You are on page 1of 3

T8 - Población: Términos

1. ÁREAS DE VACÍO DEMOGRÁFICO: son zonas con bajas densidades de población, inferiores a la media
nacional (82,6 hab/km2 en 2002). Se localizan en el interior peninsular (ambas Castillas, Extremadura,
Aragón, alto Guadalquivir y el interior de Galicia y de las comunidades del Cantábrico). Las densidades más
bajas están en algunas áreas de montaña (menos de 10 hab/km 2). La causa del vaciamiento ha sido el
predominio de actividades económicas más tradicionales y productoras de escasas rentas, que animaron los
desplazamientos de población hacia las áreas con actividades más dinámicas, principalmente las grandes
aglomeraciones urbanas industriales y turísticas. Las consecuencias han sido el envejecimiento demográfico
de las áreas emisoras, un descenso de la productividad y el rendimiento, y el abandono de actividades y
ecosistemas tradicionales. Además, la insuficiencia demográfica determina menores dotaciones en
equipamientos e infraestructuras, que repercuten en la calidad de vida.

2. CENSO:
1) es el documento estadístico y oficial que incluye a la población en un momento determinado, que se
conoce como "momento censal". Se realizan en España cada diez años.
2) según la ONU de censo es: registro simultáneo elaborado por el gobierno, en un tiempo determinado, de
los datos demográficos y de todas las personas que viven en un territorio particular.

3. CICLO DEMOGRÁFICO ANTIGO: modelo demográfico en el que las tasas de natalidad y mortalidad son
altas y la población está estancada.

4. CICLO DEMOGRÁFICO MODERNO: modelo demográfico en el que las tasas de natalidad y mortalidad son
bajas. La población tiende a estancarse e incluso a decrecer cuando la mortalidad supera a la natalidad.

5. CICLO DEMOGRÁFICO DE TRANSICIÓN: modelo demográfico en el que la tasa de natalidad se mantiene


y la de mortalidad baja. La población aumenta

6. CRECIMIENTO REAL: balance entre el crecimiento vegetativo o natural y el saldo migratorio. CR= CV - SM
(Emigración - Inmigración)

7. DENSIDAD DE POBLACIÓN: es la relación entre el número de habitantes de un lugar determinado y su


superficie, expresada en habitantes por Km2

8. ECONOMÍA SUMERGIDA: es la actividad económica que se mantiene al margen de las normas legales que
regulan la producción y el trabajo, por lo que el trabajador no tiene reconocidas sus prestaciones sociales. En
España, algunos parados trabajan realmente en la economía sumergida, así como los inmigrantes ilegales.

9. EMIGRACIÓN ASISTIDA: pág. 292

10. EMIGRACIÓN TRANSOCEÁNICA: es el desplazamiento de población a países de ultramar, principalmente


de América Latina, que en España tuvo su auge entre mediados del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial.
Afectó principalmente a la población agraria y de baja cualificación, de procedencia atlántica. Estuvo
motivada por el retraso y elevado crecimiento demográfico de las regiones de partida y por la demanda de
población por parte de los países de destino. Tras un período de decadencia entre las dos guerras mundiales
(crisis de 1929 y establecimiento de cuotas a la inmigración, Guerra Civil) se recuperó, aunque en menor
cuantía y con un carácter más selectivo en el perfil del emigrante (mayor cualificación). Desde 1960, la
emigración transoceánica decayó en favor de la europea y actualmente presenta cifras muy bajas.

11. ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO: es la situación de las poblaciones en las que el porcentaje de


personas de 65 y más años supera el 12% del total. En España, el índice de envejecimiento supera con
mucho este porcentaje. Las causas son el brusco descenso de la natalidad a partir de 1975, que provoca un
envejecimiento por la base de la población; y el aumento de la esperanza de vida motivado por los progresos
médicos y sanitarios y por la mejora del nivel de vida, que permite alcanzar edades elevadas a una cantidad
cada vez mayor de personas.

12. EPA: Encuesta de Población Activa. Es una publicación mensual del Instituto Nacional de Estadística que
recoge datos sobre el mercado laboral, como población en edad activa (16 años y más), población activa (de
la población en edad activa, la población ocupada y la parada), población ocupada (con empleo), población
parada, etc.

13. ESPERANZA DE VIDA: número de años que puede vivir una persona que nace en un país determinado, un
año y variando según su sexo.

1
T8 - Población: Términos

14. ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA: es la composición de la población por sexo (relación entre el número de
hombres y mujeres de una población), por edad (porcentaje de jóvenes, adultos y ancianos), por actividad
profesional (población activa, ocupada y parada y sectores económicos en los que trabaja) y por nivel de
instrucción (población analfabeta, sin estudios, con estudios primarios, secundarios y superiores).

15. ESTRUCTURA POR EDAD DE LA POBLACIÓN: es la composición de la población por grupos de edad. En
España se encuentra claramente envejecida (menos del 25% de jóvenes y más del 12% de ancianos). Las
causas son el brusco descenso de la natalidad a partir de 1975, que ha provocado un envejecimiento por la
base, y la elevación de la esperanza de vida gracias a las mejoras médicas y del nivel de bienestar, que
permiten cada vez a más personas llegar a edades avanzadas.

16. ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO: es el porcentaje de población de 65 años y más respecto a la población


total. Cuando supera el 12% puede hablarse de población envejecida. En España, su valor rebasa con
mucho este porcentaje. Las causas son el brusco descenso de la natalidad a partir de 1975, que provoca un
envejecimiento por la base de la población, y el aumento de la esperanza de vida motivado por los progresos
médicos y sanitarios y por la mejora del nivel de vida, que permite alcanzar edades elevadas a una cantidad
cada vez mayor de personas.

17. MALTHUSANISMO: libro pág. 283

18. MIGRACIÓN HABITUAL: es un desplazamiento de población realizado de forma periódica en relación con el
trabajo o el ocio. El trabajo ocasiona movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el de trabajo. El
más frecuente tiene lugar entre la periferia y el centro de las ciudades, como resultado del proceso de
suburbanización o traslado de la residencia a las afueras o a espacios rurales cercanos a la ciudad, en los
que se busca vivienda más barata y contacto con la naturaleza. Por otra parte, el ocio provoca movimientos
habituales de fin de semana y turismo, relacionados con la mejora general del nivel de vida

19. MIGRACIÓN DE RETORNO RURAL: es un tipo de migración interior que se ha incrementado en España
desde la crisis económica de 1975. Está protagonizada por antiguos emigrantes de la época del éxodo rural,
que, a partir de la década de 1980, alcanzan la jubilación y por trabajadores afectados por las jubilaciones
anticipadas motivadas por la crisis, que deciden volver a su lugar de origen, donde mantienen lazos
familiares, sociales y de propiedad. Por tanto, su destino son municipios rurales, en los que los jubilados
provocan un sobreenvejecimiento demográfico y un incremento de la necesidad de servicios para la tercera
edad y los prejubilados, la creación de actividades nuevas (turismo rural y agricultura especializada), que
retienen a los emigrantes potenciales en estas zonas. Por otra parte, existe una corriente neorrural
minoritaria integrada por personas que abandonan la ciudad y se trasladan al área rural, cambiando de vida y
de trabajo (por ejemplo, parejas jóvenes con hijos que se trasladan a pueblos abandonados).

20. MORTALIDAD CATASTRÓFICA: es una elevación anormalmente alta de la tasa de mortalidad, propia del
régimen demográfico antiguo, que en España comprende, según algunos especialistas, hasta los primeros
años del siglo XX y, según otros, hasta los años veinte del mismo siglo. Las causas de esta sobremortalidad
eran habitualmente las epidemias (peste, cólera), las guerras (con sus secuelas de muertes y arrasamiento
de los campos) y las malas cosechas de cereales, el alimento básico de la población, debido a anomalías
climáticas o a guerras, que disparaban su precio, provocando el hambre, la debilidad y la muerte de quienes
no podían pagarlo. Este incremento de la mortalidad se acompañaba de un descenso de la natalidad, por lo
que normalmente durante estos períodos el crecimiento natural de la población era negativo.

21. MOVIMIENTOS PENDULARES: son los desplazamientos de población con viaje de “ida y vuelta”, como
sucede cuando las personas salen diariamente de su municipio para ir a trabajar a otro.

22. PADRÓN: es un instrumento público y fehaciente a todos los efectos administrativos que contiene la relación
de los habitantes de los términos municipales (nombre, apellidos y domicilio), con algunas de sus
características.

23. POBLACIÓN INACTIVA: es el conjunto de personas que no realizan un trabajo remunerado. Incluye a los
pensionistas, los rentistas, los estudiantes y las personas dedicadas a las tareas del hogar. En España, el
porcentaje de población inactiva en relación con el total de población en edad activa (16-64 años) es elevado,
debido a la prolongación de la escolaridad obligatoria y las dificultades para encontrar trabajo, que retrasan la
entrada de los jóvenes en el mercado laboral, y a la generalización de la jubilación pagada, que adelanta la
salida del mundo laboral. Por otra parte, el porcentaje de inactividad de las mujeres es muy superior al de los
hombres, dada su menor incorporación al mercado laboral y las mayores dificultades con las que se
enfrentan para encontrar empleo.

2
T8 - Población: Términos

24. POBLACIÓN EN EDAD ACTIVA: son los efectivos demográficos de 16 años y más de edad. De ellos, los
que están en disposición de trabajar en la producción de bienes y servicios, constituyen la población activa,
que se califica como ocupada si tiene empleo y como parada si carece de él.

25. POBLACIÓN DE DERECHO: pág. 275

26. POBLACIÓN DE HECHO: pág. 275

27. PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA: es una previsión sobre la evolución de los diversos aspectos de la
población en un futuro relativamente próximo. En España, para la natalidad, algunos expertos pronostican
una cierta recuperación, como ha sucedido en otros países del entorno, mientras que otros opinan que la
tasa seguirá descendiendo a medida que se generalice el uso de anticonceptivos y la incorporación de la
mujer al trabajo fuera del hogar. Por el contrario, la mortalidad continuará el incremento sostenido de su tasa
debido al envejecimiento de la población, de modo que el crecimiento natural será muy escaso y se hará
negativo a partir de 2025. El índice de envejecimiento llegará al 30,19% en el 2050, mientras que la tasa de
actividad disminuirá a partir de 2015, al incorporarse generaciones menos numerosas al mundo laboral, por
lo que será necesario un aumento de la inmigración para mantener el actual Estado del bienestar.

28. SALDO MIGRATORIO: es la diferencia entre el número de emigrantes y el de inmigrantes en un lugar


determinado.

29. TASA DE ACTIVIDAD : libro pág. 303

30. TASA DE CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO: diferencia entre los nacimientos y los fallecimientos
en un año con relación a la población total de ese año. Se expresa en tantos por ciento.

31. TASA DE DEPENDENCIA: libro pág. 303

32. TASA DE FECUNDIDAD: relación entere el número de nacidos vivos en un año y las mujeres en edad fértil
(15-49 años) en ese mismo año. Se expresa en tantos por mil.

33. TASA DE MASCULINIDAD: es el número de varones que hay en una población respecto a cada 100
mujeres. Se calcula multiplicando el número de hombres por 100 y dividiéndolo por el número de mujeres.
Cuanto más se aleje el resultado de 100, mayor será el desequilibrio entre los sexos. En España, la tasa de
masculinidad es superior para los hombres en el momento del nacimiento e inferior en las edades ancianas.
La explicación es la mayor esperanza de vida de las mujeres por su mayor fortaleza biológica, porque los
hombres han tenido tradicionalmente un estilo de vida con más exposición a los factores de riesgo (mayor
participación en guerras, trabajos más duros, mayor incidencia de hábitos sociales nocivos y de hábitos
alimentarios y de vida más desordenados), y porque las mujeres han reducido mucho su mortalidad en el
parto y posparto y tienen un estilo de vida menos expuesto (mayor prevención y menor incidencia del estrés
y de los hábitos sociales nocivos).

34. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: relación entre el número de niños fallecidos antes de un año con todos
los nacidos durante ese año. Se expresa en tantos por mil.

35. TASA DE MORTALIDAD: relación entre el número de defunciones en un año y la población total de ese
mismo año.

36. TASA DE NATALIDAD: relación entre el número de nacidos vivos en un año y el total de la población en ese
mismo momento. Se expresa en tantos por mil.

37. TASA DE NUPCIALIDAD: relación entre el número de matrimonios en un año y la población total de ese
mismo año. No tiene en cuenta las uniones de hecho. Se expresa en tantos por mil

38. TASA DE PARO: libro pág. 303

39. TRANSICIÓN SANITARIA: pág. 280

You might also like