You are on page 1of 9

Para hacer frente a los retos y desafíos globales de la sostenibilidad todas las partes

interesadas se tendrán que involucrar con el fin de desarrollar cambios en políticas


comunes, en el sistema de comercio y orientar la economía hacia sistemas más
cooperativos y sostenibles.
Álvarez, A. M. (2016) en su trabajo retos de América Latina: Agenda para el Desarrollo Sostenible
y Negociaciones del siglo XXI, explica los retos de la sostenibilidad que enfrenta mega-regiones
como es América latina para su transformación en la producción y desarrollo sostenible, demuestra
que para lograrlo es necesario cambios en la arquitectura financiera mundial, en el sistema de
comercio y la forma en la que se transfiere conocimiento y tecnología a países en via de desarrollo.

Por otro lado, or otro lado, Isabel Lema;Ricardo García & Jesus Muñoz (2015) . (2015) en su
estudio: Las iniciativas de consumo responsable como espacios de innovación comunitaria y
aprendizaje social, estudia el agüe de la iniciativas ciudadanas de consumo sostenible en función
de una variable critica en la economía, promoviendo sistemas de producción y consumo más
responsable: dicho agüe se ve reflejado en un aumento del consumo de alimentos ecológicos en
un 21% (CAEGRA,2014)

Emmanuel Juárez García & Engels Revuelta (2019) en su estudio Economías globalizadas:


Producción y consumo responsable, experiencias en América Latina, presenta una propuesta de
abastecimiento estratégico en las organizaciones fundamentado en la producción sostenible
creando beneficios para el medio ambiente; este proceso sistemático busca el equilibrio entre los
tres pilares del desarrollo sostenible: económico, social y ambiental

del Riquelme Martínez, M. I. P., Otero, M. E. P., & Célis, D. M. L. (2015) en el análisis El consumo
socialmente responsable en el mercado colombiano, se muestra una creciente concientización de
la responsabilidad social y ambiental por parte de las nuevas generaciones, lo que lo vuelve un
criterio importante para las empresas a tal punto que se convierte en una exigencia para una
viabilidad futura; pero en el caso colombiano el poco desarrollo de políticas de responsabilidad
social y ambiental ha hecho que se genere una mentalidad de “compre y disfrute” y con una actitud
poco investigativa y más receptiva ,las empresas toman la oportunidad pero también la
responsabilidad de comunicar un consumo más responsable de sus productos y servicios.

Peñalosa Otero, M. E., & López Celis, D. M. (2018) en la investigación el estereotipo de los
colombianos frente al consumo socialmente responsable, se evaluaron la actitud de los
colombianos frente al consumo socialmente responsable; segmentando a los colombianos en tres
categorías: indiferentes, indulgentes y aterrizados en general todos los segmento tienen una actitud
positiva frente al cuidado del medio ambiente pues les preocupa la situación y son cocientes que
son parte del problema por ende también son parte de la solución, exigiendo a las empresas una
responsabilidad social empresarial que al final de cuentas representa una variable de suma
importancia en la decisión de compra.

Cabarcas, D. M. E., & Quintana, M. C. F. (2020) en su estudio Consumo responsable, práctica de


una ciudadanía ambiental, analiza las prácticas de consumo excesivo y dañino para el planeta; las
principales polémicas ambientales en Colombia son: la degradación de los bosques, suelo y la
contaminación del agua y aire, lastimosamente para el caso de este país no cuenta con un bien
nivel de consumo responsable debido a que presenta un consumidor conformista y consumista.

Peña Sánchez, W. J. (2020) en su análisis, seguimiento y control al sistema de gestión ambiental


de la empresa Vitelsa SA; demuestra que la empresa cumple con gran parte de su responsabilidad
ambiental especialmente en el manejo de residuos, reciclaje de icopor y optimización de la madera
para los guacales, dejando cabida para mejorar en la educación y comunicación ambiental de los
empleados para crear una conciencia ambiental fuera y dentro de la empresa
Campos, A. I. S. (2018). Producción y consumo responsable: Una necesidad inminente, este
estudia analiza y examina el vínculo que hay entre la responsabilidad social empresarial y los ODS;
demostrando la poca responsabilidad social de las empresas quienes tienen las principales
decisiones en el proceso productivo, lo que significa que las empresas no toman iniciativa propia
para un consumo responsable por ende es indispensable la regulación del gobierno a través de
diferentes estrategias

¿Cuál es la metodología recomendada para la adopción de los criterios ASG en la


empresa? (Espacio académico del profesor Carlos Pinto)

Las transformaciones del mercado han generado nuevos intereses en las inversiones
sostenibles es por eso que los inversionistas se enfocan en el rendimiento de las
actividades empresariales ambientales, culturales y gobernanza; de ahí el acrónimo ASG,
nace con el objetivo de captar nuevos inversionistas y proponer estrategias de toma de
decisiones en esta área, las empresas juegan un papel de actores sociales que contribuyen
en temas de energías renovables, justicia social, empleo y entre otras, algunas empresas
se suman al cambio desde diferentes enfoques como: la innovación en su
producción ,financiación de proyectos sociales y otros con la disminución del impacto de
su producción.
Para hacer un correcto diagnóstico de la adopción de los criterio se tendrá que tener
encueta dos grandes fases :una la recolección de formación y otra es el análisis de la
información en función de los objetivos

Esquema de búsqueda

Periodo 2018-2021

términos de búsqueda Criterios ESG/ASG, Indicadores de


sostenibilidad GRI
Artículos de investigación y revistas indexadas
Tipos de documento Informes empresariales
Investigaciones.
Idioma Inglés-español
Recursos Recursos electrónicos certificado o confiables
Fuente: elaboración propia

Los criterios ASG marcan una nueva tendencia respecto a las evaluaciones de riesgos,
inversión responsable y reportes de sostenibilidad integrándose a las organizaciones, ya
que complementa a la eficacia administrativa, la estructura del gobierno, los perfiles
competitivos, la ética y la cultura
al momento de establecer los criterios ASG en la cultura organizacional se deberá centra
en un modelo de liderazgo y comunicación que lleve a que cada empleado y gerente de la
organización adoptar prácticas y hábitos adaptados enfocados hacia la sostenibilidad,
fuera y dentro de la organización para ello se requieren de contenidos y flujos de
información en el ámbito de las funciones administrativas.
Cabe recalcar que los criterios ASG se miden bajo muchos estándares, pero para este caso
los estándares GRI y Dow jones son los mas apropiados.
Bajo el mismo marco se definen tres fases: planificación, implementación y evaluación
A continuación, presentamos la Planificación de la materialidad:

AMBIENTAL SOCIALES GOBERNANZA


Emisiones de gases salud rendición de cuentas
energías renovables educación Transparencia
Eficiencia energética Derechos humanos y laborales Gobierno
Agotamiento de
recursos Practicas éticas Lobby
contaminación

Fuente: Elaboración propia a partir de Dos Santos et al (2021)

Consiste en un análisis de los temas mas importantes para la empresa, se pueden


realizar encuestas, entrevistas entre otras técnicas de investigación que permitan
conocer los aspectos medioambientales, sociales y de gobernanzas más
importantes para un cambio

implementación de estándares, fases y criterios

Muchos autores como betti, consoladi y Eccles (2018) afirman que los criterios
ASG están estrechamente relacionados con los ODS y a raiz de eso diferente
entidades como GRI (Global Reportive Initiative) , definen estándares y fases
similares permiten darles estructura a los informes de sostenibilidad, estas fases
son:

INCLUCION DE LOS GRUPOS INTERESADO

Identificando cuáles son


prioritarios en función de la revelación de la información de la empresa, los accionistas,
empleados e inversionistas pueden entrar dentro de estos, sin embargo, se insiste desde el
GRI en la inclusión de la sociedad civil y otros grupos para mejorar el relacionamiento con el
entorno
IDENTIFICAR IMPACTOS EN LA SOSTENIBILIDAD
Es decir diagnosticar los impactos en los recursos, en la
sociedad y en la gobernanza ya sean negativos o positivos que provoca su actividad productiva,
algunos de los aspectos a identificar son el contexto geográfico y cultural donde está
inmerso,las tendencias de mercado, el panorama del sector económico al que pertenece, las
normativas vigentes, entre otros.
PLANIFIACION DE LA MATERIALIDAD
Consiste en seleccionar los temas de acuerdo con el marco de las ASG que
requieren prioridad o que son de gran relevancia para el éxito de la sostenibilidad
corporativa, de esta manera se definen los impactos más cercanos a la operación con relación
al medio donde se desempeña.
Fuente: elaboración propia partir de Hoja de ruta con criterios e indicadores para la
incorporación/implementación de ESG/ASG en las empresas que cotizan en la
bolsa.

Uno de los índices más importantes y aceptados en Colombia es el Dow Jones


que aplica el ASG mediante un parámetro de desempeño de la gestión de riesgos,
cambio climático, prácticas laborales, marcas y estándares de cadena de
suministro,
A continuación, los principales criterios abordados:

Criterios ASG/Dow jones index

Fuente: S&P Global (2021)

En este sentido, las organizaciones pueden aplicar a cualquiera de estos índices,


Pero en el caso de Colombia para BVC existen dos entidades donde pueden pertenecer las
empresas que cotizan, en primer lugar la aplicación de los estándares e indicadores del
GRI que se consideran los más apropiados por su adaptación en todos los sectores
económicos, pero en el caso colombiano los indicadore Dow jones muestran su
participación en empresas como el grupo argos.

Evaluación y monitoreo de los indicadores ambientales, sociales y de gobernanza de


acuerdo con el marco sostenible bajo el Global Reporting Initiative (GRI)
Temas económicos

Primer Indicador
corresponde con el valor económico directo generado y distribuido para esto se establecen
indicadores como ingresos, costos operacionales, salarios y beneficios de los empleados que se
miden con las contribuciones periódicas y beneficios complementarios que se contribuyen para
becas, subsidios, transporte y otros .Seguido, se calculan los procesos relacionados con las
implicaciones financieras y otros riesgos y oportunidades derivados del cambio climático que
tiene como principales indicadores cantidad de captura y almacenamiento de carbono, cambio
de combustible, uso de energías renovables, medición de la huella de carbono, eficiencia
energética, compensaciones de carbono, entre otros

Segundo indicador
Corresponde con la presencia del mercado que contiene dos procesos, el ratio del salario de
categoría inicial estándar por sexo frente al salario mínimo local que se puede medir con
indicadores como proporción de salarios mínimos tanto en empleados directos como indirectos
y la proporción de salarios equitativos por género. El segundo concierne con la proporción de
altos ejecutivos contratados de la comunidad local con indicadores como el porcentaje de altos
ejecutivos de las ubicaciones con operaciones significativas contratados en la comunidad local y
proporción de la comunidad como capital humano de la empresa.

Tercer indicador
Corresponde con los impactos económicos indirectos con la medición de las
inversiones en infraestructuras , servicios apoyados y de los impactos económicos indirectos
significativos en donde se presenta información medible tanto cualitativa como cuantitativa
como el
grado de desarrollo de las inversiones significativas en infraestructuras y servicios de apoyo
público, los impactos actuales o previstos en las comunidades y las economías locales, incluidos
los impactos
positivos y negativos cuando proceda; los impactos económicos derivados de la mejora o el
deterioro
de las condiciones sociales o ambientales, entre otros
Cuarto indicador
El cuarto documento corresponde con las practicas anticorrupción y contempla las operaciones
con riesgos relacionados con la corrupción, la comunicación y formación sobre políticas
y procedimientos anticorrupción y por último los casos de corrupción confirmados y medidas
tomada.
Quinto Indicador
Corresponde la competencia desleal que contiene las acciones jurídicas relacionadas con la
competencia desleal ,las prácticas monopólicas y contra la libre competencia;indicadores como
el número de acciones jurídicas pendientes o finalizadas con respecto a la competencia desleal
durante el periodo objeto del informe , las falencias de la legislación aplicable en materia de
prácticas monopólicas y contra la libre competencia en las que se haya identificado que la
organización ha participado

Fuente: elaboración propia partir de Hoja de ruta con criterios e indicadores para la
incorporación/implementación de ESG/ASG en las empresas que cotizan en la
bolsa.

Temas ambientales
Los temas ambientales abarcan los materiales, la energía, el
agua, la biodiversidad, las emisiones, los residuos, el cumplimiento y la evaluación ambientales
de los proveedores.

Principales indicadores
Extracción total de agua (en megalitos) de los proveedores con impactos significativos
relacionados con el agua en zonas con estrés hídrico
Porcentaje de proveedores que generan impactos significativos relacionados con el agua
mediante vertidos y que han establecido criterios mínimos para la calidad de sus vertidos de
efluentes
Consumo total de agua (en megalitos) de los proveedores con impactos significativos
relacionados con el agua en zonas con estrés hídrico
Fuente: elaboración propia partir de Hoja de ruta con criterios e indicadores para la
incorporación/implementación de ESG/ASG en las empresas que cotizan en la
bolsa.

Temáticas Medición e indicadores


El número total y la tasa de nuevas
contrataciones de empleados durante el periodo
objeto del informe, por grupo de edad, sexo y
Empleo región.
El número total y la tasa de rotación de personal
durante el periodo objeto del informe, por
grupo de edad, sexo y región.
El número mínimo de semanas de aviso que se
suele dar a los empleados y sus representantes
Relación trabajador-empresa antes de la aplicación de cambios operacionales
significativos que podrían afectarles de forma
considerable.
El número y el porcentaje de todos los
empleados y
Salud y seguridad en el trabajo trabajadores que no sean empleados y cuyo
trabajo o lugar de trabajo estén controlados por
la organización y que estén cubiertos.
La media de horas de formación que los
empleados
Formación y educación de la organización hayan tenido durante el
periodo
objeto del informe.
La ratio del salario base y de la remuneración de
mujeres frente a hombres para cada categoría
Diversidad e igualdad de oportunidades
laboral, por ubicación con operaciones
significativas
El número total de casos de discriminación
No discriminación
durante el periodo objeto del informe.
Las operaciones y los proveedores en los que los
derechos de los trabajadores a ejercer
Libertad de asociación y negociación
la libertad de asociación y la negociación
colectiva
colectiva
puedan infringirse o corran riesgo significativo.
Operaciones y proveedores que se ha
considerado
Trabajo infantil que corren un riesgo significativo de presentar
casos
de trabajo infantil.
Operaciones y proveedores que corran un riesgo
Trabajo forzoso significativo de presentar casos de trabajo
forzoso u obligatorio
Porcentaje del personal de seguridad que haya
recibida formación formal en políticas o
Prácticas en materia de seguridad procedimientos específicos de derechos
humanos de la organización y su aplicación a la
seguridad
El número total de casos identificados de
Derechos del pueblo indígenas violaciones de los derechos de los pueblos
indígenas durante el periodo objeto del informe
El número total y el porcentaje de las
operaciones
Evaluación de los derechos humanos
sometidas a evaluaciones de derechos humanos
o
evaluaciones del impacto en los derechos
humanos
El porcentaje de operaciones con programas de
participación de las comunidades locales,
Comunidades locales
evaluación de impactos y/o programas de
desarrolló
Fuente: GRI (2016)

Los beneficios de implantar estos criterios brindan diferentes ventajas tanto financiaras
como no financiaras, la disminución de los costos por una producción sostenible, accesos
a nuevos inversionistas y tasas de interés más bajas a través de convenios financieros son
unas de las ventajas financieras, por otro lado, las ventajas no financieras son la mejora de
la imagen corporativa y la mejor gestión social en el entorno del bienestar corporativo.

las empresas que toman el compromiso de dirigirse al consumidor con un mensaje claro
sobre la sostenibilidad ambiental, producción socialmente responsable y durabilidad de su
producto generan un valor agregado para la marca ,así que la búsqueda del desarrollo
sostenible para la conservación del medioambiente es una necesidad que requiere
grandes esfuerzos de grandes empresas capaces de ser ejemplos, ya que dichas empresas
deberán contar con talento humano, recursos, visibilidad y capital

¿Cómo concebir los parámetros de RSE y normativas de sostenibilidad Ambiental ligada a


los procesos productivos no como vectores de costos si no como oportunidad en la
creación de valor agregado? (Espacio académico del profesor Alejandro Calderón).

 ¿Cuáles son los requisitos no arancelarios, para productos de vidrio en los mercados
internacionales? (Espacio académico del profesor Edgar Javier)

¿Qué modelo de entrada al mercado internacional, tiene la empresa; (en caso de estar
internacionalizada); que otro modelo propone?

Transmito la pregunta de la profesora Anny. 

Para atender al desarrollo sostenible en el tópico ambiental del sector productivo y


comercial de la vidriería, ¿Cómo podría una entidad del Estado proponer en sus Estudios
de Mercado (Estudios Previos) y Pliegos de Condiciones de un proceso contractual,
tratándose de cumplir el principio de elección objetiva de un contratista fabricante y
proveedor de vidriería y de las políticas de Sostenibilidad ambiental, los criterios de
elección del contratista en el cumplimento de las leyes internas en Colombia y
obedeciendo a las políticas internacionales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
adoptados por las Naciones Unidas en 2015?
Para desarrollar e impulsar pliegos de condiciones y estos obtenga resultados óptimos
con procesos transparentes, se deberá desde la etapa precontractual comprometer a todo
oferente a cumplir ciertos criterios a lineados a leyes internas y a las políticas
internacional de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

Criterios

El contratista debe comprometerse con las mejores prácticas y condiciones ambientales


establecidas al momento de sustentar, las cuales están alienadas a los ODS

El Contratista debe incluir el control final que le dará a los residuos peligrosos durante la
producción del bien o servicio; de acuerdo con lo establecido en el decreto1076 del 2015
Es de carácter obligatorio la entrega de los certificados de manejo de los residuos peligrosos
generados durante el proceso de producción

El contratista debe comprometerse a reportar el consumo total de agua y hacer un manejo y


consumo responsable para una viabilidad futura.
Mediante estándares de calidad e impactos significativos de vertidos.

El contratista se compromete a tener en cuenta los residuos en el proceso de producción


estableciendo programas posconsumo según los alineamientos de los ODS
El contratista deberá asegurar que dará manejo a dichos residuos bajo el marco
correspondiente

El personal que la empresa asigne debe utilizar los elementos de protección personal y debe
contar con la capacitación necesaria y apropiada. La posibilidad de innovación en los
productos y en el proceso productivo tendrá que ser prioridad con el fin de alcanzar los
alineamientos de la ODS

Fuente: Elaboración propia en base al manual de contratación v6

You might also like