You are on page 1of 4

Epistemología - rama de la filosofía que estudia el conocimiento.

Conocimiento y verdad.

Verdad como “alétheia” (desvelamiento).


- Para los antiguos griegos, la verdad estaba detrás de las apariencias.
- Lo aparente no siempre coincide con lo que realmente es.
- La verdad es un desvelamiento de lo que está oculto.
- Para conocer la verdad, es necesario superar las apariencias que nos ocultan la
verdadera realidad.
- Sócrates y Platón son ejemplos de esta concepción.

Verdad como correspondencia.


- El criterio de verdad postulado por Aristóteles y defendido por los empiristas.
- Para este criterio, un pensamiento es verdadero si se corresponde fielmente con la
realidad.
- La verdad se basa en la observación y la experiencia.

Verdad como coherencia.


- Un enunciado es verdadero si es coherente con el resto del sistema, es decir, si no
entra en contradicción con otros enunciados del mismo sistema.
- Se limita a la consistencia lógica y no requiere evidencia empírica o correspondencia
con la realidad.
- Sólo aquel conocimiento que es evidente se considera verdadero desde esta
perspectiva.
- Descartes puede ser considerado un representante de la postura de la verdad
basada en la evidencia clara y distinta. Para él, las cosas son o absolutamente
ciertas y evidentes por sí mismas, o son errores.

Verdad como consenso.


- La verdad no existe objetivamente y al margen de las personas que conocen.
- Según esta postura, todo conocimiento parte de perspectivas subjetivas, por lo que
la verdad es relativa a cada persona, cultura, idioma, etc.
- Aunque la verdad es relativa, hay algo que se distingue de lo falso y que puede
considerarse verdadero desde un punto de vista subjetivo.
- La verdad puede ser considerada como una construcción social y cultural que
cambia a lo largo del tiempo y depende de la perspectiva de cada individuo o grupo.

Teorías del conocimiento


Dogmatismo
- Tiene una confianza absoluta en nuestra capacidad.
- Tiende a considerar ciertos prejuicios como conocimiento válido sin cuestionarlos.
- Incluso pensadores moderados como Descartes piensan que a partir de una verdad
absolutamente indubitable se puede construir un conocimiento universal sin
posibilidad de errores futuros.
Escepticismo y relativismo.
- Tanto los escepticistas como los relativistas niegan que sea posible conocer la realidad
tal cual es.
- Los escepticistas, como Gorgias y Pirrón, niegan que se pueda conocer nada en
absoluto y ponen en duda cualquier argumento o enunciado que pretenda ser firme o
seguro.
- Los relativistas, como Protágoras, son más moderados, pero también consideran que no
podemos conocer la realidad tal cual es y que cada persona tendrá su propio
conocimiento y punto de vista.
- Para los relativistas, la verdad es relativa a cada persona.
- Nadie es dueño de la verdad absoluta y cada uno tiene su propia perspectiva.

Realismo.
- Realistas como Aristóteles creen en la capacidad de conocer la realidad tal cual es.
- Requiere dedicación, esfuerzo y mucha investigación.
- Para los realistas, el conocimiento es posterior a la realidad.

Idealismo.

- Los idealistas (Platón, Descartes, Berkeley, Kant) creen que la realidad de las cosas se
encuentra en última instancia en el pensamiento.
- Nada de la realidad existe fuera del pensamiento.
- Todo lo que concebimos como realidad son ideas en nuestra mente.
- El conocimiento verdadero o válido solo puede lograrse a través del pensamiento y la
razón.

Racionalismo.

- Los racionalistas (Platón, Descartes, Leibniz, Spinoza) se preocupan principalmente por


el origen del conocimiento.
- Consideran que la información proveniente de los sentidos puede ser engañosa y no
debe confiarse plenamente.
- Para los racionalistas, sólo el conocimiento racional, que proviene exclusivamente de la
razón, es verdadero y confiable.
- Muchos racionalistas sostienen la existencia de ideas innatas o a priori, que no requieren
de la experiencia para ser confirmadas.

Empirismo.

- Los empiristas (Aristóteles, Locke, Hume) también se preocupan por el origen del
conocimiento, pero opinan de manera diferente a los racionalistas.
- Consideran que todo conocimiento proviene de la experiencia y es el resultado de la
abstracción de nuestras percepciones.
- Si no hay experiencia, somos una "tabula rasa" o un "folio en blanco".
- La experiencia proviene de los sentidos y sólo a través de ellos podemos corroborar la
verdad o falsedad de una suposición.
La ciencia
Debido a la Revolución Científica se produjo un debate entre los empiristas y los
racionalistas.

Clasificación de las ciencias.

- CIENCIAS FORMALES. Las ciencias formales (aritmética, geometría, lógica,


álgebra) se definen como aquéllas cuyos enunciados no dicen nada sobre hechos
observables
- CIENCIAS EMPÍRICAS (NATURALES Y SOCIALES): Es evidente que entre las
ciencias naturales y sociales existen importantes puntos de coincidencia. Referidas a
la experiencia.

Método científico en las ciencias empíricas


La palabra método procede del griego (meta y hodós) y significaría “camino que nos
conduce a un determinado resultado o fin”.

- Las ciencias formales utilizan el método deductivo.


- La deducción es un proceso de inferencia de proposiciones a partir de otras en
función de la forma lógica de los enunciados y sus relaciones.
- Las ciencias empíricas utilizan tanto el método inductivo como el deductivo.
- La inducción es un tipo de razonamiento en el que se obtiene una conclusión
general a partir de casos singulares conocidos por experiencia.
- En la inducción completa se parte del conocimiento individual.
- La inducción incompleta consiste en obtener una conclusión de alcance general.

El método hipotético-deductivo constituye hoy día el método de explicación e


investigación más riguroso y es el utilizado por las ciencias naturales. Dicho método,
combina tanto deducción como inducción.

Observación.
- Implica analizar los fenómenos y recopilar datos de forma objetiva.

Formulación de hipótesis.
- Enunciado provisional para explicar lo observado y predecir el futuro.

Contrastación de hipótesis.
- La experimentación sirve para demostrar y observar la cumplimentación de hipótesis
y sus consecuencias.

El método de las ciencias sociales. La realidad social y humana en todas sus


manifestaciones.
La capacidad de predicción es menor que en las ciencias naturales.
- La libertad humana interviene en las ciencias sociales.
- Se supone la regularidad de los fenómenos: a efectos semejantes, causas
semejantes.
- Los objetos son seres humanos y pueden actuar de manera diferente en
circunstancias semejantes debido a la libertad humana.
La capacidad de generalización también es menor que en las ciencia naturales
- Lo que es válido para un individuo o grupo social en las ciencias sociales puede no
serlo para otro, lo que no ocurre en las ciencias naturales.

La neutralidad valorativa es imposible.


- El investigador no es independiente de lo que investiga.
- Existe la posibilidad de que el investigador influya sobre la realidad.

- La postura empírico-analítica busca la unidad de las ciencias empíricas y propone


aplicar el método de las ciencias naturales a las ciencias sociales.
- La metodología hipotético-deductiva se considera la forma objetiva de estudiar la
humanidad y eliminar prejuicios.
- La postura hermenéutica sostiene que las ciencias sociales tienen un estatus
diferente y requieren una metodología propia diferente.

Conceptos: términos que forman parte del vocabulario de la ciencia.


Hipótesis: respuesta provisional a un determinado problema.
Leyes: son hipótesis demostradas.
Teorías: conjunto de leyes integrado constituye una teoría. Una teoría es un marco desde el
que se interpreta la realidad.

You might also like