica de salto con cuerda para mantener el peso corporal ideal, guíate de las
siguientes preguntas:

a) ¿Por qué el salto con cuerda es practicado por niños y por deportistas de alto
rendimiento?

Es practicado por niños por ser un ejercicio divertido y recreativo; y por deportistas de alto rendimiento
porque tiene enormes efectos positivos para la salud, como que mantiene el cuerpo en forma, reduce el
peso, previene enfermedades, reduce el estrés, entre otros.

b) ¿Cómo justificas la elección de los saltos con cuerda para perder peso?

Si comparamos la cantidad de calorías que se “queman” con otros ejercicios (por ejemplo, montar bicicleta,
correr, levantar pesas, crossfit; etc.), veremos que saltar con cuerda permite quemar una mayor cantidad de
calorías por hora de ejercicios, de 750 a 800 kcal, por otro lado, si comparamos la cantidad de calorías que
se consumen por hora y por kilogramo de peso de un deportista, el salto con cuerda supera con (5,6), ventaja
comparativa con deportes como la natación con estilo croll (7,0) o correr a 10,4 km/h (8,4), además, de
todos los deportes mencionados, excepto el salto con cuerda, requieren espacios deportivos destinados para
cada ejercicio, en cambio saltar en cuerda no te pone muchas condiciones para practicarla.

c) ¿Qué ventajas tiene el salto con cuerda en relación con otras prácticas deportivas para
perder peso?

De todos los deportes como natación, básquetbol, fútbol, aeróbicos, esquí en la nieve, patinaje sobre ruedas,
etc, excepto el salto con cuerda, requieren espacios deportivos destinados para cada ejercicio, la ventaja
comparativa es totalmente evidente si el objetivo es bajar de peso, saltar en cuerda no te pone muchas
condiciones para practicarla.

e) ¿Cómo podemos evitar la monotonía en la práctica de saltos con cuerda?

Diversificando los tipos de saltos y elevando los niveles de dificultad, pero considerando mantener el mismo
tipo de salto con cuerda al realizar la indagación.

f) ¿En qué parte del proceso de indagación te encuentras?

Me encuentro en el proceso en la parte de Generar y registrar datos e información

g) Desarrolla las actividades de los pasos 1, 2 y 3 de obtención, registro y organización de


datos e información.

III. Generar y registrar datos e información


Estamos en la etapa de generación y registro de datos e información. Te proponemos desarrollar actividades
a fin de que realices este proceso de manera sistemática y que puedas controlar las variables intervinientes.

3.1. Obtención de datos


Paso 1:
• Determina tu peso corporal.
• Salta con los dos pies juntos a un ritmo moderado.
• Trata de que el movimiento sea fluido, en lugar de que se trate de dos posiciones diferentes.
• Aumenta la velocidad de la cuerda y el ritmo en que saltas.
• Anota la cantidad de saltos que realizaste en dos minutos.
• Para fijar el tiempo en dos minutos, pon alarma en tu celular o usa un cronómetro.
• Registra la cantidad de pulsaciones del corazón en un minuto, inmediatamente después de los
saltos que realizaste en dos minutos.
• Una vez concluido el quinto intento, calcula el promedio de saltos con cuerda y la frecuencia
cardíaca promedio.

3.2. Organización de datos


Registra los datos obtenidos en la siguiente tabla. Recuerda que, en suma, el tiempo efectivo de salto con
cuerda es de 30 minutos, recomendado por los especialistas de ciencias del deporte. Deberás medir el peso
de tu cuerpo al inicio y al final del cada día de experimentación. El tiempo de ejecución de saltos, la medición
de frecuencias y los tiempos de descanso deben demandar aproximadamente una hora y media.

Tabla 1. Frecuencia de salto, frecuencia cardíaca y peso corporal del segundo día

Peso corporal en kg: 46.033 Tipo de salto: salto bajo con los dos Fecha:
pies juntos 29/10/20
N.° de N.° de Tiempo Frecuencia Frecuencia Número de Frecuencia Frecuencia
intento saltos (min) de saltos promedio pulsaciones cardíaca cardíaca
(min-1) de saltos por minuto (f) (min-1) promedio
(min-1) (fP) (min-1)
1 92 2 46 fs =51 118 118 fp =131
103 2 52 129 129
111 2 56 139 139
2 103 2 52 fs =55 126 126 fp =136
109 2 56 135 135
116 2 58 145 145
3 109 2 55 fs =58 127 127 fp =140
114 2 57 140 140
121 2 61 152 152
4 111 2 56 fs =60 131 131 fp =146
119 2 60 149 149
128 2 64 158 158
5 113 2 57 fs =62 132 132 fp =150
127 2 64 156 156
130 2 65 163 163
total 1706 30 Peso corporal en Hora de
kg:45.931 fin:6:30pm

En la siguiente tabla, completa los datos con los valores promedio de la frecuencia de saltos y la frecuencia cardíaca.
Ubica estos valores en el eje de las abscisas y ordenadas del plano cartesiano adjunto. Finalmente, traza una recta
que pase sobre o cerca de la mayoría de los puntos. Si la dependencia entre estas frecuencias es lineal, habrás
confirmado los resultados de la indagación anterior

Tabla 2. Frecuencia de saltos promedio y frecuencia cardíaca promedio


N.° de intento (fsp) (min–1) (fcp) (min–1)
1 51 131
2 55 136
3 58 140
4 60 146
5 62 150

Divide la escala de los ejes coordenados de manera conveniente, hasta que sea visible la tendencia de los puntos
que corresponden a los pares de valores de las frecuencias promedio. Si has confirmado los resultados de tu
indagación anterior, elaborarás solo una vez como la gráfica 1, pues el objetivo de la investigación es ver la
dependencia entre las variables salto con soga y peso del cuerpo.

Gráfica 1. Dependencia de frecuencia de saltos y frecuencia cardíaca promedio

150

146

140

136

h) Responde las preguntas sobre el análisis de datos e información.

i) Responde las preguntas de la sección Evaluar y comunicar los procesos y resultados de la


131
indagación, haciendo uso de la rúbrica del Recurso 2: “Nos evaluamos”.

j) Elabora un reporte de la indagación que realizaste.


100
¡Necesitamos de tus saberes, talento e imaginación!
49 51 55 58 60 62 65 67 69

Asimismo, si después de haber llenado el número de saltos para completar los datos de la tabla 2 has notado que
ya dominas los saltos con los dos pies juntos, es tiempo de aumentar el grado de dificultad del salto con cuerda, pero
recuerda que cada día realizarás un solo tipo de salto, tal como está indicado en la tabla 1.

Paso 2:
• Una vez que hayas alcanzado dominio saltando con las dos piernas juntas, será momento de
aumentar la dificultad de los saltos. En lugar de saltar con las dos piernas juntas, salta con un solo
pie de manera alterna.
• Ten en cuenta la precisión con la que mides el tiempo en que inicias y finalizas los saltos durante
dos minutos; esto dependerá de la confiabilidad de tus resultados. Por ello, te sugerimos que otra
persona mida el tiempo (puede ser un familiar) o utiliza el cronómetro de tu celular.
• Cuenta el número de pulsaciones de tu corazón inmediatamente después de finalizar los saltos
cada dos minutos. Si tienes fatiga, es mejor que alguien mida el tiempo de un minuto y tú cuentes el
número de pulsaciones por un minuto.

Tabla 1. Frecuencia de salto, frecuencia cardíaca y peso corporal del tercer día

Peso corporal en kg: 45.936 Tipo de salto: salto bajo con un solo Fecha:
pie de manera alterna 30/10/20
N.° de N.° de Tiemp Frecuenci Frecuenci Número de Frecuenci Frecuenci
intent salto o (min) a de saltos a pulsacione a cardíaca a cardíaca
o s (min-1) promedio s por (f) (min-1) promedio
minuto
de saltos (fP) (min-
(min-1) 1)

1 97 2 49 fs =52 122 122 fp =131


104 2 52 130 130
109 2 55 140 140
2 106 2 53 fs =56 128 128 fp =137
114 2 57 136 136
117 2 59 147 147
3 110 2 55 fs =58 132 132 fp =140
118 2 59 138 138
121 2 61 150 150
4 113 2 57 fs =60 131 131 fp =145
120 2 60 148 148
124 2 62 156 156
5 116 2 58 fs =63 136 136 fp =153
128 2 64 158 158
136 2 68 164 164
total 1733 30 Peso corporal en Hora de
kg:45.815 fin:6:30pm

Tabla 1. Frecuencia de salto, frecuencia cardíaca y peso corporal del cuarto día

Peso corporal en kg: 45.821 Tipo de salto: salto bajo con un solo Fecha:
pie de manera alterna 31/10/20
N.° de N.° de Tiemp Frecuenci Frecuenci Número de Frecuenci Frecuenci
intent salto o (min) a de saltos a pulsacione a cardíaca a cardíaca
o s (min-1) promedio s por (f) (min-1) promedio
de saltos minuto (fP) (min-
(min-1) 1)
1 99 2 50 fs =54 123 123 fp =133
106 2 53 132 132
112 2 59 145 145
2 108 2 54 fs =57 130 130 fp =139
115 2 58 139 139
119 2 60 148 148
3 111 2 56 fs =59 136 136 fp =143
117 2 59 144 144
121 2 61 151 151
4 115 2 58 fs =61 140 140 fp =149
121 2 61 149 149
127 2 64 157 157
5 119 2 60 fs =65 143 143 fp =155
131 2 66 158 158
138 2 69 165 165
total 1759 30 Peso corporal en Hora de
kg:45.683 fin:6:30pm

Tabla 1. Frecuencia de salto, frecuencia cardíaca y peso corporal del quinto día
Peso corporal en kg: 45.688 Tipo de salto: salto bajo con un solo Fecha:
pie de manera alterna 31/10/20
N.° de N.° Tiemp Frecuenci Frecuenci Número de Frecuenci Frecuenci
intento de o (min) a de saltos a pulsacione a cardíaca a cardíaca
saltos (min-1) promedio s por (f) (min-1) promedio
de saltos minuto (fP) (min-
(min-1) 1)
1 102 2 51 fs =54 127 127 fp =137
109 2 55 138 138
114 2 57 146 146
2 104 2 52 fs =57 131 131 fp =142
114 2 57 142 142
121 2 61 154 154
3 113 2 57 fs =60 137 137 fp =147
119 2 60 146 146
123 2 62 158 158
4 119 2 60 fs =63 144 144 fp =153
124 2 62 152 152
132 2 66 163 163
5 122 2 61 fs =66 148 148 fp =157
136 2 68 156 156
140 2 70 167 167
total 1792 30 Peso corporal en Hora de
kg:45.541 fin:6:30pm

N.° P(kg) Pp (kg) H (m) Hp (m) IMC (kg/m2)


1 45.538 1.57
2 45.543 Pp = 45.538+45.543+45.541 =45.541 1.57 Hp = 1.57+1.57 +1.57 = 1.57 IMC = 45.541 =18.47
3 45.541 3 1.57 3 ( 1.57)2

Fecha:28/10/20 Nombre: SHIRLEY NAVARRO PEREZ Sexo: F M Edad: 16 Categoría: peso normal

Paso 3:
• Una vez que hayas realizado la rutina de saltos de los cinco días, estarás en condiciones
de observar si hubo variación en el peso corporal como consecuencia de los saltos con
cuerda realizados esos días.
• Calcula la variación del peso del cuerpo después de cada día de rutina. A continuación,
calcula la variación el peso del cuerpo al inicio del primer día y al finalizar el último día.

Tabla 3. Variación del peso corporal inicial con el peso corporal final

Día N.° de saltos Peso corporal inicial Peso corporal final Diferencia de peso
P1 (kg) P2 (kg) D_ = P2 – P1 (kg)
1 1516 46.114 46.025 0.089
2 1706 46.033 45.931 0.102
3 1733 45.936 45.815 0.121
4 1759 45.821 45.683 0.138
5 1792 45.688 45.541 0.147
Total 0.597

En el siguiente plano cartesiano, ubica el número de saltos y el peso corporal final medido al finalizar
cada día de sesiones de salto con cuerda. Es probable que la diferencia de pesos no sea perceptible
después de cada día de salto; por ello te recomendamos pesar tu cuerpo con centésimas o milésimas
de aproximación.

Gráfica 2. Dependencia de peso corporal de la cantidad de saltos

46.025

45.931

45.815

45.683

45.541

45

1516 1706 1733 1759 1792

IV. Analizar datos e información

a) Observa los resultados que has registrado en la tabla 3 y la gráfica 2. Luego, responde
las siguientes preguntas:
• ¿Es perceptible la diferencia de tu peso al iniciar y al finalizar cada día de sesión de saltos?

Según mi gráfico y mi cuadro mientras la frecuencia de saltos aumentaba, el comportamiento de la


variable independiente, en este caso, el peso del cuerpo, fue disminuyendo desde que se inició con
la primera sesión, hasta terminar con la última, por lo cual esa diferencia de peso si es perceptible.

• ¿Qué forma tiene la gráfica 2 de la dependencia del peso corporal en el número de saltos?
Los datos tienen un patrón, es decir que siguen un comportamiento, y al unir todos los puntos se
asemeja a la forma de una línea recta, pero esta línea recta es descendente, por lo que la forma de
la dependencia entre el peso corporal y el número de saltos es de una línea recta descendente. Es
decir, mientras una variable aumenta la otra disminuye, y cuando esto sucede se dice que tienen una
relación lineal inversa o dependencia lineal inversa, cuanto mayor es la frecuencia de saltos, menor
es el peso corporal.

b) Recuerda la hipótesis que formulaste en el recurso anterior y responde las siguientes


preguntas:
• ¿Es válida la hipótesis planteada?, ¿por qué?
Con los resultados teníamos que demostrar si es verdadera la afirmación que “Si la frecuencia de
saltos en soga aumenta, entonces el peso del cuerpo disminuirá”, de acuerdo a los resultados
obtenidos la hipótesis es verdadera, en la gráfica se observa ese comportamiento, a medida que la
frecuencia de saltos aumenta, el peso del cuerpo disminuye considerablemente.

c) Elabora tus conclusiones en función de las evidencias encontradas en las tablas 1 y 2, y


las gráficas 1 y 2.

La frecuencia de saltos y el peso corporal tienen una relación lineal inversa. Esto quiere decir que si
una variable aumenta, la otra disminuye. Entonces se afirma que los ejercicios físicos como el salto
en soga disminuyen el peso corporal.

V. Evaluar y comunicar el proceso y los resultados de la indagación

a) Evalúa y comunica los aciertos y las dificultades técnicas que has tenido en cada uno de
los procesos de indagación. Para responder las preguntas, utiliza las descripciones de la
rúbrica del Recurso 2: “Nos evaluamos”.
• ¿Qué dificultades y aciertos has tenido en el planteamiento de la pregunta de indagación y
en la formulación de la hipótesis?

Pues tuve muchas dificultades, al principio no se me hacía claro el tema de investigación, me costó
un poco relacionar las variables para plantear mi hipótesis, tuve que releer muchas veces para
entender y tener claro algunas cosas que sentía dudas.

• ¿Qué aciertos o dificultades has tenido en los procedimientos para medir la frecuencia de
saltos, la frecuencia cardíaca, el peso del cuerpo y el índice de masa corporal (IMC)?

Para determinar la frecuencia de saltos no se ha tenido ninguna dificultad, porque tome precauciones
y pedí ayuda a mis dos hermanas para que uno cuente mis saltos por si acaso yo me equivoque en
contar y mi otra hermana controlaba el tiempo de dos minutos en su celular, yaqué cada vez se
tornaría mas difícil hacer las dos cosas a la misma vez y más con el cansancio. Para determinar la
frecuencia también no hubo problemas porque mi hermana apenas terminaba de saltar se acercaba
a mí y ponía sus dedos en mi cuello para contar las pulsaciones, debido a que el cansancio también
no me permitiría contar adecuadamente. Si ahora nos referimos al peso, si hubo un poco de dificultad
porque tenía que estar aquieta para que los valores permanezcan estables, por ello también mi
hermana anotaba los valores de la balanza para tener un peso promedio aproximado. Por ultimo para
determinar mi índice de masa corporal no fue complicado, mi hermana me ayudo a medirme y claro
se tuvo que sacar el promedio de tres posibles medidas para tener mi estatura aproximada, dividí
ambos valores, excepto que la estatura debe estar al cuadrado, y así obtuve mi índice de masa
corporal.

• ¿Qué aciertos y dificultades has tenido en la organización de los datos en la tabla, en la


construcción de las gráficas 1 y 2, y en la interpretación?

Creo que esta parte no he tenido dificultades, ya que es casi por así decirlo la misma estructura que
se utilizó en la investigación anterior y solo había que identificar los datos y colocarlos donde
corresponden; para la interpretación esta vez no fue muy diferente a la anterior, por lo que tampoco
tuve problemas, y creo que mi interpretación es correcta ya que mis datos son confiables y responden
a mi hipótesis planteada.

• ¿Has establecido la correspondencia entre la cantidad de saltos con cuerda y el peso


corporal? ¿Qué dificultades has tenido en este proceso y cómo las has superado?

Si, cuando un número aproximado de saltos aumentaba a una cantidad promedio, un valor de peso
en kg también aproximado, disminuía, pero al principio dude mucho si esa correspondencia que
establecí era correcta, pero creo que si puede ser válido como una equivalencia de aproximación, si
el experimento vuelve a ser realizado, tal vez no se obtengan los mismos resultados, pero puede servir
como referencia.

• ¿Las conclusiones que has formulado se basan en conocimientos científicos y en las


evidencias encontradas experimentalmente?

La indagación de si realizar ejercicio físico influye en la variación del peso corporal, determinando en
qué medida la práctica de salto con soga incide en la disminución del peso del cuerpo, fue puesto a
prueba experimentalmente, y se comprobó tanto en la tabla como en el grafico obtenido al organizar
los datos, que las variables tienen una relación inversa, lo que quiere decir que si una variable
aumenta la otra disminuye, por lo que gracias a esa información se demostró que la hipótesis o
respuesta afirmada en un principio era verdadera.

b) Evalúa y comunica los resultados de la indagación que realizaste.


• ¿La cantidad de saltos con cuerda que has realizado en dos minutos ha aumentado en cada
intento?
Si, conforme me iba acoplando al ejercicio fui aumentando mi número de saltos en cada uno de los
intentos de dos minutos
• ¿Aumentó la frecuencia cardíaca al aumentar la cantidad de saltos realizados en dos
minutos?
Sí, como se demostró en la anterior investigación, la frecuencia cardiaca fue aumentando a medida
que los saltos aumentaban, cuantos más saltos se daban en los dos minutos, mas era la frecuencia
cardiaca en un minuto.

• ¿Has observado alguna diferencia en los valores del peso del cuerpo al inicio y al final de la
secuencia de saltos en el día o en la semana?

Sí, creo que en el día no se observaba una gran diferencia por así decirlo, pero al finalizar el último
día de prueba y compararlo con el del primer día, la diferencia es muy notoria.

c) Elabora un reporte de la indagación que realizaste. Para ello, te servirán las respuestas
que diste a las preguntas de esta sección. Te daremos la estructura del reporte de
indagación en la guía de actividades de esta semana.

You might also like