You are on page 1of 15

¿Por qué y cómo se producen los sismos?

Actividad:

Explicamos cómo se transmite la energía en los


sismos
Exploramos
• Para el desarrollo de esta actividad, te invitamos a leer el Recurso 1: “¿Por qué y cómo se producen los
sismos?”, disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma. Resalta las ideas principales. Luego,
responde las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son las implicancias que tiene para el Perú formar parte del cinturón de fuego del
Pacífico?
Que debido a ello, forma parte de los países con mayor potencial sísmico, ya en esta región es
donde la tierra libera más del 85% de la energía acumulada en su interior, en donde en caso
nuestro, la placa oceánica de Nazca se introduce por debajo de la placa Sudamericana, lo que
mantiene una geodinámica activa en el país, con actividad sísmica, volcánica y efectos
asociados.
b) ¿Qué pasaría si esa energía acumulada se libera y tu familia no está preparada para un sismo?
Mi familia realmente no está lo suficientemente preparada preparada, puesto que,
principalmente, no existe en si una consciencia de prevención por parte de nosotros, ni siquiera
tenemos planes de evacuación, cada vez que un sismo sucede, evacuamos de manera
improvisada, encima ni siquiera hay una conciencia de si el lugar en donde estamos es seguro o
no, o si nuestra casa está construida correctamente como para resistir un sismo (si se diera) de
gran magnitud.
c) ¿De qué manera podrías proponer un plan familiar de gestión de riesgos ante los sismos basándote en
conocimientos científicos?

Pues que podría proponer acciones de prevención, basándome en información científica y


conocimientos científicos, como por ejemplo la influencia del suelo en la respuesta sísmica de
estructuras como nuestros hogares debido a las condiciones particulares en la que esta
edificada, y así como el ejemplo poder mitigar los riesgos de posibles desastres en caso
ocurriera un sismo de baja o gran magnitud.
Explicamos
Según la imagen 1: “El cinturón de fuego del Pacífico, zona altamente sísmica donde se ubica, entre otros
países, el Perú”, responde.

a) Ubica a nuestro país en el mapa y describe a qué reflexiones puedes llegar.


Que casi todas las regiones del país
En la figura puedo observar que casi el 75 por ciento de nuestro país se encuentra
sobre el cinturón de fuego del pafio, razón por la que no existe una sola área,
especialmente las áreas urbanas, que no haya sido afectada por uno de variada
intensidad, y que por ende nos encontramos con un riesgo latente de la ocurrencia
de sismos que puedan ser súper peligrosos, más aun también, puedo notar que
nuestro país cuenta con un gran actividad volcánica, especialmente en las zonas
sur andinas de nuestro país, pues creo que su vulcanismo es en gran medida el
resultado de la subducción de las placas de Nazca y la placa sudamericana.

b) ¿Dónde se ubica tu comunidad?


Se ubica en la región san Martin, provincia de Rioja, en el distrito de Elías Soplín Vargas.
c) ¿Ha ocurrido algún sismo importante?
Bueno de lo que yo pude presenciar, no ha habido un sismo grave, pero, según me cuenta
mi papá, años atrás, en mayo de1991, hubo un sismo de una intensidad alta.
d) Conversa con tu familia sobre lo que recuerdan de ese evento.

Como dije anteriormente, fue de alta intensidad, se dio durante la noche y estaba lloviendo
intensamente; me cuenta que en ese tiempo las casas eran de adobe y pues que muchas
familias perdieron sus casas, ya que cuando se destruyeron, el agua de la lluvia encima lo
mojo, desasiéndose los escombros para convertirse en barro y ensuciando todas sus
pertenencias. Bueno, también me cuenta que por donde él estaba, seis personas murieron,
cuatro de ellos eran ancianos que vivían en su segundo piso que también era de adobe.

Según la imagen 2: “Zona de subducción entre placas de Nazca y sudamericana donde se libera energía y
producen los terremotos o sismos”, responde.
e) Lee y analiza los conceptos de hipocentro y epicentro, y elabora un gráfico ubicando tu casa, el
relieve de la superficie y dichos puntos.

f) Piensa por qué y cómo la liberación de energía tan distante como el hipocentro puede causar
efectos en tu familia y en tu comunidad.

Bueno creo que como las ondas sísmicas se propagan en todas las direcciones, provocan el
movimiento del suelo tanto horizontalmente como verticalmente; y creo que la energía partida
del hipocentro, al expandirse verticalmente para llegar a señalar el epicentro, en la cual la
energía que llegó verticalmente, ahora se expandirá horizontalmente: siendo que si la energía
aplicada es muy grande, esta se replicara con fuerza en la superficie, ya que su expansión
vertical termina allí ,produciendo deformaciones demasiado grandes hasta llegar a contraerse
de nuevo

g) Representa en un mapa de ideas qué son las ondas sísmicas y cómo se propagan.

POSICIÓN DE
PROPAGARS EQUILIBRIO
E
para hasta llegar a su

MEDIO ELÁSTICO MOVIMIENTO


OSCILATORIO
de un

NECESITAN en un

ENERGÍA
ESPACIO-TIEMPO que
la
en el PRODUCIDA
ONDAS
MECÁNICAS
PROPAGAN TRANSMITEN
son por el
que se
MOVIMIENTO
PERTURBACIÓN DEL NATURAL
MEDIO LA ONDAS de las
SÍSMICAS
Por ejemplo el
PLACAS
TECTÓNICAS

SUELO

Indagamos sobre las propiedades de los suelos que


influyen en la intensidad de los sismos
1. Problematizamos situaciones
Para iniciar con la indagación, te invitamos a leer el Recurso 3: “Indagamos cómo percibimos los sismos
y aportamos acciones para mitigar los riesgos - Parte 1”, disponible en la sección “Recursos” de esta
plataforma. Resalta las ideas principales. Luego, desarrolla los siguientes puntos: •
• ¿Cómo se produce la energía que liberan los sismos?
Esta energía es producida por el choque de las placas tectónicas, pues se alejan y se rosan lateralmente,
así como también, cuando estas placas se superponer una sobre la otra debido a que el choque es
demasiado fuerte como para permanecer unidas, la cual es la que produce mucha más energía que
puede llegar a casos extremos. Aunque esta energía también puede ser producida de forma artificial
por un fuerte impacto ejercido en el suelo.
Recuerda que el Perú es un país altamente sísmico y que hay sismos que se producen a diferentes
profundidades.
¿Cómo se producen los sismos?
Bueno para que se produzca un sismo normalmente se causa por la interacción entre placas tectónicas,
pero cualquier proceso que pueda lograr grandes concentraciones de energía puede ocasionar un sismo,
sin embargo la causa natural de producirla es originada por el desplazamiento de las placas tectónicas
que conforman la corteza terrestre, donde se acumulan esfuerzos de gran magnitud y generan la
liberación de energía, conocida como energía potencial elástica, esta energía se expande con
movimientos oscilatorios en forma de ondas mecánicas, que se propagaran por la superficie de la tierra,
dando lugar a un sismo; que culminara hasta retornar a su posición de reposo, donde la tierra recupera
su forma al paso de las ondas sísmicas.
Recuerda que las ondas sísmicas son ondas mecánicas y necesitan de un medio elástico para propagarse.
El medio elástico se deforma y se recupera vibrando al paso de la onda sísmica. Las ondas sísmicas son
ondas mecánicas y, así como el sonido, se propagan por un medio.
¿Cuál sería el medio de propagación de un sismo?
El medio de propagación del sismo son las distintas capas y tipos de suelo del interior y superficie
de la tierra, que determinan su velocidad e intensidad en la expansión de la energía
¿Cómo percibes las ondas sísmicas?
Bueno no muchas veces soy capaz de percibirlo, creo que es por la posición del cuerpo, por
ejemplo cuando estoy echada en una cama, percibo más el sismo por el movimiento que genera ya
que estoy acostada sobre una superficie en contacto con el suelo; parada es difícil sentirlo, más si
estoy caminando, salvo que sea de un intensidad alta, porque de ser así, se siente como una energía
que te mueve y a la vez te choca, me refiero a algo si como un aire pesado que lo sientes y parece
que nos empujara, parecido a la acción del imán cuando repele contra otra.

Plantea el problema que dirigirá tu indagación. Identifica tus variables de indagación y formula tu
hipótesis. Asegúrate de que sea coherente con el problema y, finalmente, formula tu objetivo de
indagación. Estos tres elementos deben estar muy relacionados.

A. Es momento de plantearte una pregunta que guiará tu indagación, es decir, que sea científicamente
investigable. Para ello, te sugerimos que evalúes y elijas alguna del listado que te presentamos a
continuación, teniendo en cuenta la información y análisis anteriores.

I. ¿Cómo influye la percepción de la intensidad de un sismo según el tipo de suelo?


II. ¿Cómo influye el tipo de suelo en la percepción de la intensidad del sismo cuando sucede?
III. ¿Cómo la intensidad de un sismo influye en el tipo de suelo?

La pregunta de indagación elegida será la que cumpla con estos tres criterios:
Criterios de selección de la pregunta SÍ NO Comentarios
(¿Por qué?)
✔ Que contenga dos proposiciones que X Tiene dos preposiciones, en donde el tipo de
tengan una relación de causa y efecto. suelo está relacionado con la percepción de
la intensidad del sismo.
✔ Que una de las proposiciones permita X El tipo de suelo es una proposición que
hacer mediciones o manipularla. puede ser manipulada
✔ Que una de las proposiciones exprese el X La intensidad del sismo es una proposición
efecto de esas mediciones. que puede ser medida para expresar el
efecto de la manipulación del suelo,
mediante la frecuencia de oscilación.

B. Ahora, escribe el problema de indagación.

¿Cómo influye el tipo de suelo en la percepción de la intensidad del sismo cuando sucede?

C. Ahora que definiste el problema o pregunta de indagación, necesitas formular una hipótesis de
trabajo. La hipótesis es el detonante para guiar el proceso de la indagación; es nuestra idea o sospecha
de cómo influye la variable independiente en la dependiente. Puede ser falsa o verdadera.

La intensidad de los sismos se percibe de diferentes maneras según el tipo de suelo.

D. Completa las variables en el cuadro según tú pregunta de indagación y su respectiva hipótesis de


trabajo (si, por ejemplo, tu pregunta de indagación es “¿cómo influye el tipo de suelo en la percepción
de la intensidad del sismo cuando sucede?”).
Variable independiente (causa)
Tipo de suelo, porque esta esa es la que vamos manipular para ver el efecto que tienen sobre la
variable dependiente
Variable dependiente (efecto)
Intensidad del sismo, ya que el tipo de suelo influirá en cómo se percibirá esta intensidad, que la
obtendremos según la frecuencia de oscilación, ya que esta es la variable que se puede medir.
Variables intervinientes que controlar para que la variable dependiente no se vea afectada
Fuerza constante que se aplicara para perturbar el tipo de suelo; utilizar la misma casita, así como
usar el mismo resorte, no variar el material o suelo en cada intento por cada caso, etc.
¿Qué ideas o sospechas tienes al respecto? ¿Crees que el tipo de suelo influye en la percepción de la
intensidad del sismo? ¿Piensas que sí puedes probar con diversos tipos de suelos cómo se percibe la
intensidad del sismo? Lo que queremos saber es si el sismo se percibe igual en diferentes tipos de suelo.
Piensa qué podría servir para representar la intensidad del sismo. Quizá tendrías que aplicar una fuerza
constante, un mismo tipo de material, entre otras condiciones.

E. Ahora, formula tu objetivo de indagación. Este tiene que estar relacionado con tu problema de
indagación: ¿cómo influye el tipo de suelo en la percepción de la intensidad del sismo cuando sucede?

Demostrar que la percepción de la intensidad depende del tipo de suelo.

2. Diseñamos estrategias para la indagación


Implica definir los métodos o procedimientos que utilizaremos para medir la variable dependiente,
manipular la variable independiente y controlar las intervinientes, tomando en cuenta las
incertidumbres asociadas. Es importante especificar los instrumentos y materiales que se requerirán
para poner a prueba la hipótesis de trabajo, así como tomar las medidas de seguridad
correspondientes. Ahora, vamos a definir los métodos o procedimientos que utilizarás para medir tus
variables. Toma tu cuaderno de campo y desarrolla.

a) Define el método que utilizarás para manipular la variable independiente.

2. Diseñar estrategias para la indagación


¿Cómo lo haríamos? Vamos a simular el sismo. Puedes hacerlo de diversas formas; aquí te
proponemos una.
Primero, construimos nuestra casa, que será un resorte que sostiene una masa. Este resorte
estará dentro de una vasija, tal como se observa en la figura. Luego, colocamos nuestra casa
sobre diferentes tipos de cuerpos (madera, plástico, piedra), que representan los tipos de
suelo. Por último, golpeamos al costado del cuerpo, produciendo una perturbación que simula
el sismo. El sistema será llamado “casa”. Se observarán tres casos, donde la casa será
representada por el sistema masa-resorte fija un tipo de cuerpo o suelo. Para cada caso,
mediremos el tiempo que tardan cinco oscilaciones. Tratemos de medir dos veces o más para
cada caso, y registrar el material que se presenta y el valor en el cuaderno de campo.
Para demostrar tu hipótesis, tendrás que determinar el método o procedimientos que utilizarás
para medir la variable dependiente, manipular la variable independiente y controlar las
intervinientes de acuerdo a tus objetivos, y así confirmar o refutar tu hipótesis.
F. Para definir el método que utilizarás para manipular la variable independiente, guíate de las
siguientes preguntas:
• ¿Cómo o con qué representarás los diferentes tipos de suelos?
Representare mis diferentes tipos de suelo, utilizando diferentes tipos de cuerpos, como serán un
bloque madera, una base de plástico y piedra aplanada.
• ¿Cómo te asegurarás de que el sistema “casa” esté centrado sobre el tipo de suelo?
Fijaré bien y centradamente el resorte en un recipiente circular, para que este no varié su posición
cuando lo cambie al otro cuerpo o tipo de material, y este además esté mejor posicionado y no
tambalee antes de golpear.

b) Define el método que utilizarás para medir la variable dependiente.


G. Para definir el método que utilizarás para medir la variable dependiente, guíate de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué materiales te ayudarán a comprobar o medir los efectos del tipo de suelo en la intensidad
del sismo?
Necesitaré una base pequeña que será una maceta, un resorte y una casita.
• ¿Con qué provocarás una perturbación para que el resorte se mueva u oscile?
Golpearé con un martillo y con la misma fuerza en cada uno de los materiales o cuerpos de cada
caso.
• ¿Cómo harás para medir el tiempo de las oscilaciones para cada tipo de cuerpo?
Para medir el tiempo, utilizare un cronometro, donde veré cuanto tiempo tardan en dar cinco
oscilaciones por cada tipo de cuerpo.
• ¿Dónde organizarás los datos de la experimentación obtenidos?
Organizaré mis datos obtenidos en una tabla de doble entrada
• ¿Cuántas veces repetirás el experimento para cada tipo de cuerpo? ¿Para qué harías esto?
Repetiré o mediré el experimento dos veces para cada caso, porque de esa manera tendré datos
más confiables y validos
• ¿Cómo calcularás la frecuencia de oscilación?
Utilizare la cámara del celular, donde grabaré un video que luego pasare en cámara lenta para
contar las oscilaciones y el tiempo que demoró en llegar a esa cantidad, luego c alculare la
frecuencia par cada tiempo y por último, la frecuencia promedio, donde sumaré los valores y lo
dividiré entre el número de ellos, el valor promedio tendrá como medida segundos a la menos uno;
aré lo mismo por cada caso.

c) Explica cómo controlarás las variables intervinientes, es decir, cómo te asegurarás de que en tu
experimento todo salga bien y no se presenten dificultades.

H. Explica cómo controlarás las variables intervinientes, es decir, cómo te asegurarás de que en tu
experimento todo salga bien.
• ¿Cómo te asegurarás de diferenciar las oscilaciones sobre los diversos tipos de cuerpos por unidad de
tiempo? Todas deben tener una.
A través de la frecuencia de oscilación, es decir, mediré la frecuencia de oscilación por cada tipo de caso,
tendré dos frecuencias por caso, lo que quiere decir, que tendré seis datos de tiempo.
• ¿Cuántas oscilaciones tendrás que contar para cada tipo de cuerpo?
Contare cinco oscilaciones, que será la misma cantidad para todas, ya que lo que se espera ver es
variación en el número de oscilaciones al causar perturbación en cada tipo de cuerpo
• ¿Cómo tendrá que ser la fuerza que aplicarás al causar la perturbación a cada tipo de cuerpo?
La fuerza que aplicare será la misma para todos los tipos de suelo, todas tienen que tener la misma
condición, no puedo golpear a una con más fuerza que la otra, ya que estaría alterando negativamente los
resultados del experimento.
• ¿Cómo se debe considerar el sistema “casa” para cada caso?
Consideraré la misma casa para todas, ya que esta no puede variar, porque su comportamiento frente a
los tipos de suelo es lo que vamos a observar.

d) ¿Qué medidas de seguridad propones para esta experiencia?


I. Piensa qué medidas de seguridad tendrás en cuenta para esta experiencia.

Medidas de seguridad
 procurar de no lastimarse al levantar la piedra, la madera y el envase de plástico
 Cuidar de no golpearse al usar el martillo y no jugar con el
 No manipular o jugar con el resorte, ya que nos puede lastimar por ejemplo, los ojos.
 Desinfectar todos los materiales y herramientas que voy a utilizar
 mantener todo los materiales y herramientas que utilizaré debidamente organizado.
 Si en caso tenga problemas en el procedimiento de mi experimento que me pueda causar algún daño
físico debo solicitar la ayuda de un adulto y no acceder al riesgo

e) Resume todos los materiales e instrumentos que requerirás para realizar esta experiencia.

Listado de las herramientas y los materiales que utilizaremos

 Martillo
 Piedra plana
 Envase de plástico
 Celular
 Macetita con tierra
 Resorte
 Casita de cartón

Desarrollo mi proyecto de tiempo libre


Actividad

Indagamos sobre los tipos de suelo que influyen en la intensidad de los sismos
Reflexiona ¿Los que viven en las zonas costeras, altoandinas y amazónicas sentirán los sismos con igual
intensidad? ¿Por qué no sería igual? ¿De qué factores crees que podría depender? ¿Por la profundidad o
tipo de suelo (arenoso, arcilloso o rocoso)? Todo eso lo aclararemos con la indagación y argumentación.
Exploramos
Para recordar y continuar con la indagación, te invitamos a leer el Recurso 4: “Indagamos cómo
percibimos los sismos y aportamos acciones para mitigar riesgos (parte 2)”, disponible en la sección
“Recursos” de esta plataforma. Encontrarás las siguientes secciones:

Generar y registrar datos e información

 Para generar datos cuantitativos necesitas armar los modelos propuestos (los tres deben ser del mismo
tamaño y masa).
• Siguiendo la indicación de las imágenes, deberás elaborar los modelos y cambiar de base o tipo de
suelo. Registra los datos obtenidos. Para cada caso, mide el tiempo que tardan cinco oscilaciones.
Trata de medir dos o más veces cada caso. Registra los valores en tu cuaderno de anotaciones y, luego,
en la tabla 1.
 Invita a tu familia. Pueden tomar fotos antes, durante y después del experimento.
 También puedes dibujarlo paso a paso e incluirlo en tu informe de indagación.
 Analiza lo siguiente: ¿cómo se calcula la frecuencia? ¿Cómo se miden las intensidades de los sismos?
 Elabora tu tabla para registrar los datos teniendo en cuenta las variables y sus unidades.

3. Generar y registrar datos e información


Para obtener datos cuantitativos, necesitamos usar un modelo de experimento para demostrar la
frecuencia de oscilación. A partir de esto obtendremos la percepción de la intensidad según el tipo de
suelo y lograremos contrastar la hipótesis. Para el siguiente experimento, necesitas una base pequeña a
la que llamarás “macetita”, un resorte y una casita. Todo este sistema en su conjunto representa una
“casa”. Además, necesitarás un bloque de madera, una piedra aplanada y una base de plástico compacta
(u otro material) que harán de base.

FIGURA A:

 La base representa un tipo de suelo que es perturbado con golpes debajo de cada cuerpo
(simulando un sismo). Esto generará que el sistema “casa” oscile. El movimiento del resorte
ayudará en eso. Al golpear no se debe mover el cuerpo.
 Debes procurar que el resorte sea de un largo considerable para poder observar mejor la
oscilación.
 En la punta del resorte debe ir un objeto ligeramente pesado, como una bola de plastilina o
casita de triplay delgado.
 Observarás el modelo “casa” representado por un sistema masa-resorte fija de tres tipos de
material (madera, plástico y piedra). Los tres tipos de cuerpo del sistema “casa” representan
tres tipos de suelo distintos.

 Para cada caso, deberás medir el tiempo que duran cinco oscilaciones. Trata de medir dos
veces o más por cada caso.
 Registra los valores obtenidos por cada material en tu cuaderno de anotaciones y luego en la
tabla 1.
 Luego de calcular los tiempos, deberás calcular la frecuencia de cada uno de los modelos.

• Finalmente, calcula la frecuencia promedio

¿Cómo calcular la frecuencia?

 Recordemos cómo calcular la frecuencia:


 La frecuencia f se define de la siguiente forma:
f = # oscilaciones 30 (1s) Se lee: la frecuencia es igual al número de oscilaciones dividido entre el
tiempo.
Unidad
f: s–1 Se lee: como resultado tenemos que la unidad de la frecuencia es segundo a la menos uno.
 Si anotas dos tiempos para cada caso, calcularás dos frecuencias y luego hallarás la frecuencia
promedio. Para calcular la frecuencia promedio, suma los valores y divide el resultado entre el número
de valores.
*No olvides las unidades. En las frecuencias es segundo a la menos uno.

¿Cómo se mide la intensidad de los sismos?

Las intensidades se miden usando la escala de Mercalli1.

ESCALA SISMOLÓGICA DE MERCALI

Grado Descripción
I. Muy débil No se advierte sino por unas pocas personas y en condiciones de perceptibilidad
especialmente favorables.
II. Débil Se percibe solo por algunas personas en reposo, particularmente aquellas que se
encuentran ubicadas en los pisos superiores de los edificios.
III. Leve Se percibe en los interiores de los edificios y casas.
IV. Moderado Los objetos colgantes oscilan visiblemente. La sensación percibida es semejante a
la que produciría el paso de un vehículo pesado. Los automóviles detenidos se
mecen.
V. Bastante fuerte La mayoría de las personas lo percibe aun en el exterior. Los líquidos oscilan
dentro de sus recipientes y pueden llegar a derramarse. Los péndulos de los relojes
alteran su ritmo o se detienen. Es posible estimar la dirección principal del
movimiento sísmico.
VI. Fuerte Lo perciben todas las personas. Se siente inseguridad para caminar. Se quiebran
los vidrios, de las ventajas, la vajilla y los objetos frágiles. Los muebles de
desplazan o se vuelcan. Se hace visible el movimiento de los árboles, o bien, se les
oye crujir.
VII. Muy fuerte Los objetos colgantes se estremecen. Se experimenta dificultad para mantenerse
en pie. Se producen daños de consideración en estructuras de albañilería bien
construidas. Se quiebran las ramas de los árboles. Se producen cambios en las
corrientes de agua y en la temperatura de vertientes y pozos.
VIII. Destructivo Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen daños de
consideración, aun el derrumbe parcial en estructuras de albañilería bien
construidas. Se quiebran las ramas de los árboles. Se producen cambios en las
corrientes de agua y en la temperatura de vertientes y pozos.
IX. Ruinoso Pánico generalizado. Todos los edificios sufren grandes daños. Las casas sin
cimentación se desplazan. Se quiebran algunas canalizaciones subterráneas y la
Tierra se fisura.
X. Desastroso Se destruye gran parte de las estructuras de albañilería de toda especie. El agua de
canales, ríos y lagos sale proyectada a las riberas.
XI. Muy desastroso Muy pocas estructuras de albañilería quedan en pie. Los rieles de las vías férreas
quedan fuertemente deformados. Las cañerías subterráneas quedan totalmente
fuera de servicio.
XII. Catastrófico El daño es casi total. Se desplazan grandes masas de roca. Los objetos saltan al
aire. Los niveles y perspectivas quedan distorsionados.

 Por ejemplo, la intensidad III se considera leve y se percibe en los interiores de edificios y casas.
La intensidad VI se considera fuerte, porque lo perciben todas las personas; no pueden caminar
bien, se rompen los vidrios, los muebles se desplazan y los árboles se mueven.
 Cuando hay un sismo, se les pregunta a las personas de la zona afectada la percepción que han
tenido de este, que relaten lo que ha sucedido con las casas y lo que ven. Esa es una forma de
determinar la intensidad de los sismos.
 Las intensidades de los sismos miden los efectos producidos por un sismo en personas, animales,
estructuras y terreno en un lugar particular. La intensidad no solo depende de la fuerza del sismo
(magnitud), sino también de la distancia epicentral, la geología local, la naturaleza del terreno y
el tipo de construcciones del lugar.2
 La influencia del suelo en la respuesta sísmica de estructuras o edificaciones depende de las
vibraciones del suelo y de su diseño estructural. En algunos casos se puede llegar a las ruinas de
un edifico estructuralmente capaz de soportar un sismo, debido a las condiciones particulares del
suelo.3
 Elabora tu tabla y gráfico para registrar los datos, teniendo en cuenta las variables y sus
unidades.

VARIABLE DEPENDIENTE
VARIABLE INDEPENDIENTE Intensidad del sismo / Frecuencia de oscilación
TIPO DE SUELO Tiempo de cinco
oscilaciones (s)
Frecuencia de
oscilación (s-1)
Frecuencia
promedio de
oscilación (s-1)
Cuerpo 1 (madera) 3.54 1.41 1.40
3.62 1.38
Cuerpo 3 (piedra) 3.83 1.31 1.31
3.86 1.30
3.44 1.45 1.45
Cuerpo 2 (plástico)
3.48 1.44
En una hoja cuadriculada o milimetrada, traza cada eje. Al horizontal le asignas el nombre de tu
variable independiente, en este caso, el tipo de suelo. Al eje vertical le corresponde la frecuencia de
oscilación con su unidad segundo a la menos uno (s -1), que vendría a ser tu variable dependiente.
Determina la escala para cada eje y dibuja barras que coincidan con el valor correspondiente. Te
damos un ejemplo de cómo podría salir la gráfica referencial, pero todo dependerá del tipo y cantidad
de cuerpos usados.
Frecuencia de oscilación (s-1)

Gráfico 1

1.45
1.40

1.31

Madera Piedra Plástico


4. Analizar datos e información Tipo de suelo

 Es importante que compares tus datos cuantitativos de la tabla 1 y el gráfico 1. Analiza e interpreta la
información utilizando lenguaje científico. Exprésate con tus propias palabras.

• Resuelve las preguntas propuestas (de la 1 a la 7).

4. Analizar datos e información


Implica interpretar los datos cualitativos y cuantitativos con la intención de contrastarlos con la o las
hipótesis e información relacionada con el problema. Luego del análisis, desarrolla la conclusión que
valide, refute o precise tu hipótesis.
1. Según la tabla de datos y gráfica que relaciona las variables dependiente e independiente, ¿es
posible afirmar que existe alguna relación entre ambas variables?
Describe cuáles.
Si, que cuanto más compacto es el suelo, la oscilación es cada vez de baja frecuencia, mientras
que si el suelo es menos compacto, la frecuencia de oscilación es cada vez más alta.

2. Describe el análisis de la gráfica relacionando las variables.


En el tipo de suelo representado por el bloque de plástico la casita tubo mayor frecuencia de
oscilación, luego el tipo de suelo que le sigue es el representado por el bloque de madera y por
último el tipo de suelo representado por el bloque de piedra donde tuvo la menor frecuencia de
oscilación.

3. Interpreta tu análisis relacionando las variables.


La frecuencia de oscilación es diferente para cada tipo de superficie de los diferentes suelos, eso
quiere decir que, la percepción de la intensidad va a depender del tipo de suelo donde se
produzca.

4. ¿Qué podrías afirmar con respecto a la hipótesis?, ¿por qué?


Bueno según mi hipótesis “la intensidad de los sismos se percibe de diferentes maneras según el
tipo de suelo”, de acuerdo a mis observaciones la hipótesis es correcta, porque según la gráfica la
frecuencia de oscilación es diferente para cada tipo de suelo, por lo tanto la intensidad de los
sismos se percibe de diferente forma de acuerdo al tipo de suelo.
5. Escribe a qué conclusión llegas basándote en el análisis de los datos de la indagación, con
respecto a tu hipótesis y problema planteado.

 De los resultados se observa que la casita sobre la superficie del bloque de plástico tuvo
mayor frecuencia de oscilación. Osciló menos sobre la superficie del bloque de madera y
menos aún sobre la superficie del bloque de piedra.

 Esto demuestra que la frecuencia de oscilación es diferente para cada tipo de superficie y
que la percepción de la intensidad va a depender del tipo de superficie y que la percepción
de la intensidad va a depender del tipo de suelo donde se produzca el sismo.

6. ¿Qué otras interpretaciones puedes hacer con respecto a la frecuencia de oscilación según el tipo
de suelos?
Diría también que cuando menos unidas o compactas estén las partículas de un suelo más se
amplificaran los efectos de los sismo, por lo que su percepción será mayor.

Ejemplo de análisis a partir de la gráfica 1:


En el cuerpo 1 (tipo de suelo madera), la “casa” tuvo mayor frecuencia de oscilación,
mientras que en el cuerpo 2 tuvo menor frecuencia de oscilación. Entonces se interpreta
que la frecuencia de oscilación es diferente para cada tipo de superficie de los diferentes
cuerpos. Así, la percepción de la intensidad va a depender del tipo de suelo donde se
produzca.

Evaluar y comunicar mi indagación


• ¿Lo notaste? ¡La indagación ya es parte de tu forma de pensar, tal como lo hacen los científicos! Debes
identificar y dar a conocer las dificultades en los procedimientos y los conocimientos logrados, así
como evaluar los alcances y la validez de tu conclusión.

Finalmente, vas a identificar y dar a conocer las dificultades en los procedimientos y los conocimientos
logrados, así como tu evaluación de los alcances y la validez de tu conclusión.
1. ¿Los datos obtenidos son suficientemente confiables? ¿Qué procedimiento realizaste para que
sean confiables? ¿Qué cuidados debes tener al tomar los datos?
La indagación se ha hecho a través de un sismo simulado, que fue gravado en cámara lenta
considerando todas las condiciones para que se replique el fenómeno, en donde se tuvo cuidado
de, que la casa y el resorte sean el mismo, además de que estos estén en buen estado, también
que el golpe sea con la misma fuerza
2. ¿Por qué el sistema “casa” debió ser el mismo en todos los casos? ¿Por qué la fuerza aplicada a
cada superficie tuvo que ser la misma?
Para obtener una correcta comparación del comportamiento en superficies diferentes, también
la fuerza que se aplicó fue la misma, porque representaba la magnitud del sismo.

3. ¿Qué dificultades se presentaron durante la indagación? ¿Qué parte de los procesos de


indagación tuviste que mejorar o realizarle ajustes?
Las dificultades solo se presentaron en el armado del sistema de simulación, tuve que lograr que
el sistema se mantenga centrado, respecto a lo demás no se presentó ninguna inconveniencia.

4. ¿Qué alcance tiene tu conclusión? ¿A qué otras situaciones del entorno pueden aplicarse? ¿Por
qué es importante conocer cómo influye la percepción de la intensidad de un sismo según el tipo
de suelo?
5. Una casa construida de un material diferente a otra puede verse afectada más a pesar
de estar las dos casas sobre la misma superficie.
 Debes darte tiempo para que, a partir de lo desarrollado, completes la elaboración de tu informe de
indagación, el cual deberás evaluar antes de presentárselos a tu profesora o profesor. Luego, guárdalo en
tu portafolio de evidencias de Ciencia y Tecnología.

Argumentamos cómo la ciencia y tecnología influyen en la


prevención y proponemos acciones para mitigar los riesgos

Exploramos

Para iniciar la indagación, te invitamos a leer el Recurso 5: “Usamos ciencia y tecnología en la


prevención y acciones ante los sismos”, disponible en la sección

“Recursos” de esta plataforma. Resalta las ideas principales. Luego, desarrolla los siguientes
puntos:

• ¿Cómo se propaga la energía liberada durante un sismo?

La energía se propaga en forma de ondas, ondas mecánicas, en diferentes direcciones, de arriba hacia
abajo (transversal) así como de adelante hacia atrás (longitudinal), con una velocidad constante la cual
produce una perturbación que viaja a través del medio que es el suelo

Según el “Recurso 1” de la semana anterior, la energía se propaga en forma de ondas por la


Tierra en todas las direcciones.

• ¿Qué tipo de onda es?

Son ondas mecánicas que necesitan un medio para propagarse.

• ¿Cuáles son las ondas sísmicas y en qué se diferencian?


Primeramente se dividen en dos grupos, que son, ondas internas y ondas superficiales, estas se subdividen
en cuatro tipos, en cuanto a las ondas internas, están las ondas P o primarias que provocan que las rocas
se muevan hacia atrás y hacia adelante, viajan a una velocidad mayor y a través de cualquier tipo de
material; después están las ondas S o secundarias que provocan que las rocas se muevan hacia los lados o
de arriba y abajo, solo viajan a través de sólidos, a pesar de viajar a menor velocidad que las P, tienen
mayor amplitud. En cuanto a las ondas superficiales, están las ondas R o Rayleigh, en donde las partículas
se desplazan con una trayectoria elíptica retrógrada, y por ultimo están las ondas L o Love, donde el
movimiento de las partículas es perpendicular a la dirección de propagación de la perturbación. Tanto las
ondas L y R son de menor velocidad de propagación.

• Elabora un breve resumen de la tecnología que utiliza la Red Sísmica Nacional del Instituto
Geofísico del Perú.

El conjunto de estaciones distribuidas en el territorio nacional conforma la Red Sísmica Nacional,


compuesta por sistemas de comunicaciones, sensores de velocidad, aceleración y GNSS. El sensor de
velocidad es un instrumento que registra la velocidad del suelo en un variado rango de frecuencias (desde
mili-Hertz hasta varios cientos de segundos).Los aceleradores registran la aceleración del suelo en altas
frecuencias y registran los movimientos de gran magnitud que ocurren a distancias cortas. Los sensores
GNSS, son capaces de medir la posición de un lugar varias veces por segundo con mucha precisión,
además son parte de la red de sensores instalados en volcanes.
Como parte del protocolo de la Red Sísmica Nacional, ocurridos los sismos, se procede al análisis de las
señales sísmicas registradas y al cálculo de los parámetros hipocentrales que caracterizan a los sismos,
que son fecha, tiempo, origen, coordenadas del epicentro, profundidad del foco, magnitud e intensidades
sísmicas evaluadas. Esta información es enviada a la Dirección de Hidrografía de la Marina de Guerra del
Perú para las posibles alarmas sobre la ocurrencia de tsunamis, y al Instituto Nacional de Defensa Civil
para fines de mitigación del posible daño causado.
El desarrollo de la tecnología es importante para poder monitorear el comportamiento del suelo y para
tomar medidas de precaución.
Es importante que la tecnología se modernice y tengamos un sistema de alerta temprana de sismos para
anticipar segundos antes del momento en que seremos sacudidos por las ondas sísmicas una vez que se
registra el movimiento telúrico. Existe tecnología que durante la ocurrencia de un sismo detecta dos
ondas: la onda P y la onda S (la primera más rápida que la segunda). Al momento en que se detecta la
onda P, esta nos permite estimar la intensidad y el daño, avisando con tiempo a la población antes de que
llegue a la onda S. De esta manera, el aviso de alerta puede ser enviado algunos segundos antes de un
sismo de importancia, lo que permitiría salvar muchas vidas. Los segundos cuentan cuando se trata de
la vida.

• A partir de todo lo anterior, organiza conceptos o razones científicas y tecnológicas en la


primera columna, y luego la propuesta de acciones para aportar a tu plan familiar de gestión
de riesgo ante sismos. Recuerda que detrás de toda acción hay una base científica y
tecnológica; te damos unos ejemplos.

Argumentos científicos Propuesta de acciones para mitigar el riesgo


y tecnológicos de sismos
La percepción de la intensidad va a depender del ✔ Debo identificar el tipo de suelo en el que
tipo de suelo donde se produzca el sismo, porque la
se ha edificado o construido mi casa.
frecuencia de oscilación es diferente para cada tipo
de superficie de suelo.

Las ondas sísmicas son ondas mecánicas que ✔Identificar si él o tipo de material con el
necesitan de un medio elástico para propagarse, que fue construido mi casa es resiste al paso
este medio es el suelo. El medio elástico se de las ondas mecánicas del sismo, para
deforma y se recupera vibrando al paso de la onda reforzarla a nivel estructural.
sísmica. ✔Durante el sismo al salir de nuestra casa al
Las ondas sísmicas se dividen en dos grupos, que
son, ondas internas y ondas superficiales, estas se
exterior nos debemos ubicar en sitios
subdividen en cuatro tipos, en las ondas internas, seguros donde los suelos sean más
están las ondas P o primarias que provocan que compactos para que la percepción del sismo
las rocas se muevan hacia atrás y hacia adelante, sea menor y así evitar posibles accidentes.
viajan a una velocidad mayor y a través de ✔No acercarse ni ingresar en casas o
cualquier tipo de material; después están las
construcciones durante un sismo, para
ondas S o secundarias que provocan que las rocas
se muevan hacia los lados o de arriba y abajo, evitar ser alcanzado por la caída de objetos
solo viajan a través de sólidos, a pesar de viajar a peligrosos.
menor velocidad que las P, tienen mayor ✔ Hacer un plano de mi casa, donde se
amplitud. En cuanto a las ondas superficiales, señalen las zonas seguras e inseguras y las
están las ondas R o Rayleigh, en donde las rutas de salida en caso de la ocurrencia de
partículas se desplazan con una trayectoria
elíptica retrógrada, y por ultimo están las ondas L un sismo.
o Love, donde el movimiento de las partículas es ✔ Después de haber ocurrido un sismo
perpendicular a la dirección de propagación de la verificar que la casa no haya sufrido ningún
perturbación. Tanto las ondas L y R son de menor tipo de daño antes de ingresar en él, caso
velocidad de propagación. contrario permanecer al exterior.
✔ estar preparados y atentos a posibles
replicas.
Los acelerómetros registran la aceleración ✔Identificar el Estado de las estructuras e
del suelo en altas frecuencias y registran los instalaciones de nuestra casa, como en qué
movimientos de gran magnitud que ocurren condiciones se encuentran las paredes, el
a distancias .Son de gran importancia para la techo, las instalaciones de agua, desagüe y
geotecnia e ingeniería sismo resistente, ya electricidad.
que los datos registrados se utilizan para ✔Definir las rutas de evacuación del hogar.
investigarlos efectos de los terremotos sobre ✔Ubicar puntos de reunión fuera de la casa,
estructuras, generando información para teniendo cuidado de que otras
mejorar el diseño de normas de construcciones de nuestra comunidad no
construcción sismo resistente. nos causen daño debido a su mal nivel
estructural.
El sensor de velocidad es un instrumento que ✔Averiguar si estamos ubicados en zonas de
registra la velocidad del suelo en un variado amenaza sísmica, es decir, la posibilidad de
rango de frecuencias (desde mili-Hertz hasta
varios cientos de segundos). El sensor GNSS son
ocurrencia de sismos a determinada
instrumentos capaces de medir la posición de un distancia de nuestra ciudad cerca de los
lugar varias veces por segundo con mucha núcleos englobados de la zona de acción, ya
precisión, además son parte de la red de sensores que es allí donde se amplifican la
instalados en volcanes. aceleración de ondas en la superficie.

You might also like