You are on page 1of 5

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS

DERECHO LABORAL COLECTIVO

EL CONFLICTO Y EL DERECHO DE HUELGA

ALUMNA:
SÁNCHEZ JACINTO, MARJORIE
PROFESOR:
ESPINOZA CAÑOLI; ENA
CICLO :
VIII
SECCIÓN:
A

NOVIEMBRE - HUÁNUCO
2022
INTRODUCCIÓN

En este trabajo realizado de manera detenida y específica, se logra brindar conceptos


relacionados al conflicto social y laboral, así como también el derecho del trabajador para
manifiestar de manera libre y democrática su vulneración dentro de su trabajo.

Lo cual estos puntos abordados serán desarrollados desde el punto de vista de la realidad
de nuestra sociedad, así como los nuevos centros de trabajos y las nuevas normativas
quieren lograr para que el trabajador no se encuentre vulnerado sus derechos, del mismo
modo garantizar la protección de ello.

Por lo tanto, este trabajo se estructura de la siguiente manera. Primero presentamos dicho
trabajo con una respectiva introducción la cual mencionara de manera general de que trata
el tema desarrollado. En seguida, desarrollaremos el tema elegido la cual fue tomado de
nuestra realidad social, en este punto explicaremos detenidamente los aspectos
considerados. Para finalizar nuestro trabajo presentaremos las conclusiones que logramos
obtener debido a lo desarrollado con esmero y paciencia.

Finalmente, lo que se quiere lograr con esta este trabajo es que los estudiantes de derecho
puedan informarse y desarrollen sus capacidades durante su etapa de estudio, esperando
en el futuro de su carrera profesional puedan realizar una aplicación debida de lo
tipificado en nuestra norma y leyes de acuerdo al derecho fundamental que tienen lo
trabajadores; del mismo modo que puedan defenderlo ya que eso será su principal trabajo
de nosotros los estudiantes de derecho así como también darlos a conocer a los
trabajadores para que no esté vulnerados sus derechos.
EL CONFLICTO Y EL DERECHO DE HUELGA
EL CONFLICTO
Podríamos opinar de una manera conceptualizada que el conflicto es una expresión de
una sociedad que practica la democracia, porque dentro de una ciudadanía democrática
expresa todos diferencias e incomodidades de manera libre, esto podría ser una forma de
protesta de manera crítica ya sea positiva o negativa de acuerdo a lo que se refiere.
CONFLICTO LABORAL Y SOCIAL
Primero debemos explicar las diferencias de estos conceptos debido a que se realiza en
ámbitos distintos, pero aun si tiene algún tipo de relación al momento de su aplicación.
Debemos entender que un conflicto laboral es comprendido como un conflicto social ya
que al momento de expresar de manera libre en las calles algunos cambios que los
trabajadores piden, aparte de participar solo trabajadores hay personas que se suman a su
causa, así como partidos políticos, estudiantes y entre otros; y esto generan controversia
dentro del ámbito social.
Por otro lado, los conflictos laborales o sindicales fueron cambiando en un conflicto
social, debidos a las coyunturas que asciende dentro del conflicto laboral los cuales esto
trasciende involucran de alguna manera a la sociedad. En otras palabras, se hablaría de
conflicto social cuando involucra a su desarrollo a terceros. Sin embargo, para muchos
conocedores de la materia dirían que los conflictos laborales no influyen al ámbito social,
lo cual en la realidad es sumamente falso, así como ya especificamos algunos motivos en
líneas anteriores.
CONFLICTO DE TRABAJO
El conflicto de trabajo empieza distinguir el conflicto individual y el conflicto colectivo,
a fin de tener intereses, por lo que se trataría de una cuestión cualitativa y no cuantitativa,
respecto a los conflictos de libertad sindical esto debe ser colectivo aun así solo
comprenda a un solo trabajador. Desde otra perspectiva, el conflicto de trabajo distingue
los conflictos de derechos y conflictos de intereses, debido a que el conflicto de derecho
se produce según la interpretación legal, la cual está siendo vulnerada. Entonces se
desconocía los supuestos en torno a la protección de lo normado.
Por otro lado, el conflicto de intereses debate la nueva norma, a fin de mejorar el grado
de protección que se está teniendo. De acuerdo a este mejoramiento intervendrán
organismos los cuales contribuyan a ese fin en la cual también se encuentra el Estado. En
cambio, el conflicto colectivo de derecho será manejado por el órgano judicial con la
finalidad de crear un nexo de la interpretación de convención colectiva de trabajo los cual
fueron previstos en las comisiones de interpretación.
LA HUELGA
De acuerdo a lo explicado sobre el conflicto laboral, debemos también conceptualizar
sobre la huelga, que es un derecho fundamental del trabajador ya que mediante este
accionar exige la mejora o recuperar los derechos cuales fueron vulnerados. En tal sentido
la huelga es un medio por el cual los trabajadores evadir del conflicto dentro abuso o
exceso dentro de los parámetros laborales.
Por lo tanto, de acuerdo al conflicto social se manifiesta que mediante la movilización
huelguística es importante el ejercicio del derecho frente al ámbito social, garantizando
la protección a los derechos de trabajo que estén vulnerados.
Entonces podríamos decir que, la huelga es un mecanismo de acción destinada a
proteger y restaurar derecho de igual jerarquía constitucional, las cuales involucran al
trabajo y a los trabajadores. Debido a la garantía que brinda es imprescindible la
afectación a su ejercicio total. Sin embargo, la huelga es uno de los principales y primer
derecho del trabajador en cuanto a su naturaleza de garantizar protección.
EL COSTO DE LA HUELGA
Según al movimiento de huelga este tiene causa y efecto de acuerdo a la intención del
daño causado al empleador, la cual es el medio para que el empleador logre una concesión
quedando claro el costo del ejercicio del derecho fundamental del trabajador (huelga).
Según el primer costo, que es el costo directo de la huelga. Por lo que se confirma la
pérdida de salario llegaría a ser un sacrificio inherente a la disputa colectiva, por la cual
se precisa el salario que los trabajadores deben exponer con la finalidad de lograr la
reivindicación o defensa del derecho. Desde ese punto es que se procede al descuento del
salario de los días de huelga que estuvieron los trabajadores.
Desde otro punto se puede observar también que están en cuestión algunos puntos los
efectos del contrato de trabajo debido a la huelga. Sin embargo, se fundamenta que la
huelga implica una suspensión temporal de las obligaciones de los trabajadores, por esta
razón es que ellos no están obligados a la retribución durante los días de huelga.
La huelga suspenderá algunos efectos del contrato laboral, los cuales son aspectos
importantes para realizar el pago de remuneración, aun manteniendo deberes del
trabajador, sus obligaciones éticas y de fidelidad, entre otras las cuales no estén
relacionadas el servicio directo de su ejecución. Podríamos concluir que, en el contrato
laboral se encontrarán algunos efectos donde no se extingan otros deberes distintos a la
obligación.
CONCLUSIONES
 Se logra llegar según el conflicto es un fenómeno de la cual abarca muchos
aspectos, pero dentro de este trabajo se llega a desarrollar dentro del ámbito
laboral y social ya que abarca muchos aspectos dentro de ello. Debemos entender
que de alguna manera logra expresar ante la sociedad su libertad democrática.

 Se concluye con el conflicto laboral es producto de la acumulación y máxima


rentabilidad del capital a los empleadores, donde el cual elevación protegerá los
trabajadores. Por otro lado, la protesta laboral, presenta una dimensión social
debido a que el trabajo es el que ordena a la sociedad, teniendo en cuenta las
dimensiones juristas al momento de juzgar su ejercicio.

 Al haber explicado punto, se entiende que la huelga es un derecho fundamental


del trabajador por tal motivo no debe ser considerado como un acto ilícito ni
abarcar responsabilidad contractual o extracontractual, ni sanciones; sin embargo,
los que dentro de lo normado se dice que la huelga no debe generarse con violencia
o actos que conlleven a lo ilícito.

 Por último, lo que también se menciona son los costos de huelga, este acto nos
dice que el derecho de expresar libremente las dificultades de los trabajadores
dentro de su centro de labor (derecho de huelga), la cual no debería de afectar a
su salario ya que esto generaría un efecto no beneficiario para cada trabajador, ya
que lo que ellos buscar es que no vulneren sus derechos como trabajadores. Sin
embargo, en algunos lugares de trabajo se suspenden algunos efectos del contrato
laboral, sin duda, los aspectos esenciales de realizar la prestación debida y de
pagar la remuneración.

You might also like