You are on page 1of 82

 Sustancia que tiene efecto a nivel del SNC.

 Sustancia que actúa y controla la neurotransmisión química con el


objetivo de tratar enfermedades que se originan en el SNC. Pueden actuar sobre
neurotransmisores, enzimas o receptores neuronales.

Generan señales inhibitorias en el SNC. En este grupo se


encentran los ansiolíticos, hipnosedantes, antipsicóticos, y estabilizadores del ánimo.

Generan o producen acciones estimulantes en el


SNC. En este grupo se encuentran los antidepresivos y los psicoestimulantes.

Producen señales alucinógenas o toxicas en el


SNC. En este grupo se encuentran el LSD, y algunos hongos alucinógenos.

AGRUPACION DE PSICOFARMACOS MAS UTILIZADA: 4 familias

ESTABILIZADORES DEL ANIMO – ANSIOLITICOS – ANTIPSICOTICOS – ANTIDEPRESIVOS.

Algunas familias pueden tener características de otras, por ejemplo, los antidepresivos se
pueden utilizar como ansiolíticos)
ANTIDEPRESIVOS
El origen del trastorno depresivo mayor se cree que es multifactorial, dado tanto por un
desequilibrio químico de aminas biológicas (NA, 5HT, DA), como por factores genéticos y
ambientales que predisponen para su desarrollo.

Las aminas biológicas regulan diferentes respuestas fisiológicas como el estado de ánimo,
el estrés, la conducta, trastornos de ansiedad, la impulsividad, el apetito, el estado sueño-
vigilia, el dolor, la emesis, el envejecimiento, trastornos degenerativos, etc..

BIOSINTESIS DE SEROTONINA

Para que se sintetice este NT, es necesario el triptófano, que es un aminoácido que se
obtiene de la dieta, atraviesa la BHE, y es captado por el soma neuronal, donde ocurre el
primer paso de la síntesis que es el mediado por el triptófano hidroxilasa. Una vez formado
el 5-hidroxitriptofano, ingresa a las vesículas sinápticas y genera serotonina. La serotonina
con la llegada del PA, se libera a la brecha sináptica donde ejerce su acción sobre
receptores tanto pre como post sinápticos. Para finalizar su acción es captado por la
neurona presináptica, y en la mitocondria es convertido en 5-hidroxiindolacetico por la
monoamino oxidasa.

RECEPTORES PARA SEROTONINA


Son familias de diferentes tipos de receptores

Rc. 5HT1  Son AUTORECEPTORES, están en la primera neurona (presináptica). Están


acoplados a proteína Gi (inhibitorios)

Poseen alta afinidad por serotonina, por lo tanto, cuando haya baja cantidad de serotonina,
va a tener mayor afinidad a ellos
Rc. 5HT2 Están ampliamente distribuidos por el SNC, plaquetas y m. liso. Están
acoplados a proteínas Gq (estimulantes). Generalmente actúan en la postsinapsis.

Rc. 5HT3 Se encuentran en las fibras vagales y en el área postrema. Son canales iónicos
asociados a sodio y calcio. Principalmente median la emesis.

Rc. 5HT4, 6 Y 7 Distribuidos en el SNC y aparato digestivo (sobretodo). Acoplados a


proteínas GS. Se relacionan con los efectos adversos de la serotonina.

BIOSINTESIS DE NORADRENALINA

Para la síntesis de NA, se necesita tirosina, aminoácido que se obtiene de la dieta. Es


capotado por neuronas por el soma una vez que atraviesa la BHE, por la tirosina
hidroxilasa se va a obtener la L-DOPA que va a ingresar a la vesícula sináptica y por la L-
amino descarboxilasa va a dar DOPAMINA que dentro de la vesícula sináptica se va a
convertir en NA a través de la dopamina beta hidroxilasa

La NA es liberada de la vesícula cuando llega el PA, y una vez en la brecha sináptica, ejerce
su acción por receptores alfa y beta, luego es recaptada por la neurona presináptica y
culmina su acción.

MECANISMO DE ACCION DE ANTIDEPRESIVOS


A LARGO PLAZO
“Vía final común” de todos los antidepresivos (mecanismo compartido por todos los
antidepresivos, que se clasifican según su mecanismo de acción temprano).

Es una modulación genómica a nivel de la postsinápsis, donde hay aumento y


disminución de proteínas (todos los antidepresivos llegan a este mecanismo de acción). Se
obtiene sobretodo la acción antidepresiva por fosforilación y activación de diferentes
citoquinas o sustancias que se obtienen a través de la activación del CREB (modulador
genómico), que induce la producción del BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro) y
de su receptor.

El CREB es un factor de transcripción necesario para que se sintetice BDNF que es un factor
neurotrófico derivado del cerebro y de Trkb (su receptor). La interacción entre estos, activa
3 cascadas intracelulares, que permiten obtener funciones neuronales con acción
antidepresivas:

☺ Diferenciación neuronal
☺ Supervivencia de nuevas generaciones neuronales
☺ Nuevas sinapsis y remodelación de la arquitectura sináptica
☺ Protección ante factores neurotóxicos
☺ Estimula el aprendizaje y la memoria

Generando un fenómeno llamado NEUROPLASTICIDAD  una vez que se desencadena


todo el mecanismo de acción antidepresivo se obtienen nuevas sinapsis o nuevas formas
de comunicarse con las neuronas.

TEMPRANO O INMEDIATO
Este es especifico de cada familia de antidepresivos.

Es el primer paso para la acción terapéutica porque, sin este paso no se puede dar el final
común, pero en este paso también se ven las reacciones adversas de los antidepresivos.

El objetivo de este paso es aumentar la cantidad de NT en la brecha sináptica  lo hacen


bloqueando diferentes recaptadores.

Se activan así receptores presinápticos que producen estímulos que van a generar un
aumento de función de diferentes enzimas como adenilato ciclasa o la fosfolipasa C que
aumentan el AMPc y el calcio intracelular y así aumentan factores de transcripción, y
también activan receptores postsinápticos.
CLASIFICACION
 ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS  IMINIPRAMINA, CLORIMIPRAMINA CLASICOS O DE
 INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA (IMAO): TRANILCIPROMINA 1° GENERACION
 INHIBIDORES DE LA RECAPTACION DE SEROTONINA (ISRS)
 INHIBIDORES DE LA RECAPTACION DE SEROTONINA Y NORADRENALINA(ISRSNA)
 INHIBIDORES DE LA RECAPTACION DE DOPAMINA Y NORADRENALINA BUPROPION
 INHIBIDORES DE LA RECAPTACION DE NORADRENALINA (ISRNA): ATOMOXETINA, NUEVOS O 2°
REBOXETINA GENERACION
 BLOQUEANTES DEL RECEPTOR 5HT2A, 5HT3 Y a2: MIRTAZAPINA
 INHIBIDORES DE LA RECAPTACION DE 5TH/AGONISTAS PARCIALES DEL RECEPTOR 5HT1A:
VILAZODONA, VORTIOXETINA

INDICACIONES

NUEVOS ANTIDEPRESIVOS
£ NO tienen mayor eficacia
£ NO tienen menor latencia de acción. Todos necesitan llegar a la acción genómica
para ejercer su mecanismo de acción, por lo tanto, se estima que se necesita para
obtener una respuesta parcial por lo menos 2-3 semanas de latencia (común para
TODOS los antidepresivos)
£ Son más seguros en la sobredosis
£ Menos efectos adversos por bloqueos adicionales
£ Menor cardiotoxicidad
£ Menores interacciones
Antidepresivos tricíclicos (ATC)
 Son los antidepresivos clásicos o los de primera generación.
 Poseen un núcleo tricíclico asociado a una cadena lateral y una amina terciaria o
secundaria. Esta asociación es importante porque la amina secundaria atraviesa
más fácil la BHE que la amina terciaria, por esto se dan los EA sistémicos de las
terciarias.
 Mejoran la neurotransmisión serotonérgica y noradrenérgica. Actúan de manera
dual sobre los receptores de NA y serotonina

Clasificación
Aminas terciarias
• IMIPRAMINA Mayor secreción sobre el SERT (recaptador de serotonina
• CLORIMIPRAMINA presináptico)

• TRIMIPRAMINA Sedativos en comparación con las aminas secundarias


• AMITRIPTILINA Atraviesan con menos facilidad BHE
• DOXEPINA

Aminas secundarias
o DESIPRAMINA Mayor acción sobre el NET  perfil más estimulante
o NORTIPTILINA
Atraviesan con mayor facilidad BHE
o AMOXAPINA
Las aminas terciarias son precursores de las aminas secundarias, por ejemplo, la
Imipramina se va a metabolizar a Desipramina.

Mecanismo de acción
1. Inhiben la recaptación de Serotonina y Noradrenalina  bloqueando el SERT
(recaptador presináptico de serotonina) y el NET (recaptador presináptico de NA).
Al bloquear estos receptores se produce un aumento de la biodisponibilidad de los
NT en la brecha sináptica
2. Presinapsis: los NT interactúan con autorreceptores que se encuentran en el soma
neuronal o en las dendritas de la neurona presináptica, que son principalmente el
5HT1A, 5HT1D y el a2  acoplados a proteína Gi por lo tanto la interacción con
estos va a producir señales inhibitorias en la brecha presináptica. Es fundamental
este paso porque, en un primer momento, esto va a llevar a:
3. Disminución de la síntesis y recambio del NT  necesario para que se sensibilicen
los receptores postsinápticos (encargados del mecanismo de acción tardío) y para
optimizar la función neuronal, la neurotransmisión y la acción sobre estos
receptores a largo plazo
4. En la postsinapsis bloquean los receptores M, H1 y a1  encargados de las EA de
estos fármacos
5. Down regulation de receptores beta y 5HT2 en la postsinapsis
6. Desacople receptor/efecto y disminución de los niveles de segundos mensajeros
7. Cambios cuantitativos de la densidad de receptores y optimización de la
señalización intracelular postsináptica por:
8. Aumento de segundos mensajeros y activación de genes controlados por el CREB

Farmacocinética
A: oral. Primer paso hepático por lo que disminuye la cantidad de antidepresivo en sangre
en un primer momento. Cmax a las 2-8hs, pudiendo llegar hasta 12hs.

D: generalizada. Son muy liposolubles, tienen buena penetración tisular, atraviesan BHE
(secundarias más que las terciarias). UPP 90%.

M: Tienen metabolismo hepático una vez ejercida su acción. Por los CYP 2D6, 1A2, 3A4,
2C19. Además, las aminas terciarias dan metabolitos activos (aminas secundarias) por
desmetilación: Imipramina→Desipramina, Amitriptilina→Nortriptilina. Por lo tanto, la
acción antidepresiva de las aminas terciarias se puede perpetuar, pero no solo esta sino
también los efectos adversos.

E: Renal principalmente, biliar. Atraviesan leche materna por ser muy liposolubles. Vida
media varia de 12 a 80hs. Son drogas que se administran generalmente una vez al día.

Efectos adversos
SNC

? Sobre todo, con aminas secundarias ya que tienen mayor estimulación sobre el
SNC  insomnio, agitación, ansiedad e irritabilidad
? Todos los antidepresivos tricíclicos disminuyen el umbral convulsivo
? Temblor  por el aumento de los NT en la brecha sináptica
? Disminución de la libido
? En px con diagnóstico de trastornos bipolares pueden ocasionar viraje o switch
maniaco. Estarían contraindicados, por lo menos de forma relativa.

Corazón

 Arritmias: enlentecimiento de la conducción intraventricular (prolongación del PR Y


QRS).
 Efecto quinidinosimil.

Por el bloqueo H1

 Sedación
 Aumento de peso
Por el bloqueo a1

 Hipotensión ortostática: puede haber taquicardia refleja


 Eyaculación retrograda y dolorosa

Por bloqueo M

 Alteraciones cognitivas y confusión  en px adultos mayores


 Xerostomía, sabor desagradable.
 Visión borrosa.
 Constipación.
 Alteraciones respiratorias  disminuye el barrido ciliar, el moco se hace mas
espeso porque disminuye el componente acuoso de la secreción bronquial.
Contraindicado en EPOC o asma
 Retención urinaria: por falta de contracción del detrusor y trígono

SINDROME SEROTONERGICO

EA común a todos los antidepresivos que aumentan este NT en la brecha sináptica. Es


catastrófico, potencialmente mortal que se caracteriza por disautonomía  desregulación
del sistema simpático, donde va a oscilar la FC, la TA y pasa lo siguiente:

 Hiperreflexia  bastante patognomónico encontrar el clonus, sobre todo el patelar


 Hipertermia: NO es fiebre de origen central, sino que es de origen periférico
 Disautonomía
 Mioclonías
 Convulsiones
 Coma
 RABDOMIOLISIS!!!!!!!  principal complicación de este cuadro. Puede llevar a una
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

Interacciones
FARMACODINAMICAS

 ANTICOLINERGICOS  potencian la disminución de la motilidad intestinal (ambos


tienen bloqueo M). Por este motivo, estos fármacos pueden retrasar la absorción de
L-DOPA que se absorbe en el intestino delgado proximal (se utiliza para el
parkinson).
 IRS e IMAO o triptanes (también aumentan la cantidad de serotonina en la brecha
sináptica)  pueden aumentar el riesgo de aparición de un sme serotonérgico.
 Antihistamínicos y Benzodiazepinas (fármacos sedativos), a pesar de tener otro MA,
igual pueden potenciar sus efectos sedativos
 Potencian la acción de agonistas simpaticomiméticos.
 Tiroxina: se aumenta el efecto antidepresivo, pero también la aparición de
arritmias.
 Antiarrítmicos del grupo Ia  aumenta el riesgo de bloqueo AV.
FARMACOCINETICAS

 Inductores del CYP 2D6 (barbitúricos, carbamazepina, rifampicina): disminuyen


la BD de los ATC.
 Inhibidores Del CYP 2D6 (ISRS, ac. Valproico): aumentan su BD.
 Antipsicóticos Fenotiazinicos inhiben el CYP 2D6 y aumentan su BD.

Contraindicaciones
ABSOLUTAS

 Antecedentes de infarto agudo de miocardio.


 Glaucoma de ángulo cerrado (por el bloqueo M y el aumento de la pio).
 Hipersensibilidad.

RELATIVAS

 Trastornos de conducción cardiaca o en tto con antiarrítmicos.


 Hipotensión arterial (por el bloqueo alfa1).
 Epilépticos (por disminución del umbral convulsivo)
 Cuadros confusionales (sobre todo visto en ancianos).
 Glaucoma de ángulo estrecho.
 Ileo paralitico (por bloqueo M)
 Hiperplasia prostática benigno (por retención urinaria x bloqueo a1 y M).
 Hepatopatías.
 Nefropatías.

INHIBIDOrES DE LA MONOAMINOOXIDASA (IMAOs)


o Primer grupo de fármacos antidepresivos que se sintetizan.
o Se siguen utilizando.
o Son muy eficaces para tto de depresión mayor.
o Ultima línea de tto por el perfil de EA e interacciones.

La monoaminooxidasa es una enzima mitocondrial que disminuye los niveles de aminas


biológicas. La MAO A esta ampliamente distribuida y la MAO B se encuentra en la vía
nigroestriada, glándula pineal y plaquetas.
Clasificaciones de IMAO:

MECANISMO DE ACCION
Aumentan cantidad de serotonina, NA, y dopamina en la brecha sináptica a través de la
inhibición de la MAO, generando que los NT no se degraden, y que, del citoplasma una vez
recaptados vuelven a salir a la brecha sináptica. Luego de que salen tienen un mecanismo
de acción similar a los ATC.

Efectos adversos
SNC

? Viraje o switch maniaco.


? Insomnio, inquietud, nerviosismo por la acción estimulante.
? Apetito (reducción inicial y luego aumento del mismo).
? Cefaleas.
? Disminución del umbral convulsivo
? Neuropatías periféricas, calambres, tensión muscular. (por aumento de descarga
muscular).
VASCULARES

 Hipotensión ortostática: por bloqueo a1. Este EA genera tolerancia


 Hipertensión arterial: por el efecto pro-anfetaminico
HEPATICO

, Degeneración grasa (esteatosis) generalmente con los hidrazinicos.


, Ictericia.

SME. SEROTONERGICO!!!!

Interacciones
 Alimentos ricos en tiramina pueden generar crisis hipertensiva “sme del queso”.
 ATC, ISRS, NA, inhibidores de la recaptación de 5HT, bupropion, pueden aumentar el
riesgo de Sme. Serotonergico.

 FLUVOXAMINA
 FLUOXETINA
 PAROXETINA
 SERTALINA
 CITALOPRAM
 ESCITALOPRAM

Similar al de los ATC, pero con bloqueo del SERT (no del NET, es despreciable).

MECANISMOS COLATERALES

Tienen otras acciones a nivel del SNC

Influyen sobre la neurotransmisión noradrenérgica, disminuyendo su concentración en la


brecha, lo que hace que también tengan acción ANSIOLITICA. Lo mismo por la acción
dopaminérgica. También generan un débil bloqueo M (colinérgico).
NOO todos son iguales, hay particularidades.

FARMACOCINETICA
A: oral

D: generalizada, muy liposolubles, buena penetración tisular, atraviesan la BHE. UPP 70-
90%

M: hepático después de ejercer su acción a nivel central, es a través de CYP 2D6 Y 3A4,
dando metabolitos activos e inactivos.

E: Renal, biliar, leche materna.

PArTICULArIDADES (todos se administran una vez al día)


 FLUOXETINA: Vida media de 1-2 días. Genera un metabolito activo llamado
NORFLUOXETINA, que tiene una vida media prolongada de 4 a 15 días. Inhibe el CYP
2D6.
 SERTALINA: Vida media de 24 hs. Genera un metabolito con menor potencia
antidepresiva, llamado DesMetilSertalina. Inhibe el CYP 2C9 Y 2D6.
 PAROXETINA: Vida media de 20hs. Inhibe el CYP 2D6, disminuye así su propio
metabolismo. Tiene gran bloqueo M.
 CITALOPRAM: Tiene una vida media de 30hs. NO inhibe citocromos
 ESCITALOPRAM: Tiene una vida media de 30hs. Menor inhibición sobre los
citocromos.

EFECTOS ADVErSOS
SNC

? Viraje o switch maniaco (sobre todo en px con trastornos bipolares.)


? Agitación, temblor, ansiedad (relación con Cmax. E inicio del tto.)
? Insomnio
? Apatía, alteraciones cognitivas, enlentecimiento, afectación de la memoria.
? Síntomas extrapiramidales, acatisia. (Por la acción sobre la dopamina).
? Convulsiones. (por la disminución del umbral convulsivo).
SEXUALES

Se presentan en el 50% de los pacientes y suele ser la principal causa de abandono del tto.

 Disminución de la libido.
 Retardo eyaculatorio.
 Anorgasmia.
 Impotencia.
DIGESTIVOS

Hasta en un 80% de los px. Causa abandono. Se da por el estímulo de la serotonina con el
receptor 5GT3, que está ampliamente distribuido en el tubo digestivo. Se dan al comienzo
del tto.

A Náuseas y vómitos.
A Cólicos.
A Diarrea.
SME. SEROTONERGICO.

HEMORRAGIAS (disminución de agregación plaquetaria.)

CARDIOVASCULARES

Por el bloqueo M y alfa 1.

B Arritmias.
B Prolongación del QT (con CITALOPRAM.)

ENDOCRINOS

¥ Hiperprolactinemia: ea compartido con los antipsicóticos. Se da por el bloqueo


sobre la dopamina, que es el factor inhibidor de la prolactina entonces al no
haber dopamina en la hipófisis hay un aumento de la prolactina con los EA que
esto conlleva
¥ Síndrome de secreción inadecuada de ADH (genera hipoNa+)
¥ Hiperglucemia.

Otros: HIPERSENSIBILIDAD, NEUTROPENIA, AUMENTOS DE TRANSAMINASAS.

INTErACCIONES
FARMACODINAMICAS

 Aumento de riesgo de aparición de un sme serotonergico cuando se administran en


conjunto con IMAO, ATC, duales, triptanes, ondansetrón.
 Sangrados cuando interaccionan con anticoagulantes o AINES.
 Sme. Extrapiramidal con antipsicóticos.

FARMACOCINETICA

 Inhibidores enzimáticos del CYP 2D6, aumentando los niveles plasmáticos de otros
fármacos como antidepresivos, antipsicóticos, betabloqueantes.
 Compiten con otros fármacos por la unión a proteínas plasmáticas como los
anticoagulantes.
INHIBIDORES DE LA RECAPTACION DE SEROTONINA Y NORADRENALINA. (ISRSNA)
Nuevos. Se los llama “duales” por la doble recaptación que generan tanto de serotonina
como de NA

o MILNACIPRAM –
o DULOXETINA –
o VENLAFAXINA –
o DESVENLAFAXINA.

MECANISMO DE ACCION
 Inhiben la recaptación de serotonina y NA por bloque del SERT y NET. Tienen
exactamente los mismos efectos presinápticos que los IRS ósea disminuir en un
primer momento disminuir el recambio y la síntesis de NT para después tener efecto
postsináptico
 Los efectos postsinápticos (desacople rc/resp) se producirían antes: posible
efecto ATD más rápido
 Efecto procognitivo por el aumento de DA en la corteza prefrontal.

PARTICULARIDADES
VENLAFAXINA

A bajas dosis (<150 mg/d) bloquea al SERT principalmente (pro-serotoninergico). Pero a


dosis superiores (mayores de 150 mg/día) inhibe también, con la misma afinidad, el NET,
obteniendo así una acción pro-serotoninergica y pro-noradrenergica. Tiene vida media de
7hs, por lo que se indica en varias tomas diarias. Su metabolismo da el metabolito activo 
DESVENLAFAXINA

EA: dosis dependientes!

 <150 mg (efectos relacionados con la serotonina): sedación, cefalea, ea sexuales,


apatía, náuseas y anorexia
 >150 mg (relacionados con la NA): inquietud, insomnio, nerviosismo, sequedad
bucal, constipación, HTA y arritmias.
 Síndrome serotoninérgico

MILNACIPRAM  Droga poco comercializada. Tiene mayor bloqueo sobre el NET. Puede
tener acción sobe receptores NMDA.

DULOXETINA  Tiene igual potencia de bloqueo para NET y SERT. Bloquea el DAT
(recaptador de dopamina) a dosis altas. Se puede usar para neuropatía periférica
asociada a DBT

DESVENLAFAXINA Es el metabolito activo de la VENLAFAXINA, que se comercializa


como tal. Tiene su misma eficacia antidepresiva, pero con mayor vida media (11hs)
▪ Droga patrón.
▪ Diferente perfil farmacodinámico, efectos adversos e indicaciones.
▪ Bloqueo débil sobre el DAT.
▪ Hidroxi-bupropion: metabolito activo. Mayor efecto sobre el NET.

Sobre todo, por la acción estimulante.

 SNC: Temblor, inquietud, nerviosismo, insomnio, pesadillas, CONVULSIONES alta


incidencia sobre todo cuando se toman muchas dosis diarias
 GASTROINTESTINALES: Sequedad bucal, dolor abdominal, náuseas, constipación.
 CARDIOVASCULARES: HTA, arritmias (por perfil anfetamínico por el aumento de la
DA)

OTRAS INDICACIONES Cesación tabáquica.

✓ Bloqueo a2: aumento de la descarga de 5HT y NA.


✓ La NA aumenta la liberación de 5HT postsináptica.
✓ Mayor desensibilización de autorreceptores 5HT1 presinápticos.

 SNC: sedación/insomnio, activación, switch maniaco.


 METABOLICOS: Aumento de peso, aumento de colesterol y triglicéridos.
 GASTROINTESTINALES.
 HEMATOLOGICOS: Neutropenia.

Hoy en día continúa siendo el tto gold estándar para el trastorno bipolar

Es un metal alcalino, que se detecta en dosis ínfimas en el organismo. Es un catión


monovalente que NO SE METABOLIZA en el hígado, directamente se elimina por riñón
principalmente.

Es el psicofármaco de estructura química más simple.


No se sabe a ciencia cierta cuál es el mecanismo exacto

 Acción sobre neurotransmisores (5-HT-pp) → aumenta la síntesis y liberación de


serotonina y noradrenalina.
 Hipótesis de la depleción del inositol (inhibición de la enzima IMPasa). Inhibe de forma
competitiva a la inositol monofosfatasa.
 Inhibición de la enzima adenilato ciclasa  esto explica parte de los EA a nivel de
tiroides y a nivel renal.
 Modificación de la expresión genómica (inhibición de PKC)
 Alteración de la neuroplasticidad (inhibición de la enzima glucógeno sintasa kinasa
3Beta y vía wnt). De esta forma modifica la expresión genómica y la fosforilacion del
citoesqueleto de ciertas neuronas, como las proteínas tau, generando alteración de la
neuroplasticidad, a largo plazo.

Se teoriza que actúan en tres niveles, a nivel de la neurotransmisión, a nivel de las enzimas
y los segundos mensajeros y a nivel de la expresión genómica.

La PKC es el blanco del tto con litio.


Tanto el litio como el AVP (ácido valproico) inhiben la expresión del principal
sustrato de la protein kinasa C, la MARCKS, actuando como estabilizadores del
ánimo.
Se inhibe la acción de la enzima glucógeno sintasa kinasa 3 beta (GSK-3B), que regula
negativamente una vía en la cual la principal sustancia involucrada es un péptido, wnt. Esto
es lo que altera la neuroplasticidad.

La enzima GSK-3B fosforila varias proteínas de los microtúbulos, produciendo cambios en


la neuroplasticidad cerebral.

La fosfolipasa C, sabemos que produce por un


lado diacil glicerol, y por el otro bifosfatidil inositol.

La hipótesis de depleción de inositol está


relacionada a que este difosfatidil inositol se
regenera, una vez que finalice el inositol trifosfato
de ejercer su acción, a partir de inositol. Para esto
es necesario que esté presente y funcionando la
enzima inositol monofosfatasa, que al estar
inhibida no permite la generación de nuevo de
difosfatidil inositol, y las vías que dependen de
este segundo mensajero quedan inhibidas, por
ejemplo, la generación de ciertos
neurotransmisores.
A: VO, con BD del 95% (que mejora al 100% con los alimentos). Alcanza el pico plasmático
a los 30m-2hs. Muchos de los EA del litio están relacionados con el pico plasmático, por
esto muchas veces se administra a la noche, en comprimidos de liberación prolongada,
para evitar estos EA.

D: generalizada pero no uniforme. Atraviesa barreras (incluyendo placenta). No tiene UPP.

El estado de meseta se alcanza aprox a la semana, por eso para medir la litemia, se debe
aguardar este periodo de tiempo por lo menos.

M: NO se metaboliza.

E: renal en el 95%, heces, saliva y sudor (2-3%). Se filtra por glomérulo y se reabsorbe en
túbulos renales proximales, comparte mecanismo de reabsorción con el NA. Es
fundamental evaluar la función renal antes de administrarlo. Cambios abruptos en la
natremia pueden causar cambios en la reabsorción de litio.

Vida media aproximadamente 24 hs

 Los EA se relacionan con el pico plasmático


 Tiene latencia de acción de 7-14 días. El efecto antirrecurrencial, que es la prevención
de un episodio maniaco depresivo del trastorno bipolar, lleva por lo menos 14 días.
 Es TERATOGÉNICO. En caso de buscar un embarazo, o de quedar embarazada se debe
reportar. No es tan teratogénico como otros antirrecurrenciales como el ácido
valproico, por lo que se debe evaluar el riesgo beneficio, si el px está compensado, si es
efectivo el litio, si otros fármacos no funcionaron. Si bien hay malformaciones asociadas
al litio como ciertas valvulopatías u otras cuestiones cardiológicas como anomalía de
Epstein, la frecuencia no es tan alta para la aparición de estas alteraciones.
 La dosificación del litio se hace en base a la litemia (dosaje de litio en sangre). Se
requieren 4-5 vidas medias para lograr un estado estacionario (se saca sangre en
ayuno, sin haber tomado líquidos ese día, la última toma del litio se recomienda que sea
12hs previas a la extracción). Normalmente se espera una semana aproximadamente.
A partir del resultado se hace una regla de 3 simple para calcular, si con tantos mg de
litio (vienen comprimidos de 300, o los de liberación prolongada 450), busco tal [ ]
entonces cuanto se debería tomar. Esta estandarizado, tales concentraciones son las
que funcionan como antirrecurrencial, tales funcionan para el episodio agudo, tales son
toxicas, y tales no son efectivas.
 Situaciones de hiponatremia generan INTOXICACIÓN.
• Se prefiere medir mediante el método de espectrometría de absorción atómica.
• El valor estándar para el efecto antirrecurrencial (profilaxis) es de 0,6-0,8 mEq/l
• El valor estándar para el efecto anti maníaco es de 0,8-1 mEq/l
• Por arriba de 1- 1,2 mEq/l es toxico. Es un fármaco de ESTRECHO MARGEN
TERAPEUTICO. Y valores menores a 0,6 no son efectivos.
• Las ultimas guías revisiones tienen tendencia a buscar Litemias más tirando a 0,6-
0,8 porque hay una asociación entre la litemia y los EA a largo plazo, por ejemplo, a
nivel renal. El paciente suele tener menor EA y menor riesgo de desarrollarlas, si se
mantiene en Litemias bajas.

Tempranos: se pueden disminuir modificando el esquema de dosificación. Pueden darse al


comienzo del tto, ser de corta duración, o ser recurrentes.

 Temblor (70%)
 Nauseas (50%) Se recomienda administrar con las
 Vómitos (25%) comidas (el ion es irritante para la
 Diarrea (20%) mucosa GI y arrastra agua)
 Polidipsia/poliuria
 Fatiga

El temblor suele ser de miembros superiores, distal, simétrico, fino. Si aumenta o se


intensifica el temblor hay que estar atentos a que no estemos frente a un cuadro de
intoxicación. Esta muy relacionado con la concentración de litio en sangre, entonces a
veces hay que administrar el lito de cierta manera que no afecte demasiado la calidad de
vida de la persona, por ejemplo, el litio de liberación prolongada que se toma directamente
a la noche va a ser mejor, porque el paciente duerme y entonces de día esta menos
expuesto a concentraciones altas y al pico plasmático.

Con respecto a lo GI, lo mismo que sucede con el temblor, se ve más en el principio del tto y
luego va disminuyendo. Ante aumento repentino considerar intoxicación. Tener cuidado
con los desbalances hidroelectrolíticos que se puedan generar por las nauseas y vómitos,
que aumenten el riesgo de intoxicación.

La polidipsia y poliuria se ven frecuentemente.

Tardíos

TIROIDES

¥ Se ven en un 20% o más de los px, principalmente en las mujeres


¥ Inhibición de la Adenilato Ciclasa  causa una alteración de la acción de la TSH
sobre la tiroides, causando hipotiroidismo con TSH ↑ (lo más frecuente). Por esto no
se deja de dar litio pero hacer dosajes!!
¥ El litio se concentra en la glándula e interfiere con los mecanismos de producción
de hormonas, y disminuye la conversión de T4 en T3
¥ Antes de empezar un tto con litio es importante tener un dosaje basal del perfil
tiroideo, y cada 6 meses o un año ir controlándolo.

PARATIROIDES

¥ Puede generarse hipercalcemia en un 10-50% de los px con tto prolongado. Es


menos frecuente que la afectación tiroidea en general.
¥ Recordar la clínica: se manifiesta como litiasis renal, nefrocalcinosis, osteoporosis,
HTA, síntomas neuropsiquiátricos, alteraciones en la conducción cardiaca. Estos
requieren que se retire el litio.
¥ Controlar la calcemia

PANCREAS

/ Se puede generar alteración pancreática, provocando hipoglucemia.


METABOLICAS

Aumento del peso que es mayor en el primer año de tratamiento.


El 60% de los px presentan un aumento mayor al 5% en el peso corporal.
Es la segunda causa de abandono del tto, luego del enlentecimiento psíquico. Es
importante avisar, y prevenir con dieta y ejercicio.

COGNITIVO

? Bradipsiquia
? Falta de espontaneidad
? Embotamiento afectivo y cognitivo
? Perdida de iniciativa
? Principal causa de abandono del tto con litio. A largo plazo el litio tiene un efecto
sobre la neuroplasticidad, y es neuro protector, por ejemplo, px en tto con trastorno
bipolar tienen menor riesgo de cuadros demenciales en la tercera edad (decirle esto
al px para tranquilizar) Solo es neurotóxico cuando hay cuadros de intoxicación.
? Los efectos cognitivos se suelen acomodar al tiempo del tto, y es necesario avisar
esto a los px

RENALES

G Poliuria y nicturia, es lo más frecuente y lo menos grave. Se puede atenuar


tomando el litio de liberación prolongada o tomándolo a la noche.
G DBT insípida nefrogénica (menos frecuente y depende del tiempo del tto). Se define
cuando el volumen urinario es > 3l por día. Se da porque el litio ingresa a las C del
túbulo renal por mecanismo de contratransporte Na/K, inhibe a la adenilato ciclasa
y ↓el AMPc, generando la incapacidad del riñón, de las acuaporinas, para responder
a la ADH. Evaluar si bajando la dosis, o con tto especifico se puede revertir. En
última instancia se cambia el estabilizador del ánimo.
G Enfermedad renal intersticial con ttos prolongados, de > de 10 años. El riesgo de
daño intersticial, glomerular, es bajo.

HEMATOLOGICO

 Leucocitosis (neutrofilia). Es lo más frecuente. Si hacemos hemograma en el px en


tto, la neutrofilia es simplemente por el tto.
 Anemia aplásica, agranulocitosis, trombocitopenia. Es lo más grave, pero no es
frecuente.

DERMATOLOGICOS

C Rush/prurito por la eliminación del litio por sudoración.


C Alopecia
C Psoriasis
C Acné
C Edema benigno en MMII y cara.

CARDIACOS

 El litio es un catión, monovalente, por lo que puede haber interacción en la


conducción cardiaca.
 Pueden generarse cambios en el ECG sin significación clínica como aplanamiento
de la onda T
 Arritmias (disminución de la FC, bloqueo, sincope)
 Edema.
 Lo importante es que, si un px ya cuenta con una patología cardiaca, se debe tener
precaución, cuando no hay antecedentes personales ni familiares, pero el px es
mayor a 40 años se recomienda también, hacer un ECG basal.

Su diagnóstico es CLINICO!!!  La litemia confirma el diagnostico.

Su ventana terapéutica es estrecha, por ende, debemos estar atentos, y sospechar de


intoxicación si el px presenta alguno de sus síntomas.

LEVE → 1,2-1,5 mEq/l

 Ataxia
 Disartria
 Incoordinación motora y dificultad en la marcha.
MODERADA → 1,5-2,5 mEq/l

 Discurso empastado
 Temblor generalizado y grosero
 Ataxia
 Confusión mental
 Se debe internar al px
SEVERO → >2,5 mEq/l

 Es una EMERGENCIA
 IR
 Irritabilidad NM
 Convulsiones
 Coma

Siempre el px debe avisar que está tomando litio, por sus numerosas interacciones.

Drogas que aumentan la litemia

 Diuréticos (ejemplo tiazidas)


 AINES (por disminución de PG, disminuyendo el flujo sanguíneo a nivel glomerular y
disminuyendo el filtrado del litio, aumentando la litemia)
 Algunos ATB como tetraciclinas.
 Cambios en la dieta (hipoNa abrupta, el organismo censa la falta de Na+, y en el
momento en que se filtra el litio, al ser un catión monovalente como el Na+, se empieza
a reabsorber más litio, y el px puede sufrir un aumento importante de la litemia).

ABSOLUTAS

 IR aguda o crónica
 Debilidad severa
 Daño cerebral
 HS

 Hemograma completo
 Dosaje de TSH y T4
 Calcemia
 Electrolitos
 Creatinina
 Si el Px es mayor a 40 años, ECG
✓ Litemia cada 3 meses los primeros 6 meses, y después cada 6-12 meses. Ante
cualquier cambio de dosis, se debe esperar una semana nuevamente (las 4-5 vidas
medias de acumulación) y volver a ver la litemia.
✓ Función tiroidea cada 6-12 meses
✓ Creatinina cada 6-12 meses
✓ Calcemia cada 2 años
✓ ECG cada 5 años

Antipsicóticos
 Son psicofármacos que se clasifican como psicolépticas debido a que son
depresoras del SNC
 Se utilizan para el tratamiento de alucinaciones y delirios principalmente (síntomas
positivos)
 Tienen una latencia de acción del efecto terapéutico: 2-4 semanas.
Las alucinaciones que son cuando uno tiene percepción sin objeto por ejemplo escuchar
voces sin que haya voces o ver cosas sin que haya cosas y los delirios que son creencias
falsas, son los síntomas característicos de la esquizofrenia. Estos serian los llamados
síntomas positivos y son tratados con antipsicóticos.

Los síntomas negativos son los que traen mayor carga de morbimortalidad a largo plazo,
que es cuando el px presenta falta de motivación, falta de iniciativa para hacer cosas,
desgano, falta de conexión con el medio. Para esto NO hay actualmente un abordaje
terapéutico por lo menos con los antipsicóticos.

CASIFICACION

 HALOPERIDOL
 DROPERIDOL
 CLORPROMAZINA
 PROMETAZINA
 TIORIDAZINA
 TRIFLUOPERAZINA

El mecanismo de acción que explica la eficacia clínica, que explica que una droga
antipsicótica permita que la persona deje de tener alucinaciones y delirio es el bloqueo de
la dopamina, específicamente el receptor D2.
Por otro lado, los antipsicóticos clásicos, tienen bloqueo de otros receptores:

✓ BLOQUEO M efectos adversos atropínicos


✓ BLOQUEO alfa hipotensión ortóstatica, eyaculación retrograda, sedación
✓ BLOQUEO H1 sedación y aumento de peso
✓ BLOQUEO DE CANALES DE CALCIO efectos adversos cardiovasculares.
Eyaculación retrograda. Esto lo hacen la TIORIDAZINA, TRIFLUOPERAZINA y la
PIMOZIDA
Principales vías de la dopamina en el SNC

El trayecto a que va de la sustancia nigra a los ganglios de la base, el cuerpo estriado


específicamente es la VIA NIGROESTRIADA y es una vía de dopamina, es decir que en el
cuerpo estriado vamos a encontrar muchos receptores de tipo D2. Esta vía está
relacionada más que todo con el control de la función motora y movimiento vamos a ver
que como el bloqueo de D2 no es localizado solamente en un sector, sino que se da en
varios sectores, esto explica que un px que este en tto antipsicótico clásico se van a ver
efectos adversos a nivel motor

La VIA MESOLIMBICA graficada como b, va desde el área tegmental ventral del tallo
cerebral central al núcleo accumbens, al sistema límbico  esta vía está relacionada más
que todo además del placer y la motivación, a los síntomas positivos. En pacientes que
tienen por ejemplo esquizofrenia se ve una hiperactividad de esta vía, hay mucha
dopamina y por esto tienen delirios y alucinaciones.

La VIA MESOCORTICAL graficada como c va desde el área tegmental central a la corteza


prefrontal dorsolateral ventromedial  está relacionada con todos los síntomas cognitivos
y afectivos de la esquizofrenia que serían los síntomas más negativos. Donde podríamos
decir que normalmente hay una hipofunción de esta vía en un paciente con esquizofrenia.

VIA TUBEROINFUNDIBULAR graficada con una línea b que es la que a desde el hipotálamo a
la hipófisis  regula la secreción de prolactina.

Los antipsicóticos clásicos al bloquear el receptor D2 van a actuar en las 4 vías!!


Vía estructura Efectos adversos Efecto terapéutico
NIGROESTRIATAL Extrapiramidales
MESOLIMBICA Síndrome amotivacional ANTIPSICOTICOS
Aplanamiento afectivo
MESOCORTICAL Anergia psíquica --------
Disminución de la iniciativa
TUBEROINFUNDIBULAR Aumento de la prolactina -------
ZQRG ------- ANTIEMETICO

Síndrome amotivacional, aplanamiento efectivo blabla son síntomas negativos, el px con


esquizofrenia ya implica estos síntomas, pero con los antipsicóticos se acentúan.

 BLOQUEO M  constipación, visión borrosa, boca seca.


 BLOQUEO alfa 1  hipotensión ortostática, eyaculación retrograda, sedación
 BLOQUEO H1  sedación y aumento de peso
 BLOQUEO DE CANALES DE CALCIO efectos adversos cardiovasculares.
Eyaculación retrograda. Esto lo hacen la TIORIDAZINA, TRIFLUOPERAZINA y la
PIMOZIDA
 SINDROME NEUROLEPTICO triada característica: ENLENTECIMIENTO MOTOR,
INDIFERENCIA AFECTIVA Y TRANQUILIDAD EMOCIONAL
 EXTRAPIRAMIDALES: principalmente con los antipsicóticos incisivos  distonías
(contracturas musculares, pueden ser en el cuello, pero también recordar que
tenemos musculo esquelético en la vía respiratoria entonces una contractura por
ejemplo en los músculos de la laringe puede ser un cuadro de urgencia médica) y
disquinesias agudas (movimientos anormales, más que nada a nivel facial y bucal)
y tardías (después de muchos años de tto con movimientos anormales que son
difíciles de abordar), parkinsonismo con su triada clásica de bradiquinesia
(enlentecimiento del movimiento), rigidez muscular y temblor. También acatisia
que se define como la incapacidad para quedarse quieto, en la objetiva uno ve que
el paciente no puede quedarse quieto y en la subjetiva el px nos manifiesta que no
puede dejar de moverse.
Cualquiera de los EA extrapiramidales tiene un abordaje farmacológico, se puede
intentar disminuir la dosis del antipsicótico, después hacer tto con anticolinérgicos y
sino rotar de antipsicótico.
 Cuadro grave e idiosincrático que ocurre al exponerse a antipsicóticos
 Baja incidencia (0,4-2%) pero alta letalidad: 20%
 Hay factores de riesgo que predisponen, pero se puede dar en cualquier px, por
eso si un px nunca recibió un antipsicótico previamente es tener un seguimiento
más cercano y estar atento a cualquiera de los signos, los que siempre están
presentes son la RIGUIDEZ MUSCULAR EXTREMA y la HIPERTERMIA
 Requiere ser detectado precozmente para suspender el fármaco
 Principalmente en pacientes jóvenes, con daño cerebral orgánico, uso de
neurolépticos más potentes y en altas dosis
 Generalmente ocurre dentro del primer mes de tto
 RIGIDEZ muscular extrema, HIPERTERMIA, inestabilidad autonómica (TA, TQC,
arritmias, diaforesis), síndrome confusional, convulsiones o coma.
Otros efectos sobre el SNC

? Efectos sobre el sueño-vigilia: los sedativos producen mayor somnolencia, pero


los de mayor potencia no, el Haloperidol y la Trifluoperazina se pueden dar a la
mañana porque no producen tanta sedación.
? Efectos sobre el umbral para las convulsiones: en general ninguno de estos
fármacos es pro convulsivante salvo que haya algún factor predisponente, pero en
caso de que tengamos factor predisponente conviene utilizar los de mayor
potencia que tienen menos riesgos de producir convulsiones.
EFECTOS CARDIOVASCULARES

B Hipotensión ortostática (por bloqueo a1), principalmente los sedativos


B Alteraciones del ECG (prolongación quinidinosimil) la Tioridazina y Pimozida
B Arritmias cardiacas: principalmente con las drogas de menor potencia
Tioridazina y Pimozida
EFECTOS ENDOCRINOLOGICOS

¥ Por aumento de la prolactina  galactorrea, amenorrea, disminución de la libido


EFECTOS ADVERSOS HEMATOLOGICOS

 Eosinofilia, leucocitosis o leucopenia.


 Agranulocitosis con Clorpromazina
EFECTOS HEPATICOS

, Ictericia de tipo colestásico: nauseas, malestar, prurito, dolor abdominal] con


Clorpromazina. Generalmente remite al suspender
EFECTOS DERMATOLOGICOS

_ Urticaria
_ Dermatitis por contacto
_ Fotosensibilidad
_ Pigmentación azul en las zonas expuestas Clorpromazina
EFECTOS OFTAMOLOGICOS

= Por los efectos anticolinérgicos


= Depósitos en la córnea y cristalino
= Retinopatía pigmentaria (ceguera) con Tioridazina cuando se utilizan dosis
mayores a 1200 mg/día. No debe superarse la dosis máxima de 800 mg/día
EFECTOS METBOLICOS

 Aumento de peso

CLORPROMAZINA
 producen principalmente sedación e hipotensión ortostática 

efecto antipsicótico más despojado de la sedación. Principalmente producen


efectos extrapiramidales y aumento de prolactina TRIFLUPERZINA, HALOPERIDOL

efectos aeropónicos  TIORIZADINA

Haloperidol y Trifluoperazina que son los incisivos, son lo que también se llaman
antipsicóticos de ALTA POTENCIA  por su alta afinidad del receptor de dopamina en la
vía mesolímbica entonces uno necesita poca dosis para tener efecto farmacológico.

La Clorpromazina y la Tioridazina, además de ser sedativos y de transición son


antipsicóticos menos potentes

En relación al efecto antipsicótico es importante destacar que la eficacia de todos los


antipsicóticos clásicos ES LA MISMA!!
La diferencia es en términos de potencia, por esto es que el Haloperidol y la Trifluoperazina
logran el objetivo con menores dosis a diferencia de la Clorpromazina y la Tioridazina
necesitan dosis muy altas para alcanzar el efecto antipsicótico y por esto, en general, los
antipsicóticos sedativos se terminan utilizando para otros fines como por ejemplo
tranquilizar al px y no tanto para frenar las alucinaciones y delirios.

Absorción por vía oral impredecible. La administración IM puede aumentar hasta


10 veces la biodisponibilidad
Por vía IM el efecto aparece a los 15 minutos aproximadamente y el pico a los 30-
60 minutos
La vía IV no ha sido aprobada para ningún antipsicótico excepto el Droperidol
(neuroleptoanalgesia)
Son drogas liposolubles, alto BD, alta UPP
Principalmente metabolismo por CYP 450
Vida media larga (20-40 hs aprox)

Riesgo mínimo por alto índice terapéutico de estos fármacos.

TOLERANCIA Y DEPENDENCIA

NO producen dependencia física ni psicológica. Puede aparecer tolerancia luego de 1-2


semanas para los efectos sedantes, hipotensivo y anticolinérgico

Farmacodinámicas

 Por bloqueo dopaminérgico, antagonizan el efecto anti parkinsoniano de la L-


DOPA, el efecto de los agonistas dopaminérgicos
 Potenciación de otros bloqueantes muscarínicos: ATC, bloqueantes H1
 Potenciadores de los depresores del SNC

ANTIPSICOTICOS ATIPICOS
También se usan para el tratamiento de síntomas positivos, osea que tienen un bloqueo
dopaminérgico.

Desde una perspectiva clínica se caracterizan respecto a los típicos por

✓ Menor efectos extrapiramidales y aumento de PRL


✓ No presentan efecto sobre los síntomas positivos, pero tampoco los empeoran
como si lo hacen los clásicos
Hipotesis del mecanismo de accion
☺ Además del bloqueo dopaminérgico (D2) tiene un bloqueo a nivel de un receptor
de serotonina  el 5-HT2A
☺ Rápida disociación de los receptores D2  entonces pensamos que si se disocia
rápidamente NO generaría tantos efectos adversos motores ni endocrinológicos
como los típicos
☺ Agonismo parcial del D2
☺ Selectividad límbica  solamente bloquean a nivel de la vía mesolímbica

DIFErENCIAS ENTrE TIPICOS Y ATIPICOS


ANTIPSICOTICO TIPICO

• Antagonismo sobre receptor D2


• Síntomas extrapiramidales (vía nigroestriatal)
• Elevación de la PRL
• Bloqueo muscarínico/ colinérgico
ANTIPSICOTICO ATIPICO

• Actúa sobre la neurotransmisión


serotoninérgica y dopaminérgica
• Menos efectos adversos extrapiramidales
y endocrinos
• Mayor riesgo de síndrome metabólico

Bloqueantes de 5-HT2A/D2
 CLOZAPINA
 RISPERIDONA
 PALIPERIDONA
 OLANZAPINA
 QUETIAPINA
 ZIPRASIDONA
 ASENAPINA
 LURASIDONA
 CARIPRAZINA
La neurona serotoninérgica del núcleo del rafe dorsal envía proyecciones a neuronas
dopaminérgicas, una por ejemplo en la sustancia nigra y otra en el área tegmental ventral
y vemos que cuando la neurona serotoninérgica actúa a nivel del receptor 5-HT2A lo que
hace es inhibir la liberación de dopamina, por eso el bloqueo de este receptor lo que hace
es ESTIMULAR la liberación de dopamina.

Esto explica porque un fármaco que es inhibidor de 5-HT2A en la vía, por ejemplo,
nigroestriatal o en la vía mesocortical se ve que NO hay una disminución abrupta de
dopamina en estas vías entonces por esto no se ven todos los efectos motores o las
exacerbaciones de los síntomas negativos.

Pero como también siguen bloqueando los receptores D2 en la vía que nos interesa, la
mesolímbica, siguen cumpliendo su acción antipsicótica.

En tto por ejemplo con Haloperidol


En tto con un antipsicótico atípico

CLOZAPINA

A diferencia de los antipsicóticos típicos donde ninguno tenía mayor eficacia que otros,
dentro de los atípicos LA CLOZAPINA ES LA DE MAYOR EFICACIA por esto es que se
reserva como última instancia cuando hay que hacer un tto en un px con esquizofrenia.

 Produce mínimos síntomas extrapiramidales


 NO produce aumento de PRL
 Genera sedación, hipotensión e hipersalivación
 Efectos anticolinérgicos  bloqueo M
 Marcado aumento de peso  es la droga produce mayor aumento de peso
 ES EL ANTIPSICOTICO CON MAYOR RIESGO DE PRODUCIR SINDROME
METABOLICO
Efectos adversos graves
 AGRANULOCITOSIS (0,8%): antes de recetarla hay que hacer un hemograma
basal y después mensualmente.
 CONVULSIONES  dosis dependiente.

OLANZAPINA
 No se observó aumento de la PRL ni síntomas extrapiramidales.
 Presenta efectos anticolinérgicos, sedación y aumento de peso
 Puede producir aumento de enzimas hepáticas
 Síndrome metabólico: segundo después de clozapina que mayor riesgo de
producirlo tiene

Quetiapina
o Sedativo
o Síndrome metabólico
o Tiene un metabolito activo  Norquetiapina que tiene acciones antidepresivas
o Inhibición del NET
o Antagonismo 5-HTA2c EFECTO ANTIDEPRESIVO
o Antagonismo alfa 2
o Agonismo 5-HT1A
o Funciona como hipnótico, antidepresivo y/o antipsicótico.

risperidona
▪ En altas dosis produce aumento de la PRL y síntomas extrapiramidales
▪ Hipotensión ortostática, sedación y aumento de peso
▪ Se encuentra en presentación oral, liquida y de depósito (inyección quincenal)

Ziprasidona
 Inhibición 5HT2/D2
 Agonismo 5-HT1
 Inhibe la recaptación neuronal de dopamina, serotonina y noradrenalina  tiene un
efecto también antidepresivo
 NO produce aumento de peso ni síndrome metabólico: ideal en px obesos
 Es importante ver el perfil cardiovascular del px

Aripiprazol
• AGONISMO PARCIAL D2  hace que funcione como antagonista si hay altos
niveles de dopamina (por ejemplo, en la vía mesolímbica), y como agonista si
existen bajos niveles de esta (por ejemplo, en la vía mesocortical en px con
esquizofrenia).
• Bloqueante 5-HT2A
• Agonismo parcial 5-HT1A
• Sin afinidad M, débil bloqueo alfa 1 y H1
• No produce aumento de PRL: muchas veces se usa para px que tienen
hiperprolactinemia y están tomando otros antipsicóticos
• NO produce aumento de peso ni síndrome metabólico

disminución de la ansiedad

disminución del estado de alerta

inducción del sueño


Emoción displacentera caracterizada por un temor o inquietud difusos a un peligro
indeterminado (ya que cuando el peligro es objetivo se habla de fobia) acompañados de
un correlato somático (que es básicamente una descarga del sistema neurovegetativo de
la división simpática).

Ambas se definen igual, pero se diferencian en que:

 En la angustia predominan los síntomas físicos, relacionados con la descarga


simpática
 En la ansiedad predominan los síntomas psíquicos con un bajo componente
somático
El efecto ansiolítico especifico lo ejerce un fármaco que carece de acción sedativa e
hipnótica que es la Buspirona. También los IRS y la Venlafaxina que son ansiolíticos de
primera línea

Hay fármacos que son sedantes sin tener la significativa acción ansiolítica o hipnótica como
los antihistamínicos

Los que carecen de acciones ansiolíticas o sedantes propiamente dichas que son el
Zolpidem, Zolpiclona y Zaleplon y se los agrupa como¨drogas Z¨

Un grupo de drogas que son tanto ansiolíticas como hipnóticas y sedativas son las
BENZODIACEPINAS

Benzodiacepinas
Mecanismo de acción
Actúan a nivel del receptor GABA-A que es un receptor inotrópico, permeable al Cl-, que
cuando es activado por su ligando endógeno GABA se abre permitiendo el pasaje del cloro
en la neurona postsináptica produciendo su hiperpolarización. Por lo tanto, aleja el
potencial de acción de la neurona postsináptica dificultando su despolarización.

Actúan interactúan con este receptor en un sitio de afinidad distinto al del GABA,
usualmente entre las subunidades alfa y gama, potenciando la acción del GABA. Se las
llama moduladores alostéricos porque requieren la presencia de GABA para manifestar su
acción y en presencia de este lo que producen es un aumento su la acción medida en
números de apertura de su receptor por unidad de tiempo. Esta es una diferencia con los
barbitúricos que también actúan a nivel del receptor GABA-A pero lo que producen es un
aumento del tiempo de apertura del canal en presencia del GABA e incluso en
concentraciones altas pueden activar al receptor en ausencia del NT.

Acciones farmacológicas
 Ansiolíticas
 Hipnosedantes
 Anticonvulsivantes: se desarrolla tolerancia con mucha facilidad motivo por el cual
NO son anticonvulsivantes de primera línea en primer lugar por la tolerancia y en
segundo lugar por su acción sedativa y el tto mas deseable para la epilepsia es
aquel no que produce sedación.
 Relajantes musculares
Otras acciones farmacológicas que entran en sus EFECTOS ADVERSOS

 Amnesia anterógrada: bajo la acción de las benzodiacepinas la nueva información


es adquirida con menor calidad, es decir, que todos aquellos datos presentados
sobre el pico de acción de este fármaco son evocados con menor precisión luego de
transcurrido un tiempo. Lo que aparentemente se afecta bajo su acción, sobretodo
en su pico plasmático, es la capacidad de consolidar nuevos recuerdos.
 Incoordinación motora
 Tolerancia y dependencia: en el tto prolongado. La dependencia se expresa con la
aparición de síntomas de supresión o de abstinencia cuando el fármaco se
interrumpe de manera abrupta
 Potenciación de la acción del alcohol: OJO, detrás de muchos accidentes de auto
esta la asociación de alcohol con fármacos tranquilizantes o sedantes.
LAS BENZODIACEPINAS EN DOSIS ANSIOLITICAS SON DESHINIBIDORAS

En dosis ansiolíticas, es decir, en concentraciones plasmáticas menores a las


hipnosedantes, pueden ejercer un efecto deshinibidor y por lo tanto en personas que tienen
mucha dificultad para controlar sus impulsos las benzodiacepinas pueden ejercer efectos
adversos importantes facilitando la realización de conductas de las que luego puedan
arrepentirse.

Las personas con estas personalidades impulsivas NO deberían ser tratadas con
benzodiacepinas porque las ponen en riesgo de empeorar este rasgo de su conducta que es
probablemente el más desadaptativo.

Clasificación
POR SU POTENCIA

o Baja
o Alta
Recordemos que cuanto mayor sea la concentración necesaria para inducir la misma
respuesta, menor es la potencia de un fármaco. OJO que no estamos hablando de eficacia,
ya que esta es igual para todas.
ALTA POTENCIA BAJA POTENCIA

▪ CLONAZEPAM ▪ DIAZEPAM
▪ ALPRAZOLAM ▪ MIDAZOLAM
▪ TRIAZOLAM ▪ DESMETILDIAZEPAM
LORAZEPAM
Potencia intermedia
BROMAZEPAM

POR SU VIDA MEDIA

o Prolongada
o Intermedia
o Corta
La diferencia fundamentalmente entre una benzodiacepina de vida media prolongada o
una de vida media corta radica en la fase de eliminación, es decir, en la vida media beta
que no modifica tanto la concentración plasmática en el pico, sino el tiempo total de acción
del compuesto.
4 hs 24-48 hs

8 hs

Conforme al uso clínico que decidamos darle, la elección se tiene que orientar términos de
la potencia por un lado y de la vida media por el otro. La potencia para elegir la dosis mas
adecuada para ejercer su acción y la vida media para decidir cuanto tiempo queremos que
el px esté bajo el efecto del tto.

Farmacocinética
Todas son muy liposolubles, pero de todas la menos liposoluble es el Lorazepam

Vías de administración: oral (más frecuente), sublingual, IM (Diazepam y Lorazepam), IV


(Diazepam, infusión lenta y solamente indicada para el tto de la epilepsia cuando las crisis
convulsivas son una detrás de la otra, en emergencias!!)

Distribución: alta UPP, biodisponibilidad cerca del 100% en el SNC. Alto volumen de
distribución: una composición corporal con alto contenido en grasa puede generar
concentraciones plasmáticas muy bajas (porque se retienen en el tejido adiposo) y
acciones muy prolongadas (porque el tejido adiposo las libera lentamente)

Metabolismo: hepático

Excreción: urinaria
El Lorazepam NO necesita para su eliminación el metabolismo de oxido-reducción,
solamente requiere la conjugación con ácido glucurónico y se excreta a nivel urinario como
Gluc-lorazepam.

El Diazepam, al igual que el Clonazepam y el Alprazolam, tiene varios pasos metabólicos.


En un primer paso puede metabolizarse a su metabolito desmetilado o al temazepam, 2
metabolitos que son tan activos como el Diazepam a través del CYP 3A4 y 219. A su vez
estos dos metabolitos se metabolizan a otro metabolito activo que es el oxazepam el cual si
es conjugado con glucónico para ser excretado. El Temazepam se puede saltear esta parte.

Cuando hablamos de vida media de benzodiacepinas como el diazepam, debemos


también considerar que la vida media de sus metabolitos muchas veces supera la de esta y
que estos metabolitos también tienen actividad farmacológica.

TODOS ESTOS VALORES ESTAN SIGNIFICATIVAMENTE PROLONGADOS EN LOS


ANCIANOS!!

Relación concentración plasmática-acción farmacológica

La ansiolisis se presenta con concentraciones plasmáticas bajas, la sedación requiere


concentraciones plasmáticas mayores y para la hipnosis hace falta la concentración en el
pico plasmático.

Por lo tanto, cuando prescribimos benzodiacepinas en un primer momento cuando la cx


plasmática está aumentando hasta alcanzar el pico plasmático hay un breve lapso de
tiempo en el cual la persona puede sentir el alivio de la ansiedad sin beneficiarse con el
efecto hipnótico, pero a la inversa, una vez que empieza el proceso de distribución y de
metabolización y excreción las concentraciones plasmáticas al disminuir pueden volver a
ejercer efecto sedante en un principio y ansiolítico en otro.

Indicaciones
 Ansiedad situacional: ante una circunstancia estresante definida
 Ataque de pánico agudo: generalmente con benzodiacepinas sublinguales
 Trastorno de pánico
 Trastorno de estrés agudo
 Insomnio transitorio: NO el crónico
 Abstinencia alcohólica
 Acatisia: EA de antipsicóticos, particularmente Lorazepam
 Agitación psicomotriz
 Tratamiento de la ansiedad pre quirúrgica
Los que no están en negrita son indicaciones posibles pero que tienen otros recursos
farmacológicos o psicoterapéuticos tan o más eficaces que las benzodiacepinas y por lo
tanto NO son primera línea de indicación.

Efectos adversos
 Tolerancia: se desarrolla con más facilidad para el efecto hipnótico o sedante que
para el efecto ansiolítico
 Dependencia: hay que hacer un retiro gradual
 Amnesia anterógrada
 Interacción con el alcohol
 Sedación diurna
 Riesgo de fractura de cadera: en mayores de 65-70 años
 Los efectos sedativos y la incoordinación motora son mas frecuentes en los
ancianos porque metabolizan más lentamente estos fármacos.

Prescripción racional de ansiolíticos en la práctica medica


general
El efecto hipnótico se produce en el pico de
concentración plasmática pero el efecto
ansiolítico no requiere de este pico, sino por el
contrario puede verse favorecido por
concentraciones plasmáticas menores.

Si lo que nos proponemos con el tto es que un


paciente se beneficie con el efecto ansiolítico
podemos prescribir benzodiacepinas a la noche
con lo cual el pico plasmático hipnosedante no
va a producir ni incoordinación ni sedación y la
concentración del valle que va a ocurrir durante
el día va a beneficiar al paciente con el efecto
ansiolítico.
Si lo que buscamos es que el paciente se
beneficie con el efecto hipnótico y no
necesitamos benzodiacepinas durante el día,
podemos usar las de vida media corta que
tengan una metabolización más larga a lo largo
de la noche y que a las 8-10 horas de haber
sido consumidas tengan concentraciones por
debajo del nivel de eficacia y entonces el
paciente no va a estar sedado, ni incordiado y
se va a beneficiar con el pico plasmático
hipnótico del compuesto.
HIPNOTICOS NO BENZODIACEPINICOS
DROGAS Z
 ZOLPIDEM
 ZOPICLONA
 ZALEPLON

Mecanismo de acción
En que se diferencian las benzodiacepinas de las drogas Z?

Receptor GABA-A con sus subunidades alfa y


gama.

Las benzodiacepinas se unen con afinidad al


receptor GABA-A que esta compuesto
principalmente por subunidades alfa del subtipo
3.

El Zolpidem y el Zaleplon se unen


fundamentalmente a receptores GABA-A
subunidades alfa principalmente del subtipo 1.

Esto hace que la unión de estas drogas Z se ve en


regiones del SNC a las cuales las benzodiacepinas
no se unen
La Zopliclona se parece, desde un punto farmacodinámico y viceversa.
fino, más a las benzodiacepinas.

Además, el receptor GABA-A puede tener subunidades alfa del subtipo 5 o 6 sobre las
cuales las benzodiacepinas pueden tener prácticamente ninguna acción (a5) y las
Imidazopiridinas como por ejemplo el Zolpidem tampoco tienen acción cuando el receptor
GABA-A tiene una composición predominante de la subunidad alfa 5.

Cuando tienen subunidades alfa del tipo 6 no tienen actividad por agonistas positivos o
inversos en el receptor.

Lo que tienen en común con las benzodiacepinas las drogas Z es que son
MODULADORES ALOSTERICOS de los receptores GABA-A pero que difieren en el
subtipo de subunidades alfa que componen al receptor por el que tienen afinidad y por
lo tanto, probablemente también en los sitios de acción, lo que explica en cierta medida la
diferencia del perfil farmacodinámico de los compuestos.
FARMACOCINETICA

hs

La vida media es muy breve, incluso menor a la de las benzodiacepinas de vida media
corta.

Esto hace que en el transcurso de una noche (recordando que un fármaco se elimina por
completo alrededor de 4 vidas medias después del pico plasmático) el Zaleplon, en
alrededor de 4 horas, está prácticamente eliminado y por lo tanto lo único que podemos
esperar de su acción farmacológica es un efecto de inductor del sueño, si la persona que
requiere tto por su trastorno del sueño tiene despertares tempranos, por ejemplo a las 5-6
am ya a esa hora la concentración plasmática de este fármaco va a ser ineficaz.

El Zolpidem tiene una vida media de 3 horas, por lo tanto, en el transcurso de 12 horas se
eliminó por completo del organismo o sus concentraciones plasmáticas están por debajo
del límite de eficacia, esto hace que su capacidad de acumulación sea tan baja que no
genere ni una meseta ni una concentración plasmática acumulativa.

Viendo el Tmax, vemos que, si el px se quiere beneficiar con el pico plasmático, la toma de
la medicación tiene que ser entre media hora y una hora/hora y media antes de
conciliar el sueño.

ACCION SOBRE LA ARQUITECTURA DEL SUEÑO

TODAS disminuyen la latencia.

Se dice que el Zolpidem respeta la arquitectura de sueño fisiológico ya que disminuye la


latencia pero no modifica el resto de las fases.
BUSPIRONA
Tiene efecto ANSIOLITICO, pero carece de efecto sedante e hipnótico.

Comparación con benzodiacepinas

NO tienen efecto reforzador positivo, que es el motivo por el cual muchas veces se hace
abuso de las benzodiacepinas como drogas de adicción.

Mecanismo de acción 1: neurona serotonérgica que activa a otra neurona


(2) serotonérgica y esta puede tener un terminal
(rulo) que libera serotonina sobre receptores 5HT1A a
nivel somato-dendrítico, esta colateral lo que hace es
modular la actividad de esta neurona serotonérgica
postsináptica.

La Bupirona es un agonista parcial de los receptores


del subtipo 1A, en presencia de un agonista total lo
que hace es modular las acciones de este (que en
este caso sería la serotonina) potenciando la
actividad serotonérgica cuando esta es muy baja, y
disminuyéndola cuando esta es muy alta, actuando
en este caso como un antagonista.

Por lo tanto, lo que hace la Bupirona al ser un agonista parcial de los receptores 1A lo que
hace es modular la actividad o la despolarización de neuronas serotonérgicas que
participan en varios de los circuitos vinculados con la angustia o la ansiedad.
Farmacocinética

Interacciones farmacológicas
 IMAO crisis hipertensivas
 HALOPERIDOL modifica concentraciones plasmáticas de Haloperidol porque
modifica su metabolización
 DIGOXINA aumenta la concentración plasmática de digoxina libre porque
compite por la unión de proteínas plasmáticas
 Eritromicina
 Nefazodona Aumentan la concentración plasmática de Buspirona por
 Jugo de pomelo inhibición del CYP 3A4

Efectos adversos
% con respecto del placebo. Es un fármaco muy bien tolerado cuya principal desventaja es
la latencia al inicio del efecto ansiolítico que es de 2-3 semanas, por lo tanto, en
comparación con la benzodiacepinas esto constituye una desventaja importante.

 Mareos 9%
 Cefalea 7%
 Nerviosismo 4%
 Parestesias 2%
 Diarrea 3%
 Sudoración 1%
 Excitación 2%

BARBITURICOS
Son fármacos hipnosedantes derivados del ácido barbitúrico que actúan como depresores
del SNC y producen una amplia gama de efectos que van desde la sedación hasta la
anestesia.

También son efectivos como ansiolíticos, hipnóticos y anticonvulsivantes, pero esto no


quiere decir que se utilicen para esto. También tiene efectos analgésicos pero débiles y en
el caso de usarlos en cirugía se deben acompañar con otros analgésicos.
Tienen un ALTO potencial adictivo tanto físico como psicológico y hoy en día fueron
reemplazados mayormente por las benzodiacepinas para la ansiedad y el insomnio dado
que son drogas muchísimo más seguras.

También estas drogas se utilizan hoy en día como anticonvulsivantes y para la anestesia
por vía endovenosa, aunque estos últimos fueron reemplazados por el Propofol.

MUY ESTRECHO RANGO TERAPEUTICO

Actualmente se utilizan en
 Anestesia
 Anticonvulsivante: crisis
 Edema cerebral
 Hemorragia cerebral

Mecanismo de acción
Son moduladores alostéricos del receptor GABA-A, es decir que aumentan la
conductancia al Cloro sin la necesidad de la presencia de GABA y lo que hacen es
aumentar el tiempo de apertura de los canales independientemente de GABA.

CLASIFICACION SEGÚN SU DURACION DE ACCION


ACCION DROGA DURACION
PROLONGADA FENOBARBITAL Mas de 6 horas
MEFOBARBITAL
INTERMEDIA AMOBARBITAL 3 a 6 horas
BUTABARBITAL
CORTA HEXOBARBITAL Menos de 3 horas
ULTRACORTA PENTOBARBIRAL 0,5 horas
TIOPENTAL
Hoy los que más se utilizan son los de acción prolongada, el más utilizado es el Fenobarbital
(como anticonvulsivante) y ultracorta el Pentobarbital y el Tiopental se los utiliza para la
anestesia.
PRECAUCION
 DEPRESORAS DEL SNC
 A dosis bajas afectan los sectores de alta complejidad
 A dosis altas deprimen centros bulbares y espinales

FARMACOCINETICA
A: vía oral, IV

Son muy liposolubles. Amplia distribución: atraviesa BHE y placenta. Alta UPP

M: hepático. Son inductores enzimáticos del CYP 3A4

E: renal

EFECTOS ADVERSOS
 Somnolencia: con bajas dosis
 Depresión del centro respiratorio
 Hipotensión
 Bradicardia
 Colapso cardiovascular
SNC

? Somnolencia
? Cefalea
? Dolores de tipo neurogénico
? Ataxia
? Vértigo
? Nistagmus
Aparato respiratorio

; Laringo y broncoespasmo
; Depresión del centro respiratorio
Aparato cardiovascular

B Hipotensión
B Bradicardia
B Colapso circulatorio
B Depresión del centro vasomotor
Sistema endocrino

¥ Alteración de la vitamina k
¥ Hemorragias
¥ Alteraciones de la vitamina D
¥ Alteraciones de la esfera sexual
Gastrointestinal

A Nauseas
A Vómitos
A Anorexia
A Diarrea
Hematopoyético

 Anemia megaloblástica
Reacciones alérgicas

_ Rush
_ Edema angioneurotico
TOLERANCIA, DEPENDENCIA, SINDROME DE ABSTINENCIA

CONTRAINDICACIONES
 Embarazo y lactancia
 Hipersensibilidad
 Insuficiencia hepática severa
 Enfermedades respiratorias restrictivas

DIGESTIVO
En la mucosa gástrica va a haber distintos elementos que pueden ser anatómicos y/o
funcionales que hacen que la mucosa gástrica este en un constante equilibrio entre
elementos defensivos y elementos agresores ya sean endógenos o exógenos.

En un estado fisiológico estos elementos agresivos y defensores van a estar en equilibrio,


pero cuando este se rompe tenemos una patología que se llama “enfermedad ulcerosa
péptica” también predispone a otras enfermedades.

ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA


Elementos defensivos

☺ Moco
☺ Flujo sanguíneo de la mucosa
☺ Renovación constante que sufre el epitelio de la mucosa gástrica
Elementos agresores

 pH acido del estómago:


 Sustancias exógenas como el alcohol, algunos alimentos, tóxicos, el consumo de
AINES sobre todo si es por tiempo prolongado
 Factores endógenos que va a ser principalmente la secreción de acido clorhídrico
Cuando hablamos de estrategias de la enfermedad ulcerosa péptica hay que encarar
primero, por un lado, las medidas higienico-dieteticas para eliminar los elementos
agresores exógenos pero por otro lado también, tenemos la terapia farmacológica que
puede estar dirigida a cualquiera de estas 2 partes: por un lado a disminuir los agresores
exógenos (disminuir la secreción de ácido clorhídrico) o por otro lado, a sostener el sistema
fisiológico normal de la defensa de la mucosa (aumentar la resistencia de esa mucosa)

REGULACION DE LA SECRECION ACIDA


Fisiológicamente la secreción acida se va a regular en 2 puntos

 Principalmente la bomba de protones


 Anhidrasa carbónica
Los estímulos que van a regular la secreción van a ser por un lado nerviosos y por otro
lado los humorales.

Los estímulos nerviosos están dados principalmente por Ach, vemos el receptor M3 para
ella en la membrana basolateral de la célula parietal. Esta es la fase cefálica de la
secreción.

Los estímulos humorales pueden ser tanto endocrinos como paracrinos (como la
histamina, secretada por las células cromafín like).

Tenemos 2 vías que pueden activar la bomba de protones, por un lado, la vía dependiente
del Ca++ y por otro lado la vía dependiente de AMPc.

Los distintos tipos de receptores que vemos en la membrana basolateral pueden activar o
no cadenas de segundos mensajeros que culminan en la activación de la bomba de
protones.

La gastrina liberada por la célula G se une a sus receptores CCK2 que están tanto a nivel
de la membrana basolateral de la célula parietal como a nivel de la célula enterocromafin.
Entonces, por un lado, puede activar la bomba de protones directamente al unirse a los
receptores de la célula parietal que van a activar la bomba por la vía de segundos
mensajeros dependiente de calcio, pero, por otro lado, si se une a sus receptores de la
célula enterocromafin es un estímulo para que esta libere histamina que a su vez se une a
los receptores H2 de la célula parietal (también en mm basolateral) y puede activar a la
bomba por la vía del AMPc.
CITOPROTECCION
Capacidad de las células mucosas a defenderse contra los agresores, ya sea acido, alcohol,
AINES, etc.

Si se pierde esta citoprotección, ya sea por una disminución de los elementos defensores o
por el aumento de los agresores, la fisiopatología que generaría el daño celular es:

 Liberación de histamina
 Aumento de la permeabilidad capilar
 Edema
 Hemorragias
 Infiltrado leucocitario

' INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES


' BLOQUEANTES H2
Son los dos muy seguros, con pocos efectos adversos y una ventaja que tienen los
bloqueantes H2 es que su costo es menor.

OMEPRAZOL
ESOMEPRAZOL
LANSOPRAZOL EFICACIA EQUIVALENTE A DOSIS
DEXLANSOPRAZOL COMPARABLES
PANTOPRAZOL
RABEPRAZOL
La eficacia de los distintos fármacos es la misma siempre y cuando las dosis sean
comparables, no todos tienen la misma dosis.

Son PRODROGAS que requieren activarse en un medio acido, a pH neutro son bases
débiles que son químicamente estables, entonces una vez que sean administrados, sea cual
sea la vía, van a llegar a la circulación sistémica donde van a difundir en las células
parietales y se va a acumular en los canalículos secretores ácidos  de esta manera se va
a activar en la luz canalicular.

Se activan, hay un cambio conformacional y se atrapa el fármaco en el canalículo mediante


una modificación química lo que logra que el fármaco que está atrapado en el canalículo
no retrodifunda a la célula  la forma activada se une a la bomba por enlace covalente en
grupos sulfhidrilos que forman parte de la bomba inactivándola de manera IRREVERSIBLE.
La vida media del fármaco no es más que de 30 min a 3 hs, sin embargo, su efecto
farmacológico va a ser mucho más prolongado y eso es gracias a que la unión y la
inactivación de la bomba es IRREVERSIBLE  se reanuda la secreción acida con la síntesis e
inserción en la membrana de NUEVAS BOMBAS

Las bombas que son susceptibles a este mecanismo de acción son las que están
ACTIVADAS, entonces al momento de la administración del fármaco las bombas activadas
van a ser inhibidas.

A: vía oral o IV. Administrar LEJOS de las comidas. Son acido lábiles. Presentación en
capsulas, tabletas de liberación retardada o polvo combinado con bicarbonato de sodio.

La cantidad de bombas (insertadas y activadas) aumenta post ayuno, es decir, siempre lo


vamos a administrar a la mañana antes de la primera comida, en general 30 minutos
antes de esta. En la mayoría de los pacientes la dosificación de 1 vez por día es suficiente
para lograr un nivel eficaz de la inhibición, algunos van a requerir una segunda dosis que
podría administrarse antes de la cena.

D: UPP 95%

M: hepático CYP 3A4 y CYP2C19  ajustar dosis en insuficiencia hepática

E: Renal  no requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal

Como NO todas las bombas se activan en simultaneo, se necesitan de 3 a 5 días para


lograr la inhibición del 70%. Se vio que la mejoría clínica es óptima recién cuando el 70%
de las bombas están inactivadas, si bien a las 24 hs ya se logra inhibir una cantidad de
bombas como para que empiece a ceder la sintomatología, cuando inhibimos el 70% se ve
el real alivio sintomático

MUY POCA INCIDENCIA DE EFECTOS ADVERSOS

Los más frecuentes son

 Gastrointestinales  diarrea, náuseas, constipación, distención abdominal,


flatulencias
 Cefaleas
Otros con incidencia aún más baja

 Hematológicos
 Cardiovasculares: pueden llevar al paciente a la generación de arritmias, dolor
precordial, dolores anginosos
 Hipersensibilidad
 Hipergastrinemia (efecto rebote)
 Renal  nefritis intersticial, proteinuria, glucosuria, hematuria
 Miopatías, artralgias
 Vías aéreas superiores  infecciones, tos.
 Sed, tinitus y trastornos visuales

 CYP 3A4  Warfarina, Diazepam, ciclosporina


 Omeprazol inhibe (débilmente) al CYP2C19 e induce al CYP1A2
 Compite con metrotexato por su eliminación
 Alimentos pueden retrasar la absorción del fármaco

 Cualquier estado de hipersecreción acida


 Reflujo gastroesofágico
 Enfermedad erosiva
 Enfermedad ulcerosa péptica
 Erradicación de H. Pilory
 Afecciones hipersecretoras patológicas

AGONISTAS DEL rECEPTOr H2


 RANITIDINA
 CIMETIDINA
 FAMOTIDINA
 NIZATIDINA
Menor potencia que los IBP, pero efecto en 24 hs.

Inhiben la secreción de ácido clorhídrico tanto en ayuno como la estimulada por los
alimentos, por lo tanto, podrían darse a la noche.

MECANISMO DE ACCION
Son antagonistas del recetor H2 que estaba presente en la membrana basolateral de la
célula parietal que a través de segundos mensajeros culminaba en la vía de activación de
la bomba de protones por la vía del AMPc.
Al inhibir la vía dependiente de AMPc, que solo es
activada por la unión de la histamina sobre sus
receptores H2, una de las dos vías de activación
de la bomba va a quedar desactivada.

La bomba aún puede ser activada por la vía


dependiente del Calcio.
FArMACOCINETICA
A: VO, IM, IV. Vida media en VO 1,5-3hs

D: baja UPP. Atraviesa BHE, pero NO alcanzan concentraciones adecuadas para producir el
efecto a ese nivel

M: hepático (NO requiere ajuste de dosis en enfermedad hepática). Cimetidina inhibe el


CYP 1A2, 2C9 y 2D6

E: renal por filtración y secreción tubular. Ajustar en enfermedad renal. Fármacos no


hemodializables

EFECTOS adversos
Son de alta seguridad

 Cefaleas
 Nauseas, constipación, diarrea, dolor abdominal
 Hipersensibilidad
 Hiperprolactinemia
 Tolerancia
 Efecto rebote
 Cimetidina: efecto antiandrogénico, se vio que inhibe a una enzima que hidroxila al
estradiol, entonces podría producir también galactorrea, ginecomastia, impotencia,
etc, sobre todo cuando se asocia a otros fármacos que podrían producir el mismo
efecto. Interacciones.

ANTIACIDOS
También llamados “neutralizantes del ácido gástrico”

Son fármacos de origen mineral que tienen un carácter básico, entonces van a reaccionar
con el ácido clorhídrico a nivel de la luz del estómago y esto hace que se forme una sal y se
libere una molécula de agua, entonces actúan directamente desde la luz del estómago.

El alivio es sintomático casi instantáneamente. Se administran por vía oral, lo ideal es un


pH entre 3 y 5 porque un pH menor a 3 activaría al pepsinógeno y un pH mayor a 5 es un
estímulo para que el estómago libere más ácido clorhídrico, entonces generaría un efecto
de rebote.

o HIDROXIDO DE ALUMINIO
o HIDROXIDO DE MAGNESIO
o BICARBONATO DE SODIO: actúa como Buffer. EA: alcalosis (tener en cuenta IR),
meteorismo, eructos, distención abdominal por liberación de CO2
o CARBONATO DE CALCIO: el calcio puede inducir la secreción acida de rebote
Combinaciones de hidróxidos de Magnesio (reaccionan rápido) y aluminio (que
reaccionan despacio) proporcionan una capacidad de neutralización bastante equilibrada
y sostenida.

FARMACOCINETICA
A: VO. 1-3 hs después de las comidas y antes de acostarse
Se eliminan del estómago vacío en 30 minutos y con presencia de alimentos se
extiende a 2-3 hs
El bicarbonato de sodio tiene mayor absorción que el resto

' Análogos de la prostaglandina  misoprostol


' SUCRALFATO

Es un análogo sintético de la prostaglandina E1

Se une al receptor EP3 de las células parietales inhibiendo la secreción acida y al mismo
receptor de células de la mucosa estimulando la secreción de moco y bicarbonato, y
aumentando el flujo sanguíneo de la mucosa.

También este receptor va a estar en las células epiteliales que son las encargadas de
producir el moco.

A nivel de la célula parietal van a actuar mediante la disminución de ácido clorhídrico, en


realidad de la bomba de protones, ya que van a inhibir la vía dependiente de AMPc
porque están asociadas a proteínas Gi.

Por otro lado, a nivel de la célula secretora de moco van a estimular la secreción de moco
al unirse a los receptores EP3.
Se absorbe rápido después de la administración oral y se desestatifica de manera extensa
y acelerada para formar el ácido de misoprostol (metabolito activo). Una sola dosis va a
disminuir la producción acida en 30 minutos.

Alimentos y antiácidos disminuyen su absorción


Efecto terapéutico 1-3 hs aproximadamente
Presentaciones: VO, tópico vaginal, asociación fija con diclofenac
Eliminación renal
Vida media 20-40 minutos
Su uso en el tto de ulceras gástricas y duodenales quedo limitado a la terapia profiláctica
de ulceras secundarias a ttos crónicos con AINES gracias a sus EA

Son dosis dependientes y pueden comenzar a partir de los 14 días de terapia

 Diarrea y calambres en hasta el 30% de los pacientes


 Contraindicado en embarazo ya que provoca contracción uterina
 Puede causar exacerbaciones clínicas de la enfermedad inflamatoria intestinal

En un entorno acido (pH menor a 4) experimenta extensos enlaces para producir un


polímero viscoso y pegajoso que se adhiere a las células epiteliales y cráteres ulcerosos
durante hasta 6 horas luego de su administración. Puede administrarse por vía rectal

✓ Efectos citoprotectores
✓ Inhibe hidrolisis de proteínas producidas por la pepsina
✓ Estimula la síntesis de prostaglandinas
Está contraindicado su uso concomitante con antiácidos porque requieren de un entorno
acido para activarse

 Constipación más frecuentemente


 Diarrea

Coloides que aumenta la secreción de la mucosa.

Efectos antisecretores, antiinflamatorios y antimicrobianos

 Alivio sintomático de náuseas y vómitos


 Inhiben la actividad de la pepsina
 Interactúan con macromoléculas de la ulcera (barrera protectora)
 Actividad antibacteriana contra H. Pilory sin efectos sistémicos
 Produce heces oscuras y manchas negras en la lengua
 Bismuto no se absorbe, pero salicilatos si, pudiendo dar EA (síndrome de Reye,
tinnitus e hipoacusia)

HELICOBACTER PILORY
Vamos a investigar y tratar la infección en todos los casos de ulcera duodenal o gástrica
ACTIVAS, tanto en formas no complicadas como en complicadas.

La erradicación está indicada en cualquier paciente con antecedente bien documentado de


ulcera péptica, SIEMPRE que se diagnostica se va a tratar.

Esquema de 3 drogas
1. AMOXICILINA 1gr
2. CLARITROMICINA 500 mg
3. IBP  en dosis doble. Se va a dar cada 12 horas (2 veces por dia)
Esquema de 4 drogas
1. AMOXICILINA
2. CLARITROMICINA
3. IBP
4. METRONIDAZOL
Evaluar en resistencia a la Claritromicina la posibilidad de cambiar por tetraciclina o
bismuto

La única droga de categoría C que vimos hasta ahora son los inhibidores de la bomba de
protones, pero sobre todo el Omeprazol que es el que está más estudiado. El resto son
todos categoría B, se recomienda el inicio con antiácidos y también podría darse Sucralfato.

Si los síntomas son persistentes, ahí podríamos pensar en utilizar un bloqueante H2 como la
Ranitidina.

Si la px tiene una ulcera complicada (ya no solo el reflujo) y todos los otros ttos fracasan
recién ahí usamos los IBP
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD Y ANTIEMETICOS
PROCINETICOS

ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR D2


 METOCLOPRAMIDA  nombre comercial “reliveran”
 DOMPERIDONA
 LEVOSULPIRIDE
Metoclopramida
Su mecanismo de acción va a ser el bloqueo de los receptores D2 lo que le da el efecto
procinético ya que este bloqueo aumenta la liberación de Ach en las motoneuronas
colinérgicas que van a estar inervando el musculo liso.

✓ Intensifica la liberación pulsátil de Ach respetando el patrón coordinado de la


actividad motora GI  muy importante
✓ Bloquea D2 en la zona quimiorreceptora gatillo  esto le confiere efecto
ANTIEMETICO
✓ Posee efecto agonista 5-HT4 y antagonista 5-HT3 vagal (solo la metoclopramida)
Si bien mejora la coordinación antro-duodenal necesaria para el adecuado vaciado
gástrico, va a ser proquinetico y va a actuar desde el esófago hasta el duodeno, pero NOO
a nivel del colon.

Farmacocinética
A: VO 30 minutos antes de las comidas y antes de acostarse (tabletas y solución),
SUBLINGUAL, IM, IV. Absorción completa luego de la administración oral

D: amplia y rápida. No atraviesa BHE, pero igual acción antiemética. Si pasan placenta

M: hepático por conjugación con sulfato y glucurónico. Luego del primer paso hepático la
biodisponibilidad disminuye al 75%

E: principalmente en la orina con una vida media de 4-6 hs. Duración de acción 1-2 hs
EFECTOS ADVERSOS
 EXTRAPIRAMIDALES: distonías, discinesias, parkinsonismos que suelen aparecer
varias semanas después (IV) reversibles. Discinesias tardías en tto crónico 
irreversibles. Suelen responder bien a anticolinérgicos o antihistamínicos y revierten
al suspender el fármaco.
 HIPERPROLACTINEMIA: galactorrea, amenorrea, ginecomastia
 OTROS: ansiedad, depresión, metahemoglobinemia en recién nacidos pre termino
Los EA de la Doperidona como tienen menos penetrancia en el SNC son principalmente
periféricos, también tienen menos efecto antiemético y NO presentan los
extrapiramidalismos pero si la hiperprolactinemia.

MODULADORES DEL RECEPTOR SEROTONINERGICO


CISAPRIDE  agonista del receptor 5-HT4
Estimula la liberación pulsátil de Ach, y así la contracción del musculo liso intestinal,
mejora el vaciamiento gástrico y estimula la motilidad colónica.

FARMACOCINETICA
A: VO, IR, rectal. Bd oral 30-40%. Primer paso hepático. Vida media 7-10 hs

Efectos adversos
 DIARREA
 PROLONGACION DEL QT!!!
 BRONCOESPASMO
Tiene potencial para inducir cualquier arritmia cardiaca que son graves y ocasionalmente
fatales y respecto a la prolongación del QT pueden producir TORCION DE PUNTAS si se usan
concomitantemente con otros fármacos que prolonguen el QT.

ANTIHEMETICOS
La emesis es un reflejo protector que tiene el cuerpo para liberar al estómago de sustancias
toxicas, tenemos la zona quimiorreceptora gatillo que es la que coordina este reflejo y va a
tener distintos receptores: 5HT3 (serotonina), D2, M1 (muscarínico) y también el CV1 que es
el de canavinoides.

La zona quimiorreceptora gatillo se encuentra en el área postrema que es un órgano


circunventricular, por lo tanto, la BHE es muy pobre, y cualquier fármaco que llegue a la
circulación sistémica puede tener el potencial de desencadenar una respuesta en ella.
Recibe también aferencias vagales, tanto del estómago como del intestino y está conectada
con los centros superiores.

AGONISTAS 5HT-3
▪ ONDANSETRÓN
▪ TROPISETRÓN
▪ GRANISETRÓN
Son los antieméticos más efectivos en las náuseas por quimioterapia.

La serotonina va a ser liberada por las células enterocromafines del intestino en respuesta
a los agentes quimioterápicos, así se inicia el vómito en estos pacientes.

Bloqueo de la aferencia vagal para la activación del receptor en la ZQRG y núcleo del
tracto solitario.

FARMACOCINETICA
A: VO, IM, IV

M: hepático CYP 2D6, 1A2 y 3A4. Conjugación

Vida media 3-6 hs

EFECTOS ADVERSOS
Mas frecuentes

 Constipación
 Cefaleas
 PROLONGACION DEL QT
Otros

 Extrapiramidalismo, convulsiones, vértigo, ataxia, trastornos del sueño, temblores,


calambres y parestesias
 Tropisetrón: hepatotoxicidad, HTA o hipotensión, ángor
AREPITANT
Antagonista NK-1 (sustancia P)

Utilizado en terapias combinadas


Efectivo en emesis RETARDADA de agentes quimioterápicos antineoplásicos
EA: prolongan el QT
Interacción por su metabolismo en el CYP 3A4

✓ Retención del líquido a nivel del colon


✓ Disminución de la absorción de agua y electrolitos
✓ Aumento de la motilidad intestinal

 Previo a cirugías o procedimientos diagnósticos


 Coadyuvante en tto de parasitosis

• SULFATO DE MAGNESIO
• CITRATO DE MAGNESIO
• HIDROXIDO DE MAGNESIO

Ejercen presión osmótica sobre el colon reteniendo agua. El Mg estimula la


secreción de colecistoquinina (estimula motilidad y secreción GI)
• LACTULOSA
No se absorben, tiene un efecto de 1-3 días.

Disminuye el pH colónico y aumenta la motilidad.

VENTAJA: puede utilizarse en pediatría

 Estreñimiento provocado por opioides y Vincristina


 Ancianos y estreñimiento colónico idiopático
 Encefalopatía hepática: desintoxica al colon de amoniaco

Es una mezcla de polímeros de Siloxano estabilizada con dióxido de Silicio.

Liquido insoluble capaz de colapsar burbujas, se utilizan en el tto de las flatulencias y la


distención abdominal y de los eructos. Hacen que la burbuja se colapse
Presentación: VO  tabletas masticables, capsulas, suspensión sola o en asociación con
antiácidos.

Interactúan con receptores periféricos que incluyen motilidad, secreción y absorción

Actúa bien sobre receptores mu


No penetra bien BHE
Aumenta el tono del esfínter anal interno
Actúa rápidamente (eficaz en diarrea del viajero)
VO en capsulas, tabletas masticables o solución
Si no hay mejoría clínica en 48 hs es criterio de suspensión
Sobredosis: constipación, depresión del SNC, íleo paralitico

▪ Análogo de somatostatina
▪ Efectivo en diarreas secretorias graves por tumores secretores y síndrome de
vaciamiento (post quirúrgico)
▪ Administración subcutánea o IV en bolo
▪ EA: nauseas, distensión abdominal, hiper o hipoglucemia, cálculos biliares (tto
prolongado)
▪ Lo podemos utilizar con varices con hemorragias en trastornos de dismotilidad
intestinal y en cuadros de pancreatitis aguda.

FARMACOLOGIA DE LA VESICULA BILIAR


La enfermedad de Parkinson es una patología neurodegenerativa de carácter progresivo,
asociada a un trastorno del movimiento. Se caracteriza por un trípode:

1. Temblor en reposo
2. Rigidez Llevan a una INESTABILIDAD POSTURAL
3. bradiquinesia

Hay una reducción de al menos el 80% de las células dopaminérgicas en la sustancia nigra
produciendo un déficit dopaminérgico.

Normalmente hay un equilibrio entre el simpático y el parasimpático, en este caso dado por
los niveles de dopamina y acetilcolina. Este equilibrio se modifica por la disminución de los
niveles de dopamina. Este es el que nos produce la sintomatología  al excedente de
cantidad de Ach lo relacionamos con el temblor en reposo y con la disminución de los
niveles dopaminérgicos asociamos la rigidez y la bradiquinesia.

De tal modo que, en los pacientes que sufran más de temblor es conveniente dar un
anticolinérgico, y en los que sufran más la rigidez lo sería un agonista dopaminérgico.
La sintomatología que, generalmente es la que más molesta a los px es la rigidez y la
bradiquinesia.

 L-DOPA es el gold estándar en la medicación para el Parkinson que no fue superado


por ninguna otra

Actualmente no hay ningún fármaco que pueda producir un declive de la progresión de la


enfermedad,

✓ Ofrecer el mejor tratamiento sintomático disponible, considerando la necesidad de


reducir el riesgo de complicaciones motoras, valorando la condición y los
requerimientos funcionales del paciente.
✓ Minimizar los efectos adversos derivados del uso de la medicación
✓ Estimular el empleo de medidas no farmacológicas que ayuden al control de los
síntomas. Por ejemplo, la actividad física regular
✓ Educar sobre los aspectos relevantes de la enfermedad

LEVODOPA  siempre asociada a CARBIDOPA-BENSERAZIDA

Agonistas dopaminérgicos de estructura no ergotaminica

 PRAMIPEXOL
 ROPINIROL
 APOMORFINA
 ROTIGOTINA

Agonistas dopaminérgicos de estructura ergotaminica

 CABERGOLINA
 BROMOCRIPTINA

Inhibidor de la catecol-O-metiltransferasa (COMT)

 ENTACAPONE

Inhibidores de la monoamino oxidasa B (IMAO-B)

 SELEGININA
 RASAGILINA

Anticolinérgicos

 BIPERIDENO
 TRIHEXIDENIDILO

AMANTADINA

Dentro de la neurona presináptica


hacia arriba la DOPA es
DOPA metabolizada a través de la
descarboxilasa hacia DOPAMINA,
la que infunde desde las vesículas
hacia la sinapsis donde puede
interactuar con los 5 receptores
dopaminérgicos que existen. Luego
puede ser recaptada y reciclada, si
esto no pasa, es metabolizada por
la MAO o la COMT.

Es una combinación entre la LEVODOPA con un inhibidor de la dopa descarboxilasa.

Para el tratamiento del Parkinson no se da dopamina directamente ya que esta no puede


cruzar la BHE y además, a nivel periférico, va a dar efectos adversos  a nivel cardiológico
(disminución de la presión, arritmias) y además náuseas y vómitos.
Por esto se utiliza la LEVODOPA que si puede atravesar BHE y a través de la
descarboxilasa se transforma en dopamina. Sin embargo, esta misma enzima está a nivel
periférico y puede producir dopamina a partir de la levodopa  siempre la tengo que
asociar con un inhibidor de la descarboxilasa como por ejemplo la Carbidopa, la cual
inhibe el metabolismo periférico y una conversión a dopamina en la periferia, pero como
NOO atraviesa BHE si se produce la conversión a dopamina a nivel central.

VO se absorbe rápidamente por cotransporte de aminoácidos en el duodeno. Puede


interaccionar con comidas ricas en proteínas. Darlo LEJOS de las comidas
Cmax: 30-60 minutos
NO tiene UPP
Metabolización por la MAO y COMT. Principal metabolito  ácido homovaillico
Vida media: 90 minutos
Al principio del tratamiento las neuronas dopaminérgicas tienen cierto efecto de
amortiguación de la dopamina, ante lo cual solamente se lo da 3 veces por día.

 Un gran porcentaje de los pacientes muestran una mejoría inicial con levodopa de
al menos un 50%, en el 20% de los pacientes es posible reestablecer una función
motora normal.
 Se asocia con mejorías del estado de animo
 Puede incrementar la esperanza de vida de los pacientes.
Los pacientes después de un periodo que se denomina “luna de miel” que dura de 10 a 15
años empiezan con alteraciones motoras.

 Deterioro fin de dosis (wearing off)  cada dosis produce mejoría que no llega a
extenderse hasta la dosis siguiente. Esto es muy posiblemente por la pérdida de la
capacidad aguantadora de amortiguación que tiene la célula dopaminérgica, esto
hace que por un lado debemos incrementar las dosis y la cantidad de tomas. Ante
lo cual un px que está tomando 100 mg 3 veces por día, termina tomando 8 o 9
veces por día 250 mg.
 DISQUINESIAS  los clásicos son los de PICO DE DOSIS, pero también pueden ser
de varios tipos como el bifásico y también on/off

 Nauseas Se dan al principio del tto pero puede haber cierta tolerancia
 Vómitos
 Hipotensión
 Arritmias

 Delirios
 Psicosis
 Trastornos del sueño

 Inhibidores no específicos de la IMAO  riesgo de hipotensión severa e


hiperpirexia
 Neurolépticos  especialmente los típicos (bloqueantes D2 puros)
 Antihipertensivos centrales
 Gastrocineticos que tienen bloqueo D

 Glaucoma de ángulo estrecho


 Melanoma  debido a que la dopamina se transforma en melatonina y puede
estimular a este tipo de tumor
 Arritmias ventriculares
 IAM reciente
 Teratogénica
 Regímenes de estructuración muy complejos  finalmente tenemos dosis 7 u 8
veces diarias
 Necesidad de estas múltiples dosis debido a la corta vida media
 La efectividad decrece gradualmente después del uso crónico durante años
(wearing off)
 Competencia con proteínas de la dieta
 Contraindicado su uso junto a antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la
aminooxidasa, metoclopramida, bloqueadores dopaminérgicos.

AGONISTAS DOPAMINERGICOS
DE ESTRUCTURA NO ERGOTAMINICA DE ESTRUCTURA ERGOTAMINICA
 PRAMIPEXOL  CABERGOLINA
 ROPINIROL  BROMOCRIPTINA
 APOMORFINA
 ROTIGOTINA

Los que se dan por vía oral son el PRAMIPEXOL y el ROPINIROL, su mecanismo de acción
es actuar directamente como agonistas dopaminérgicos

VENTAJAS DE ESTOS 2 FARMACOS


 Retrasan la necesidad de levodopa. Por ejemplo, tengo un px que tiene 40-45 años
y sé que la duración de acción real de la levodopa es de 10 hasta 15 años no sería
bueno darla porque va a terminar de hacerle efecto cuando el px sea muy joven,
distinto es el caso de un px de 75-80 años en el cual directamente le doy levodopa.
 Menor frecuencia de disquinesias en pacientes tratados en monoterapia o en
asociación a levodopa, a dosis bajas
 No requiere ser administrado con in inhibidor enzimático
 Vida media más prolongada que la levodopa

LIMITACIONES
 Pautas de 3 tomas al día (pauta posológica incomoda). Comprimidos LP
 Se debe tomar el medicamente con alimentos para evitar los problemas GI
 Se debe evitar tomar bebidas alcohólicas o sedantes, ya que pueden aumentar
los efectos sedantes del Pramipexol
 Administrar con precaución en pacientes con alteraciones cardiovasculares graves,
insuficiencia renal, disquinesias, psicosis o demencia.
ROTIGOTINA
Es una molecular muy chica liposoluble con una vida media muy corta pero que sin
embargo es ideal para utilizarse en PARCHES TRANSDERMICOS entonces los px utilizan
estos parches que duran 24 hs con una liberación controlada para tener niveles constantes
de dopamina.

APOMORFINA
VENTAJAS

 Única alternativa capaz de revertir en pocos minutos un estado off


incapacitante. El paciente está congelado no se puede mover
 Rapidez de acción

LIMITACIONES

 Dificultad en la autoadministración por la VIA SUBCUTANEA


 Breve duración (apenas 1 hs) de su efecto
 Dificultad en determinar la dosis eficaz de cada paciente
 Está contraindicado en pacientes con depresión respiratoria, demencia o
insuficiencia hepática
 Se debe administrar con precaución en pacientes con insuficiencia renal,
respiratoria y psicosis

CABERGOLINA Y BROMOCRIPTINA
VENTAJAS

 Retrasan la necesidad de levodopa


 Se asocian con menos complicaciones motoras que la levodopa
 NO requieren ser administrados con un inhibidor enzimático
 Los alimentos no interfieren con su absorción

LIMITACIONES

 Efectos sobre la función motora no tan buenos como la levodopa


 Debe tomarse solo con la comida para disminuir las alteraciones GI
 Es necesario esperar varias semanas antes de percibir algún beneficio terapéutico
cuando se la administra como monoterapia
 El beneficio en aquellos que responden puede perderse con rapidez, aunque se
incrementa la dosis en monoterapia
 Se debe administrar con precauciones en los pacientes con enfermedades
cardiovasculares, depresión o psicosis, insuficiencia hepática, ulcera péptica y está
contraindicado en hipertensión arterial
 Precaución en px con arritmias, depresión, psicosis, hipotensión, alucinaciones y
somnolencia. Contraindicado en px con riesgo de valvulopatías o trastornos
fibróticos
Actualmente no se utilizan por los trastornos fibróticos que produce el tratamiento crónico
con estas drogas

INHIBIDOR DE LA CATECOL-O-METILTRANSFERASA (COMT)


ENTACAPONE
El mecanismo de acción es justamente inhibir la COMT para inhibir el metabolismo a nivel
periférico y antes se producía, a través del Tolcapone, a nivel central debido a que el
Entacapone no pasa barrera. Sin embargo, el Tolcapone fue discontinuado debido a
toxicidad hepática.

VENTAJAS
 Permite la reducción de dosis de levodopa (entre un 10-30%)
 Prolonga la vida media de la levodopa
 Puede tomarse con o sin alimentos
 Prolonga el tiempo de respuesta positiva a la levodopa (tiempo “on”) en pacientes
con complicaciones motoras. Reduce el tiempo off

LIMITACIONES
 Debe tomarse con cada dosis de levodopa (hasta 10 veces al día)
 Diversas interacciones medicamentosas debidas al mecanismo de acción. NO se
debe administrar con inhibidores de la MAO A (moclobemida), ni con las sales de
hierro
 Puede producir un incremento en la duración y gravedad de las discinesias

INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA B (IMAO-B)


 SELEGILINA
 RASAGILINA

Su mecanismo de acción es inhibir el metabolismo de la dopamina actuando a nivel central


VENTAJAS
 Permite una reducción de las dosis de levodopa, entre un 10-30% de media y
aumenta el periodo de eficacia
 Puede retrasar el inicio del tto con levodopa ya que se puede utilizar como
monoterapia al inicio del tratamiento.

LIMITACIONES
 Potencia los efectos de la levodopa, pudiendo producir un aumenta de la incidencia
de disquinesias
 Está contraindicada la terapia combinada de Selegilina y levodopa en HTA,
taquicardia, arritmias.
 La Rasagilina está contraindicada en IH grave

Es un antiviral contra la influenza, que se vio que en px ancianos con parkinson mejoraba la
sintomatología.

Su mecanismo de acción es estimular la salida de la dopamina de la vesícula sináptica,


también tiene un bloqueo del receptor NMDA y, a pesar de que ningún libro lo diga,
también tiene efectos anticolinérgicos debido a que por un lado mejora todo lo que tiene
que ver con el temblor y además tiene efectos adversos clásicos muscarínicos.

 Efectos colaterales menos graves que con levodopa


 Puede utilizarse para aliviar las discinesias causadas por el tto con levodopa
 Mas efectiva que los fármacos anticolinérgicos en el control de la bradicinesia y
la rigidez
 No es necesario un laborioso ajuste individual de dosis
 Menos eficacia que la levodopa y los agonistas de dopamina
 Puede perderse la eficacia después de unos pocos meses de tto continuado:
TOLERANCIA!!
 Menos efectiva en el control del temblor que los anticolinérgicos
 Su introducción debe hacerse lentamente al igual que la retirada, ya que puede
ocasionar rebote con aparición de rigidez o confusión
 Reducción de dosis en ancianos y en px con riesgo de ataques convulsivos
 No se recomienda conducir vehículos por producir visión borrosa

 BIPERIDENO
 TRIHEXIFENIDILO

 Útil para el tratamiento específico de los temblores de reposo, por ejemplo, en los
px en las primeras fases de la enfermedad con sintomatología predominante de
temblores
 Utilizado principalmente en el tratamiento del parkinsonismo inducido por
antipsicóticos

 Desarrollo de TOLERANCIA después de varios años


 Ningún efecto sobre la bradiquinesia/aquinesia
 Pueden empeorar las disquinesias inducidas por levodopa
 Efectos cognitivos: los px ancianos pueden ser particularmente sensibles a los
efectos de los agentes, provocando confusión y alteración de la memoria
 Posible requisito de restricción de conducción debido a una afectación del nivel de
alerta mental o visión borrosa

La epilepsia es un desorden cerebral crónico, causado por múltiples etiologías,


caracterizado por crisis recurrentes, autolimitadas, debidas a un exceso de la excitabilidad
neuronal o a un déficit en la inhibición.
cualquier síndrome clínico que refleje una disfunción
cerebral caracterizada por excesivas descargas hipersincrónicas de neuronas corticales
con un inicio y finalización brusca

se define por la presencia de dos o más convulsiones en ausencia de factores


que la provoquen. Crisis convulsivas recurrentes

Puede pasar que un px tenga un único episodio ictal en su vida, ante una situación
desencadenante específica, y que después no desarrolle epilepsia

? Grupo de desórdenes cerebrales funcionales que obedecen a diferentes procesos


patológicos
? Fenómeno eléctrico patogénico  hiperexcitabilidad e hipersincronía de un
grupo neuronal cortical
? Las manifestaciones clínicas de la crisis dependerán no solo de la zona de inicio de
la anomalía eléctrica sino de las redes neurales que se acoplan funcionalmente
(zona de propagación)
? Fenómeno eléctrico anómalo es intermitente y autolimitado

FORMAS IDIOPATICAS

 Generalizadas idiopáticas
 No se sabe la causa, generalmente hay factores genéticos involucrados pero
poligénicos, no específicos.

FORMAS CRIPTOGENICAS (epilepsias focales- parciales)

Hay una lesión de origen desconocido

 Esclerosis
 Heterotopías
 Malformaciones (DNT: trastornos del desarrollo cortical)

FORMAS SINTOMATICAS

Hay una lesión claramente identificada que es la causa de las descargas y de la epilepsia.

 Lesiones vasculares
 Tumores
 Metabólicas
 Crisis epiléptica aguda sintomática
Es la que nos va a orientar el tratamiento farmacológico

CRISIS PARCIALES O FOCALES

Hay una zona epileptógena de inicio que puede ser detectada a través de diferentes
estudios complementarios.

▪ Simples: conciencia conservada


▪ Complejas: disminución del nivel de conciencia
▪ Con generalización secundaria

Puede ser que una crisis comience siendo parcial y después se generalice y de un cuadro de
tipo convulsión generalizada tónico- clónicas, en este caso hablamos de:

CRISIS GENERALIZADAS

Puede ser de inicio generalizada, en donde hablamos de epilepsia generalizada, o pueden


ser crisis generalizadas en forma secundaria, pero en realidad la epilepsia es parcial. Es
importante definir si el px tiene una epilepsia parcial con o sin crisis generalizadas
secundarias o bien si es generalizada de inicio, esto significa que no hay una zona
localizable en el cerebro, sino que hay un fenómeno eléctrico patológico general y son por
ejemplo las crisis de ausencias, las atónicas, las tónico clónicas, muchos de estos cuadros
son más benignos, incluso que las parciales donde hay una zona epileptogena de inicio.

▪ No convulsivas: ausencias, atónicas


▪ Convulsivas: tónico- clónicas, tónicas, mioclónicas

Para confirmar la epilepsia, NO reemplazan a la clínica

✓ EEG interictal (electroencefalograma) ondas lentas localizadas. Puntas, ondas


agudas o brotes punta- onda (patrón epileptiforme) – 5% de los niños normales.
50% de los pacientes epilépticos el EEG es normal
✓ Video- EEG
✓ Resonancia magnética nuclear  indicada en todo paciente con una primera crisis
✓ TAC
✓ Spect Ictal

Todos los fármacos que me disminuyan la excitabilidad cerebral o me aumenten la


inhibición, son potencialmente fármacos con capacidad antiepiléptica, por ejemplo:

Bloqueo de canales de iones despolarizantes (Na+, Ca++)


Antagonismo de sistemas de neurotransmisión excitatorios glutamatérgicos
(GLUT)
Agonismo de sistemas de neurotransmisión inhibitorios (GABA)

✓ Activación de segundos mensajeros, proteinkinasas y factores de transcripción


✓ Mayor síntesis de proteínas regulatorias de funciones neurales  factores
neurotróficos (BDNF), proteínas antiapoptoticas
✓ Mecanismos relacionados con su eficacia en el trastorno bipolar
✓ Posibles efectos neuroplásticos  activación/ inhibición de proteínas reguladoras
del trofismo neural (proteinquinasa C, glucógeno sintetasa kinasa)
✓ Cambios neuroplásticos  expansión de conos de crecimiento neural

¿En qué circunstancias está indicado empezar un tratamiento? Cuando hay una primera
crisis en general se espera, salvo que exista además de esta crisis, una evidencia clara en el
EEG o en la resonancia ahí si se justifica el tto, sino se espera a una segunda crisis. Cuando
esta sucede ya hay un riesgo de recurrencia mucho mayor y en este caso se indica
comenzar un tto a largo plazo.

Es una monoterapia y con fármacos clásicos, aunque la tendencia actual es utilizar


fármacos nuevos, que, si bien tienen un perfil clínico similar en cuanto a la eficacia, pueden
tener EA menos prominentes y por eso la tendencia a usarlos, pero son más costosos.
En TODOS los casos la titulación debe ser gradual, ya que generalmente se usan
depresores del SNC con lo cual pueden entorpecer el funcionamiento diario hasta que haya
tolerancia y en algunos casos se usa el dosaje plasmático.

Entre un 70% y un 80% de los pacientes que tienen epilepsia van a responder
favorablemente a la medicación, es decir que con un solo fármaco vamos a lograr una
respuesta adecuada y que el px quede libre de crisis o con una reducción importante de la
frecuencia de las mismas. Sin embargo, hay entre un 30% a un 20% de los px que son
resistentes a la medicación, no responden a la terapéutica farmacológica, en estos casos
hablamos de “resistencia al tratamiento” y están indicados el uso de varios fármacos
(terapia combinada) y estudiar más en detalle el caso para ver posibilidad quirúrgica.

CLASICOS DROGAS NUEVAS


 FENOBARBITAL  GABAPENTIN
 DIFENILHIDANTOIAN- FENITOINA  LAMOTRIGINA
 PRIMIDONA  TOPIRAMATO
 ETOSUXIMIDA  LEVETIRACETAM
 ACIDO VALPROICO  OXCARBACEPINA
 CARBAMACEPINA  VIGABARTINAA
 FELBAMATO
 TIAGABINA
 ZONISAMIDA
 PREGABALINA
BENZODIACEPINAS
Si bien algunas de vida media larga pueden tener efecto anticonvulsivo, el efecto en la
epilepsia es LIMITADO porque inducen mucha tolerancia por lo que la eficacia se pierde a
lo largo del tratamiento  NO indicados en tto de la epilepsia

 DIAZEPAM
 CLONAZEPAM
 LORAZEPAM

FENOBARBITAL
Es un barbitúrico que hoy está en desuso excepto en algunos casos

Aumenta la conductancia al Cl- en el canal GABAA y de esa manera es un agonista


muy potente del mismo
Tiene efecto sobre el metabolismo de las sustancias al ser un potente inductor tanto
de sustancias endógenas como exógenas, de esto parten también sus EA
Efectos adversos endocrinos, sexuales, metabólicos (vitamina D, estrógenos,
cortisol, factores de coagulación, vitamina K, ACO)
Depresión de algunas funciones cognitivas: atención y memoria lo cual limita su uso
Sedación, ataxia
Hiperactividad en niños: efecto paradojal
Dependencia- abstinencia
ALA sintetasa (PAI)

• Es un inhibidor de los canales de Na+ prolongando el tiempo inactivo del canal y


por lo tanto ejerce su efecto disminuyendo la despolarización eléctrica de las
neuronas
• Potente inductor de sustancias exógenas y endógenas: ACO, digitálicos, corticoides,
vitamina D, E2, factores de coagulación
• EFECTOS ADVERSOS: depresión cardiaca, ataxia- disartria- nistagmus (efecto
cerebeloso toxico), óseas (osteoporosis, osteomalasia), anemia megaloblástica
(neuropatía), hematológicos, hipersensibilidad, seudolinfoma (uso crónico),
hipertrofia gingival, hipertricosis gingival
Si yo aumento las dosis o, a veces con dosis
terapéuticas, observo una saturación del sistema de
metabolismo y una acumulación riesgosa con
posible toxicidad.

Se lo sigue usando mucho en la actualidad

El principio activo es el ácido valproico, pero se lo administra como Divalproato en forma


de sales de Na+ y/o Mg++ y esto es por la intolerancia intestinal que genera el ácido.

Fue durante años vehículo de medicamentos, es un ácido graso lineal

REPASO DE LA SINTESIS DE GABA

La síntesis de GABA se realiza a


partir de una enzima llamada
glutamato descarboxilasa GAD
que utiliza vitamina B6 como
cofactor y que convierte el
glutamato en GABA. Luego hay una
forma de terminación de acción
que es por GABA transaminasa
(GABA T) que está distribuida en
mitocondrias y lo que va a hacer es
transaminar el GABA y dar
semialdehído succínico que se
incorpora al ciclo de Krebs. El ácido
glutámico por otra parte se recapta
a partir de un recaptador para
glutamato y parte se obtiene
también del ciclo de Krebs.
✓ Inhibición reversible de la GABA transaminasa (GABA-T) con lo cual la
transaminación del GABA se ve retrasado y los niveles de GABA tienden a
aumentar
✓ Inhibición reversible de la semialdehido succínico deshidrogenasa
✓ Estimula la glutamato carboxilasa
✓ AUMENTA HASTA UN 30% LAS CONCENTRACIONES DE GABA EN EL SNC

Otras acciones relacionadas con el efecto antiepiléptico

✓ Inhibe los canales de Na+ voltaje dependiente


✓ Inhibe los canales de Ca++

Es un fármaco que por sus mecanismos intracelulares y genómicos es utilizado en tratar los
problemas conductuales, emocionales o psiquiátricos como estabilizantes del ánimo útiles
en la enfermedad bipolar y estos efectos en realidad no tienen o por lo menos no se
encontró una relación con la epilepsia.

Estas acciones son:

 Acciones intracelulares: responsables a largo plazo de los estabilizadores y


neuroprotectores (comparte con el litio y no con la CBZ)
 Inhibición de la PKC por diferentes mecanismos
 Menor expresión de las proteínas MARKS: menores concentraciones en el
tratamiento combinado litio/valproato: sinergismo de adicción
 Aumenta la actividad del FT AP1 (efectos neuroplásticos)
 Estimulan y aumenta la expresión de la Bcl 2 y del neuropilo (antiapoptosis)
 Inhibición de la GSK 3B (mecanismo no establecido pero diferente al litio)
Estas proteínas que aumentan o disminuyen contribuyen a la neuroprotección y a la
neuroplasticidad

Administración oral
Pico plasmático a las 2 hs. Se retrasa con los alimentos. De 3 a 8 hs en el caso del
Valproato
Alta UPP (85-95%)
Vida media corta: 8 hs (3 tomas diarias en epilepsia). Formas de liberación
prolongada
Metabolismo hepático: CYP 2C9 (b-oxidación), conjugación con glucurónico.
Metabolitos activos: acido 2- propilpentenoico
Cinética de orden 1 (dosis independiente)
 Gastrointestinales: menos frecuencia con las dormulaciones de capa entérica
 Obesidad
 Alopecia
 Temblor fino
 Plaquetopenia
 Hepatotoxicidad  dosis dependiente (forma más frecuente), dosis independiente
(idiosincrática): cursa con rush y eosinofilia. Ocurre en los primeros meses del tto y
es más frecuente en politerapia con inductores (metabolito toxico)
 Pancreatitis
 Poliquistosis, trastornos hormonales en mujeres jóvenes
 Teratogenia

EFECTO INHIBIDOR DEL CYP 2C9 y puede producir interacciones aumentando los niveles
plasmáticos y la toxicidad de otras drogas

Aumenta las concentraciones plasmáticas de:

 Carbamazepina
 Lamotrigina (200%)  ojo con el EA dérmico de esta droga que puede ser fatal.
 Fenobarbital
 Clonazepam
 Antidepresivos
 Antipsicóticos: Clozapina: encefalopatía hepática
 Antirretrovirales
Otros inhibidores enzimáticos como los IRS, Cimetidina y Eritromicina aumentan la
Valprolemia

Tiene ALTA UPP. Desplaza y es desplazado por otras drogas con alta UPP

 ASS
 Naproxeno
 Warfarina
 Etanol
 Diazepam
 Efecto sedante: potencia efectos depresores de otros fármacos
 Efecto antimaniaco y antirecurrencial: se potencia en asociación con otros
antirecurrenciales. Útil para trastorno bipolar
 Potenciación de la neurotoxicidad: Litio, Carbamazepina, antipsicóticos, etanol.
 Potencia la hepatotoxicidad de la isoniazida, paracetamol, CBZ
 Potencia la embriotoxicidad de la Fenitoína
 Efecto antiagregante: puede potencias a los anticoagulantes

 Epilepsias parciales y generalizadas


 Droga de mantenimiento en tto bipolar
 Eficacia como antimaniaco: en la fase maniaco
 Eficacia en la manía disfórica: estados mixtos
 Eficacia en cicladores rápidos
 Eficacia en manías secundarias (lesión neurológica, manía inducida por sustancias)
 Mayor espectro antimaniaco por el litio

 Insuficiencia hepática severa


 Hipersensibilidad
 Embarazo
 Lactancia

Tiene una estructura tricíclica. Su mecanismo de acción es inhibir canales de Na+ en los
cuales prolonga su tiempo inactivo.

DROGA DE PRIMERA ELECCION PARA CRISIS PARCIALES

Insoluble en agua, pero se da VO


Absorción oral errática. Alimentos aumentan la absorción. Pico plasmático 4-8 hs
UPP 75%
Metabolismo hepático: CYP (1A2, 2C9, 3A4)
Metabolitos: 10-11 epóxido de CBZ (activo)
Inductor enzimático: induce su propio metabolismo
Vida media: 35 hs. 20 hs en el segundo mes del tratamiento
Cinética de eliminación lineal de orden 1
 Mareos
 Sedación/ somnolencia
 Gastrointestinales
DOSIS
 Temblor
DEPENDIENTE
 Síntomas cerebelosos
 Neurotoxicidad en sobredosis: diplopía, síntomas cerebelosos,
convulsiones, síndrome confusional, vómitos, fluctuaciones de la TA, etc.
 Leucopenia- agranulocitosis  EA más temido
 Trombocitopenia
DOSIS
 Hipersensibilidad: rush eritematoso, urticaria, fotosensibilidad) INDEPENDIENTE
más raro síndrome de Lyell, Steven Jhonson
 Hepatitis
 Neurotoxicidad por uso crónico (ataxia)
 Agravamiento de HTA, edemas, arritmias, ICC
 Hiponatremia (ancianos) efecto HAD
 Retención urinaria
 Impotencia

Tienen en general un perfil farmacocinético más favorable. La eficacia es en un principio


similar, aunque la combinación a veces entre uno clásico y uno nuevo puede aumentar la
eficacia, en especial en algunas epilepsias recurrentes.

 Baja UPP
 Mínimas interacciones microsomales
 No ejercen efectos inductores ni inhibidores de los citocromos
 Menos interacciones metabólicas
 Utilidad en tratamientos add-on (el px ya tiene un tto con un fármaco clásico y le
agrego uno nuevo): tener en cuenta las interacciones con los fármacos clásicos
 Bajo número de efectos adversos
 Baja toxicidad hepática y hematológica
 Menor repercusión cognitiva

Lamotrigina
 Inhibe canales de Na+  efecto estabilizador de la membrana, voltaje dependiente,
simil CBZ y FT
 Bloqueo de los canales de Ca++
 Modulación inhibitoria presináptica de la liberación de NT excitatorios:
disminuye la liberación de glutamato y aspartato
 Efecto antifólico: inhibición de la DHFR (dihidrofolicoreductasa)
 Actúa sobre receptores 5HT1A  efecto antidepresivo
 También tendría efectos intracelulares: se postula efecto neuroprotector

El efecto antiepiléptico estaría vinculado principalmente a la inhibición de los canales de


sodio, de calcio y a la inhibición de la neurotransmisión excitatoria

Farmacocinética
Buena Bd por vía oral
UPP 55%
Vida media: monoterapia 12-50 hs
Metabolismo hepático: conjugación con glucurónico
Eliminación renal
Cinética e eliminación de orden 1 o cinética lineal dosis independiente

El ácido Valproico inhibe el metabolismo de esta droga y aumenta las concentraciones


plasmáticas significativamente

Efectos adversos
 Rush 10%  eritema multiforme- fiebre. Primeras 4-6 semanas de tratamiento.
Titulación rápida de 0,1 a 10 por 10000 casos, síndrome de Lyell necrosis toxica
epidérmica, mortalidad del 30%. Síndrome de Steven Jhonson  eritema ampollar
de evolución benigna, más frecuente en menores de 16 años
 Mareos, cefaleas
 Insomnio
 Euforia, manía, hipomanía
 Reportes aislados de nefritis intersticial y síndrome hemofagocitico  enfermedad
reumática autoinmune de la infancia
 Menor incidencia de trastornos cognitivos y mejoría en el perfil conductual que
TPM
 Malformaciones congénitas: paladar hendido y labio leporino. Menor incidencia de
MC que el Valproato en monoterapia

Indicaciones
 Antiepiléptico útil en el tto de epilepsias parciales y generalizadas
 Aprobado por la FDA en el tratamiento de la enfermedad bipolar (fase depresiva)
 Mas útil en la depresión bipolar que en la manía por el efecto antidepresivo que
tiene
 Mayor eficacia antidepresiva
 Lamotrigina es superior al placebo en prolongar el tiempo de aparición de una fase
del tto Bipolar (efecto antirecurrencial)
 Mas efectiva en prevenir depresión bipolar que el Litio y el Valproato
Interacciones
NO es ni inductor ni inhibidor enzimático

 Ac. Valproico  inhibe su metabolismo y aumenta la vida media (50 hs)


 Carbamazepina y Fenitoína  inducen el metabolismo hepático de la Lamotrigina
y reducen su vida media a 7-23 hs
 Anticonceptivos (Levonorgestrel, etinilestradiol)  estos fármacos disminuyen las
concentraciones hasta en un 50%. Porque los ACO son inductores enzimáticos de la
UDP-glucuronil transferasa

Titulación
 Dosis de comienzo: 25mg/ día primeras 2 semanas de tto
 En pacientes que reciben acido Valproico comenzar con 12,5 mg/día las primeras
dos semanas
 En pacientes que reciben Carbamazepina comenzar con 50 mg/día las primeras 2
semanas de tratamiento
 Dosis promedio como antiepiléptico 300 mg/día; AR: 200 mg/día
 Rango: 50-500 mg/día

TOPIRAMATO
Su mecanismo de acción es bloquear canales de Na+ y de Ca++ y también aumenta la
actividad de GABA a nivel del SNC  por acción GABA A directa y por aumento de sus
concentraciones a nivel cerebral

▪ Antagonismo para los receptores de glutamato (Kainato)


▪ Inhibe las corrientes de Ca++ mediadas por receptores AMPA (glutamatérgicos)
en astrocitos
▪ Efecto neuroprotector sobre CA1 y CA3 del hipocampo ante status epiléptico

FARMACOCINETICA
Metabolismo hepático
Formación de metabolitos activos: 10 OH TOP y el 2,3 diol TPM
Eliminación renal
Baja UPP

Efectos adversos
 Fatiga, somnolencia, pérdida de peso
 Efectos cognitivos  déficit en la memoria y atención
 Cálculos renales se recomienda tomar el medicamento con MUCHA agua
 Efectos psiquiátricos  depresión especialmente y también cambios de conducta
 Miopía aguda por ángulo estrecho
 Malformaciones congénitas
INDICACIONES
 Epilepsia parcial
 Epilepsia generalizada
 Migraña
 Bulimia
 Adicciones

La bulimia y las adicciones es por su efecto sobre la conducta, produce además una
disminución del peso corporal porque modifica la conducta alimentaria disminuyendo el
apetito.

LEVETIRACETAM
Tiene un mecanismo de acción poco claro, se sabe que se una a una proteína de la
vesícula sináptica (SV2A), que interviene en la exocitosis y en la liberación del
neurotransmisor. Se une a la vesícula y disminuye la liberación del NT excitatorio

EFECTOS ADVERSOS
En general es bien tolerada

 Cefaleas
 Vómitos
 Sincope
 Pocos efectos cognitivos
 Mejora el sueño
 Psiquiátricos  principalmente irritabilidad y cambios del humor

Similar a la carbamazepina pero que NO presenta interacciones enzimáticas

Buena absorción por VO


Metabolismo hepático. vida media 5 hs. Metabolito activo (10,11
dihidroxicarbamazepina) con vida media mayor (10 hs)

menor incidencia de Rush que la Carbamazepina, pero mayor


incidencia de hiponatremia (efecto de liberación de ADH de forma inapropiada), se
observan más en ancianos o en adultos mayores.

Aprobada para su uso en monoterapia

epilepsias parciales en niños y adultos


PREGABALINA
 Interactúa con la subunidad alfa2-delta del canal de Ca++ voltaje dependiente del
SNC
 Reduce la liberación de NT  glutamato, sustancia P y Na
 No interactúa con GABA R a pesar de la similitud química con el GABA
 Efectos antiepilépticos, ansiolíticos y analgésicos (dolor neuropático)

FARMACOCINETICA
Buena absorción y Bd oral
No se une a proteínas plasmáticas
Se excreta sin cambios por orina
Vida media de eliminación 6 hs
Bajo riesgo de interacciones farmacocinéticas

EFECTOS ADVERSOS
 Somnolencia y mareos
 Aumento de peso
 Ataxia
 Sequedad de mucosas
 Visión borrosa
 Dificultad en la concentración

INDICACIONES
 Epilepsia parcial con crisis secundariamente generalizadas, terapia de suma
 Mejora el sueño en los px con epilepsia
 Dolor neuropático
 Ansiedad
 Fibromialgia (reumatismo psicógeno)

• Antagonista selectivo del receptor AMPA glutamatérgico postsináptico


• Indicado para epilepsias resistentes
• Vida media 52-129 horas
• Se metaboliza en el CYP P45O isoenzimas 3A4 y 3A5

 Mareos y somnolencia
 Ataxia
 Fatiga
 Cefaleas
 Síntomas neuropsiquiátricos
 Déficits cognitivos

Se dividen en

 Agonistas endógenos  2-arachidonylglycerol (2-AG) y Anandamida


 Agonistas naturales  Tetrahidrocannabinol y Cannabidiol (vida media 25-36 hs)
 Agonistas sintéticos  Nabilona

Se unen a los receptores CB1 y CB2 que están ligados a proteína G, los efectos mediados en
el SNC son mediante CB1. Inhiben en forma retrograda la liberación de
neurotransmisores excitatorios como el glutamato, de esta manera inhiben la
excitabilidad neuronal, inhiben la propagación de las crisis y tienen eficacia en algunas
formas de epilepsia.

El Cannabidol además tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes

1. Liberación del NT presináptico


2. Activación postsináptica de liberación de endocannabinoides
3. CB1 receptor inhibe la liberación del NT presináptico

Cuando se lo administra de forma exógena actúa sobre el receptor CB1 que esta sobre la
membrana de la neurona presináptica excitatoria
o FELBAMATO  anemia aplásica
o GABAPENTINA mismo sitio de unión que Pregabalina (canal de Ca++). No
interacciones, eliminación renal, poca eficacia como antiepiléptico
o VIGABATRINA  reducción irreversible del campo visual (30%). Uso restringido
o TIAGABINA  status epilepticus no convulsivo
o ZONISAMIDA  indicada en epilepsias parciales en terapia de suma
o LACOSAMIDA  bloqueo de canales de Na+. Bajo perfil de efectos adversos
psiquiátricos

EPILEPSIA PARCIAL
Las posibilidades de tratamiento como terapia inicial son las siguientes

 Carbamazepina
 Difenilhidantoina o fenitoína
 Fenobarbital
 Acido Valproico
 Lamotrigina
 Oxcarbazepina
 Topiramato

EPILEPSIA GENERALIADA
 Acido Valproico
 Carbamazepina, Difenilhidantoina, Oxcarbazepina  especialmente en epilepsia
generalizada primaria. NOO mioclónica ni con crisis de ausencia
 Etosuximida exclusiva en epilepsia generalizada de ausencias
 Lamotrigina y Topiramato  cualquiera sea su tipo especialmente en Lennox-
Gastaut
 Vigabratina exclusiva en West (encefalopatía epiléptica en pediatria) y en ciclos
cortos

CONTRANDICACIONES
 CARBAMAZEPINA
 FENITOINA AUSENCIAS (JUVENIL) Y E. MIOCLONICAS
 VIGABATRINA
 GABAPENTINA

You might also like