You are on page 1of 19

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

Economía
Docente: Sigüenza Mazariegos, Mildred Liliana

Artículos Económicos

Jesúa Werner Samuel Rodas Colop


Carné 1614122
Sección 02

25 de octubre 2022
Artículo 1
Los funcionarios de Euskadi cobrarán la subida del 1,5 % en
noviembre

El Gobierno Vasco ha anunciado este viernes que abonará en noviembre la subida


salarial del 1,5 % al personal empleado público correspondiente a este año, que se
sumará al incremento del 2 % que ya se lleva aplicando desde el inicio de 2022.
Este incremento salarial fue aprobado por el Gobierno de Pedro Sánchez y beneficia
a todos los empleados públicos del Estado español.

Por tanto, el incremento de los sueldos para todo el personal público correspondiente
a este ejercicio alcanzará el 3,5 % ya que en noviembre se abonarán los retrasos
correspondientes a ese 1,5 % de subida.
El abono de esta subida ha sido anunciado a los por responsables del Departamento
vasco de Gobernanza Pública y Autogobierno en el transcurso de la Mesa General de
la Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi y supondrá un desembolso
de unos 80 millones de euros.

En un comunicado, ELA ha denunciado que el planteamiento de subida salarial del


2,5 % "es exactamente igual a la presentada" por el Ejecutivo español, por lo que ha
criticado que, "una vez más, el Gobierno Vasco renuncia a la competencia que tiene
en esta materia y funciona como una Subdelegación del Gobierno español", por lo que
ha llamado al resto de sindicatos a "una convocatoria conjunta de huelga".
El sindicato LAB ha denunciado que el Gobierno Vasco está cumpliendo "fielmente"
los recortes salariales "ordenados" por Madrid "escondiendo así su nula voluntad de
negociar aquí" y ha advertido de que los empleados públicos han perdido una
capacidad económica de un 15 % hasta 2021.

Fecha de publicación
21 de octubre de 2022
Comentario Personal
Esta subida o incremento salarial pienso que es bueno porque beneficia a todos los
empleados públicos del Estado español, pero sin embargo ELA y LAB consideran
insuficiente la subida y acusan al Ejecutivo de Iñigo Urkullu de plegarse a los "recortes"
ordenados por Madrid. En mi criterio pienso que es mejor que suban el salario a cambio
de nada.
Artículo 2

Perspectivas y políticas mundiales

La desaceleración de la actividad económica mundial es de amplia base y más


acentuada de lo previsto, con la inflación encaramada en niveles no registrados en
décadas.

Persistentes riesgos inusitadamente importantes: la orientación que se adopte para la


política monetaria podría no ser la óptima para reducir la inflación; las trayectorias
divergentes de las políticas en las principales economías podrían exacerbar la
apreciación del dólar de EE.UU.; el financiamiento mundial más restrictivo podría
generar tensiones de sobreendeudamiento en los mercados emergentes; y una
agudización de la crisis del sector inmobiliario en China podría socavar el crecimiento.

Las perspectivas económicas dependen de la calibración adecuada de las políticas


monetarias y financieras, la trayectoria de la guerra en Ucrania y las perspectivas de
crecimiento en China.

La cooperación multilateral sigue siendo necesaria para agilizar la transición a la


energía verde y evitar la fragmentación.

Fecha de Publicación

11 de octubre de 2022

Comentario Personal

Para tener un mejor manejo de la economía y seguridad pienso que las autoridades
deben centrar la atención en restaurar la estabilidad de precios y aliviar las presiones
sobre el costo de vida.
Artículo 3

Las autoridades deben mantener la mano firme en el timón ante


los nubarrones que se avecinan sobre la economía mundial
La economía mundial sigue enfrentando graves retos, definidos por la invasión rusa
de Ucrania, la crisis del costo de vida provocada por las persistentes y cada vez más
amplias presiones inflacionarias, y la desaceleración en China.

Nuestro pronóstico de crecimiento mundial para este año se mantiene en 3,2%,


mientras que nuestra proyección para el próximo año ha disminuido a 2,7%, 0,2 puntos
porcentuales inferior al pronóstico de julio. La desaceleración económica en 2023 será
generalizada: varios países, que representan aproximadamente una tercera parte de
la economía mundial, se encuentran a punto de contraerse este o el próximo año. Las
tres principales economías —Estados Unidos, China y la zona del euro— continuarán
estancadas. En general, los shocks de este año volverán a abrir heridas económicas
que no se curaron por completo tras la pandemia. En pocas palabras, lo peor aún está
por llegar, y para mucha gente 2023 se sentirá como un año de recesión.

Fecha de publicación

11 de octubre de 2022

Comentario Personal
La inflación podría, de nuevo, resultar más persistente, sobre todo si continúa la
estrechez excesiva de los mercados laborales.
Por último, la guerra en Ucrania se encuentra todavía en plena virulencia, y nuevas
escaladas podrían empeorar la crisis energética.
Artículo 4

La dinámica de los salarios en el período posterior a la COVID-19 y


los riesgos de una espiral de precios y salarios

La inflación ha alcanzado un máximo no registrado en 40 años en algunos países. Si


bien hasta ahora el aumento de los salarios en general ha permanecido por debajo de
la inflación, hay analistas que advierten que los precios y los salarios podrían empezar
a interactuar entre sí, y que la inflación salarial y de los precios experimente un
aumento permanente como consecuencia de una espiral sostenida entre salarios y
precios.

En este capítulo se examina la dinámica reciente de los salarios y se arroja luz sobre
las perspectivas. En promedio, los episodios similares en el pasado no estuvieron
seguidos de espirales de precios y salarios. El análisis destaca que, si las expectativas
son de carácter más retrospectivo, el endurecimiento monetario que se necesitaría
para reducir los riesgos de desanclaje de la inflación tendría que ser más intenso y
concentrado en la etapa inicial.

Los riesgos de una espiral de precios y salarios sostenida parecen ser limitados porque
los shocks inflacionarios subyacentes tienen origen fuera del mercado laboral y el
proceso de endurecimiento de la política monetaria es contundente.

Fecha de publicación
5 de octubre de 2022
Comentario Personal
Sobre este artículo pienso que las recientes medidas de endurecimiento adoptadas
por muchos bancos centrales ajustadas a las circunstancias específicas de cada
economía son alentadoras. Estas medidas contribuirán a evitar que se asiente un nivel
alto de inflación y que esta se desvíe de su meta durante demasiado tiempo.
Artículo 5

El riesgo de espiral de precios y salarios parece contenido pese


a la elevada inflación
En algunas economías, la inflación está aumentando al ritmo más rápido que se haya
visto en cuatro décadas, mientras que la escasez de oferta de mano de obra ha
impulsado los ingresos salariales. Este panorama ha suscitado la preocupación de
que estas condiciones se refuercen recíprocamente y den lugar a una espiral de
precios y salarios, un bucle prolongado en el que la inflación provoca un mayor
crecimiento de los salarios, y esto, a su vez, alimenta un aumento aún mayor de la
inflación.

Un examen de la reciente dinámica de los salarios y la perspectiva de una espiral de


precios y salarios son los temas de uno de los capítulos analíticos de nuestro
informe Perspectivas de la economía mundial (informe WEO), en el que se concluye
que el riesgo de que se produzca una espiral es en promedio limitado, hasta ahora.
Tres factores confluyen para contener el riesgo: los shocks subyacentes de inflación
provienen de fuera del mercado laboral, la caída de los salarios reales contribuye a
reducir las presiones de precios y los bancos centrales están endureciendo con
fuerza la política monetaria.

Fecha de publicación

5 de octubre de 2022

Comentario Personal
Los salarios reales tienden a caer inicialmente debido a que la inflación supera
ampliamente el crecimiento de los salarios, lo que contribuye a compensar parte del
shock de inflación de costos que aviva la inflación y contrarresta la espiral de precios
y salarios. Pero, si los shocks inflacionarios provienen del propio mercado laboral como
sería un repunte brusco e inesperado de la indexación de salarios podrían moderarse
los efectos de la caída de los salarios reales y tanto el crecimiento de los salarios como
la inflación aumentarían durante más tiempo.
Artículo 6

Impacto macroeconómico a corto plazo de las políticas de


descarbonización

Tras haber sido postergada por décadas, lo que podría haber sido una transición
ordenada hacia una sociedad con emisiones de carbono más neutras, ahora es
probable que se haya complicado. Para finales de la década, la economía mundial
tiene que emitir un 25% menos de gases de efecto invernadero que en 2022.

A partir de un nuevo modelo elaborado en el FMI (GMMET), en el capítulo se analiza


el impacto macroeconómico a corto plazo de políticas viables de descarbonización y
los posibles desafíos para la política monetaria.

Fecha de publicación
5 de octubre de 2022

Comentario Personal
La emisión de la economía es importante para mantener viva la esperanza de alcanzar
las metas fijadas en París en 2015 y evitar trastornos climáticos catastróficos.
Artículo 7

Retrasar más las políticas climáticas perjudicará el crecimiento económico

El mundo debe reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos en una
cuarta parte antes del fin de la década para alcanzar la neutralidad del carbono para
2050. El progreso necesario para propiciar un cambio tan importante redundará
inevitablemente en costos económicos a corto plazo, pero estos costos se ven
minimizados ante los innumerables beneficios a largo plazo que reportará la
desaceleración del cambio climático.

En nuestra edición más reciente de Perspectivas de la economía mundial (informe


WEO), estimamos el efecto a corto plazo de las diferentes políticas de mitigación
climática en el producto y en la inflación. Si las medidas correctas se comienzan a
aplicar inmediatamente y se aumentan de forma escalonada en los próximos ocho
años, los costos serán pequeños. No obstante, si la transición hacia energías
renovables se demora, los costos serán mucho mayores.

Con el fin de evaluar el efecto a corto plazo de la transición hacia energías renovables,
desarrollamos un modelo que divide a los países en cuatro regiones: China, la zona
del euro, Estados Unidos y un bloque que representa al resto del mundo. Partimos del
supuesto de que cada región aplica políticas neutrales para el presupuesto, tales como
impuestos a los gases de efecto invernadero que se aumentan de forma gradual hasta
alcanzar una reducción del 25% en las emisiones en 2030, en combinación con
transferencias a los hogares, subsidios para tecnologías de bajas emisiones y menores
impuestos sobre la mano de obra.

Fecha de Publicación

5 de octubre de 2022

Comentario Personal
La transición hacia un futuro más verde tiene un precio, pero cuanto más tiempo esperen
los países para hacer el cambio, mayores serán los costos.
Para mejorar el diseño de las políticas climáticas es crucial entender mejor sus
consecuencias macroeconómicas en el corto plazo y su interacción con otras políticas.
La transición hacia una economía más limpia supone costos a corto plazo, pero
demorarla supondrá costos mucho más altos.
Artículo 8
Por qué Chile es el único país de América Latina que sufrirá una contracción
económica el próximo año

Cuando el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Pierre-Olivier


Gourinchas, dijo esta semana que "lo peor está por venir", fue claro en advertir que el
próximo año será muy desafiante para la economía global, en medio de unos vientos
recesivos que pueden afectar a buena parte de los países.

Con la guerra en Ucrania y la inflación galopante que recorre el mundo -incluida la


crisis energética europea-, junto a la fuerte subida de tasas de interés en Estados
Unidos, el dólar más alto en 20 años y la desaceleración de la economía china, el
panorama no luce bien.
Eso incluye a América Latina, donde las proyecciones de crecimiento son bajas.
Pese a que los países de la región enfrentarán un año difícil, hay solo una economía
que no va a crecer: Chile.

Chile está en el centro de una vorágine con retos que van desde el aumento de las
tasas de interés y la caída de la producción de cobre, hasta la alta inflación, dice
Benjamin Gedan, director adjunto del Programa Latinoamericano del centro de
estudios Wilson Center, con sede en Washington, D.C.

Fecha de publicación
20 octubre 2022
Comentario Personal
Chile es la única economía de la región que se prevé que se contraiga en 2023, existen
riesgos significativos de que otros países experimenten una contracción el próximo
año. En mi criterio pienso que, si la economía ha estado sumida en una profunda crisis
y de pronto se recupera, esto crea la ilusión estadística de que dio un salto
espectacular, cuando en realidad, lo único que hizo fue pararse del suelo y eso es lo
que Chile puede hacer en los próximos años, pero lastimosamente a las estimaciones que
se presentan Chile se convertirá en la economía con un crecimiento en rojo el próximo año,
tiene las finanzas públicas con buena salud, en comparación a muchos de sus vecinos y otras
economías.
Artículo 9
La guerra en Ucrania provoca una mayor inflación y condiciones
financieras más restrictivas
Como agravante de los daños provocados por la pandemia de COVID-19, la invasión
rusa a Ucrania ha exacerbado la desaceleración de la economía mundial, que está
entrando en lo que podría convertirse en un período prolongado de escaso
crecimiento y elevada inflación, según el último informe Perspectivas económicas
mundiales elaborado por el Banco Mundial. Este contexto aumenta el riesgo de
estanflación, con consecuencias potencialmente perjudiciales tanto para las
economías de ingreso mediano como para las de ingreso bajo.
Se prevé que el crecimiento mundial descienda del 5,7% en 2021 al 2,9% en 2022, un
porcentaje considerablemente menor que el 4,1% que se anticipó en enero. Se prevé
que oscile en torno a ese ritmo durante el período 2023-24, a medida que la guerra en
Ucrania afecte la actividad, la inversión y el comercio en el corto plazo; la demanda
reprimida se disipe, y vayan eliminándose las políticas monetarias y fiscales
acomodaticias. Como resultado de los daños derivados de la pandemia y la guerra,
este año, el nivel de ingreso per cápita de las economías en desarrollo se ubicará casi
un 5 % por debajo de su tendencia previa a la pandemia.

“La guerra en Ucrania, los confinamientos en China, los trastornos de la cadena de


suministro y el riesgo de estanflación afectan el crecimiento. Para muchos países, será
difícil evitar la recesión”, afirmó el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass.
“Los mercados están expectantes, por lo que es urgente fomentar la producción y
evitar las restricciones comerciales. Se requieren cambios en las políticas fiscales,
monetarias, climáticas y de endeudamiento para contrarrestar la asignación
inadecuada de capital y la desigualdad”.

Fecha de publicación
7 de julio de 2022
Comentario Personal
La guerra en Ucrania provocó un alza en los precios en diversos productos básicos
relacionados con la energía. Los precios más altos de la energía reducirán los ingresos
reales, aumentarán los costos de producción, restringirán la situación financiera y
limitarán la política macroeconómica, especialmente en los países importadores de
energía.
Artículo 10
Inflación en incertidumbre

La actividad económica mundial está experimentando una desaceleración


generalizada y más acentuada de lo previsto, con la inflación más alta registrada en
varios decenios. La crisis del costo de vida, el endurecimiento de las condiciones
financieras en la mayoría de las regiones, la invasión rusa de Ucrania y la persistencia
de la pandemia de COVID-19 inciden notablemente en las perspectivas. Según los
pronósticos, el crecimiento mundial se desacelerará de 6,0% en 2021 a 3,2% en 2022
y 2,7% en 2023. Exceptuando la crisis financiera mundial y la fase aguda de la
pandemia de COVID-19, este es el perfil de crecimiento más flojo desde 2001.

Se pronostica que la inflación mundial aumente de 4,7% en 2021 a 8,8% en 2022, para
luego descender a 6,5% en 2023 y 4,1% en 2024. Se debe mantener el curso de
política monetaria para restaurar la estabilidad de precios, y la política fiscal debe
procurar aliviar las presiones sobre el costo de vida, manteniendo una orientación lo
suficientemente restrictiva para que esté alineada con la política monetaria.

Fecha de publicación
3 de octubre de 2022
Comentario Personal
Para contribuir más a la lucha con la inflación se puede recurrir a reformas
estructurales que mejoren la productividad y alivien las restricciones sobre la oferta,
evitando la infracción.
Artículo 11
La UE alcanza un acuerdo de mínimos para intentar abaratar el gas

Los países de la Unión Europea han alcanzado hoy un acuerdo para desarrollar
fórmulas que puedan abaratar la energía, como trabajar para extender el "mecanismo
ibérico" a toda la UE, crear un sistema voluntario de compras conjuntas de gas o
diseñar un tope al precio de ese hidrocarburo.
Tras más de once horas de "intensas pero constructivas" negociaciones, los jefes de
Estado y de Gobierno de la UE han logrado un pacto de mínimos que ha acercado
posturas entre un bloque de Estados más intervencionistas, con España, Francia,
Bélgica y Grecia a la cabeza, y otro muy reacio a medidas que puedan alterar los
mercados y comprometer el suministro de gas, con Alemania, Países Bajos, Hungría,
nórdicos y bálticos.

Los ministros de Energía de los Veintisiete serán los que desarrollen los aspectos "muy
técnicos" del acuerdo político alcanzado por los líderes, explicó en rueda de prensa la
presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien ha asegurado que la
UE no tiene "tabúes" en el debate energético.
"Nuestro primer objetivo es hacer bajar los precios del gas", ha dicho Macron, que ha
destacado como medida más importante el consenso para crear un "corredor de
precios dinámico y temporal para las transacciones de gas natural", según el texto
pactado por los Veintisiete.

El segundo punto destacado de las conclusiones pactadas es crear un sistema de


compras conjuntas de gas, pero que será de carácter voluntario. Sólo será obligatorio
que, para el 15 % de las reservas de gas (entorno al 3,5 % del consumo total de la
UE), las compañías tengan que presentar una propuesta de compra conjunta.
Fecha de publicación
21 de octubre de 2022
Comentario Personal
Pienso que es un buen proyecto porque lo que se busca es bajar los precios porque
si ese tope de precio al gas funciona, el coste de la energía bajará "mecánicamente",
y tendrá una parte que es voluntaria y otra que es obligatoria.
Artículo 12
400 kilómetros de cable submarino transportarán 2000 megavatios
en el Golfo de Bizkaia

España, Francia y Portugal han llegado a un acuerdo para sustituir el MIDCAT, el


proyecto del gasoducto a través de los Pirineos. En su lugar, un nuevo corredor
verde submarino para enlazar Barcelona con Marsella. Se prevé una mejora de las
interconexiones eléctricas y un impulso al proyecto planeado en el Golfo de Bizkaia.
400 kilómetros de cable submarino transportarán 2000 megavatios en el Golfo de
Bizkaia, en una línea que conectará Gatika con Burdeos. Es parte del nuevo proyecto
del corredor verde subterraneo entre Barcelona y Marsella que quieren impulsar los
Gobiernos de España y Francia.

El director general del Ente Vasco de la Energia, Iñigo Ansola ve con buenos ojos el
proyecto y apunta que esta infraestructura supondria incrementar del 3% al 5% la
interconexión con el resto de Europa, "ojalá sea así. Necesitamos un mercado común
europeo a nivel energético. Si mejoramos esa interconexión eléctrica y gasística pues
bienvenido sea".

Estas tramitaciones se esán trabajando desde hace años, "faltan un par de años más,
pero si hay mucho interés de las administraciones se agilizará y se verá antes el final
de este proyecto. Cuantas más infraestructuras tengamos entre los estados miembros,
mejor".

Fecha de publicación
20 de octubre de 2022
Comentario Personal
Este es un proyecto muy importante que se viene trabajando desde hace mucho
tiempo y ojalá se acelere, pero el impacto ambiental no suele ser nada sencillo. Pero
es un proyecto que afectaría a Euskadi, porque el menciona que cuanto mejor
conexión tenga el mercado se amplía y "cuando más amplio sea el mercado, incide en
el precio y a una reducción del mismo".
Artículo 13

Los pensionistas alemanes recibirán un pago de 300 euros para


compensar la subida de la energía

Los cerca de 21 millones de pensionistas que hay en Alemania recibirán en diciembre


un pago único de 300 euros como compensación por los altos precios de la energía.
La decisión fue adoptada este jueves en forma de ley por el Bundestag con el voto
favorable de todos los partidos de la cámara, salvo la populista Alternativa para
Alemania (AfD) que se abstuvo.

"Esta medida va a ayudar nuestros pensionistas de forma muy concreta", destacó el


ministro de Asuntos Sociales, Hubertus Heil (SPD), tras la votación de la ley
que permitirá la puesta en marcha del paquete de ayudas aprobado en septiembre por
el Gobierno, el tercero.

Esta ayuda puntual a los pensionistas costará al Estado 6.400 millones de euros y es
la primera que beneficiará directamente los mayores, excluidos de los dos paquetes
aprobados anteriormente por el tripartido del canciller Olaf Scholz para paliar los
efectos de la actual crisis. Esta paga extraordinaria estará sujeta a impuestos, pero
exenta de cotizaciones a la seguridad social.

Fecha de publicación
19 de octubre de 2022
Comentario Personal
Esta es una buena noticia porque basándome a las estadísticas alrededor de 21
millones de personas se beneficiarán de esta paga y es la primera que beneficiará
directamente los mayores. Sin embargo, no todos los pensionistas recibirán el
aumento de la pensión al mismo tiempo. El momento en el que se paga la pensión
incrementada depende del momento en el que se empezó a cobrar la pensión
Artículo 14

El Gobierno resarce a los funcionarios con un paquete de ventajas


laborales en pleno año electoral

El Gobierno firmó este miércoles con los sindicatos el «acuerdo para una
Administración del siglo XXI», que es el nombre que Función Pública ha dado al
documento en el que ofrece a los funcionarios un importante paquete de ventajas
laborales que se aplicarán, en gran medida, en pleno año electoral.

Está, por supuesto, la subida salarial multianual, que revalorizará los sueldos públicos
en hasta un 9,5% en tres años y dará a los funcionarios dos incrementos consecutivos.
Primero, el retroactivo del 1,5% que la Administración General del Estado (AGE)
aplicará ya en noviembre, pero para el que las comunidades y ayuntamientos tendrán
de plazo hasta marzo del próximo año. Y, después, el 2,5% que corresponde a 2023
y que podría incrementarse en hasta un punto adicional en función de la evolución del
IPC y del PIB nominal. Dos incrementos que se dejarán notar en las nóminas de los
2,7 millones de trabajadores públicos y, también, votantes.

Montero adelantó a finales del pasado año que esta modalidad laboral comenzaría a
implantarse ya en enero, pero lo cierto es que no cumplió ese compromiso y sólo se
ha desarrollado a partir del plan de ahorro y eficiencia energética en el ámbito público.
Pero eso no es suficiente para los representantes sindicales, que piden una norma
propia que regule el trabajo a distancia.

A todo ello hay que sumar todavía el nuevo modelo de acceso a la Función Pública,
aunque en este caso no está tan claro que beneficie a todos los funcionarios dado que
las oposiciones light han provocado numerosas quejas por parte de la élite de los
empleados públicos.

Fecha de publicación
20 de octubre de 2022
Comentario Personal
La acción que nos presenta este artículo es ejemplar y buena en mi opinión porque
además de la subida salarial, la ministra Montero recupera la jornada semanal de 35
horas y la jubilación parcial anticipada, además de comprometerse a "impulsar" el
teletrabajo
Artículo 15

La lucha del streaming se recrudece y Netflix la lidera con más


anuncios y menos cuentas compartidas

Cuando Netflix instauró el primer videoclub de alquiler de DVD a través de internet, el


14 de abril de 1998, faltaban aún meses para que Paolo Vasile recalara en España
como hombre fuerte de Telecinco. La televisión ha evolucionado, en unos casos más
rápido que en otros, y la compañía californiana es hoy en día ventana habitual a las
que se asoma el público patrio, una vez trasladado con acierto su negocio al streaming.

En concreto, el líder las plataformas irrumpió en España el 20 de octubre de 2015,


hace hoy exactamente siete años, y en este periodo reciente también se han obrado
cambios, rápidos. Los competidores han desembarcado en España desde 2016, con
el debut de HBO (entonces sin el Max) y Amazon Prime Video, la punta de lanza
audiovisual del gigante del comercio electrónico. Desde entonces, el aluvión no ha
cesado, con algunos aterrizajes especialmente sonoros como el de Disney+ en 2020.
El mercado está tan maduro que ya se adivina en el streaming la rivalidad que siempre
ha existido en la televisión en abierto (véanse los choques de Vasile con Antena 3 o
La Sexta). El líder se reivindicó ayer, porque lo es más claramente, al remontar y
rebasar la cifra de 223 millones de suscriptores.

Y la competencia con sus perseguidores parece recrudecerse, sirvan como muestra


algunas de las frases de la carta a los inversores de Netflix: "Nuestros competidores
están invirtiendo mucho para dar un impulso a los suscriptores y a la fidelización, pero
construir un negocio de streaming exitoso es difícil -estimamos que todos ellos están
perdiendo dinero, con pérdidas operativas muy por encima de los 10.000 millones de
dólares al año, frente al resultado neto de explotación [EBIT] de Netflix de entre 5.000
y 6.000 millones de dólares anuales. Ha quedado claro que el streaming es el futuro
del entretenimiento. Para las compañías de entretenimiento incumbentes, este alto
nivel de inversión es comprensible ante el acelerado declive de la televisión tradicional,
que actualmente genera el grueso de su beneficio". Entre estos grandes grupos se
encuadraría Disney, que data de 1923 y en verano realizó un particular sumatorio para
superar a Netflix en suscriptores, con Disney+ (152,1 millones y el verdadero
rival), Hulu (46,2 millones) y ESPN+ (22,8).

Fecha de publicación
18 de octubre de 2022
Comentario Personal
En mi criterio no me gusta las nuevas reglas porque deja que sus suscriptores lo cuales
son 223 millones de suscriptores migren a otras plataformas, se revaloriza en Bolsa y
planta cara a rivales como Disney+ con la llegada de anuncios y un control de las
cuentas compartidas entre hogares.
Artículo 16
Reconocerán trayectoria de empresas exportadoras
La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) anunció el nombre de las
seis empresas finalistas que serán reconocidas por su innovación y procesos de
sostenibilidad con el Galardón Nacional a la Exportación 2022.
En ese sentido, en la categoría 1, enfocada a la reinvención e innovación, fue
nominada Novaguatemala, empresa fundada en 2005, en Champerico, Retalhuleu,
dedicada a la reproducción, cultivo, crianza, compra, importación, proceso y
exportación de camarón.

Además, Capgemini, la cual crea y entrega soluciones de tecnología y negocios que


se ajustan a las necesidades del cliente; Polyproducto, fabricantes de empaques
industriales, telas y pita agrícolas, así como lazo de pesca, que genera alrededor de 1
mil empleos.

En la categoría 2, en la línea de sostenibilidad empresarial, mejores prácticas y


protocolos se encuentran Granjazul, con más de 50 años en Guatemala; Acuamaya,
una de las primeras empresas de acuicultura del camarón en Centroamérica, dedicada
a la producción, procesamiento y comercialización de camarones de alta calidad y
productos relacionados.
Así como Alorica, creadora de experiencias digitales para el cliente, con
solucionadores, operadores y expertos en tecnología asociados con marcas globales
e innovadores disruptivos para ofrecer interacciones a la medida.

El Galardón es presidido por directores que integran el Consejo Nacional de


Promoción de Exportaciones (Conapex) y directores de la Junta General de Agexport.

Fecha de publicación
21 de octubre de 2022
Comentario Personal
Estas empresas han sido de ayuda para el país en el ámbito económico y las referidas
compañías han dejado huella y marcado una dinámica de excelencia y contribución al
desarrollo del país, por ello es el reconocimiento.
Artículo 17
SAT reitera evitar facturación como consumidor final
La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) informó ayer en conferencia
de prensa que con la implementación de las reformas al Acuerdo Gubernativo 5-2013,
Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a través del Acuerdo
Gubernativo 245-2022, se fortalecerá la facultad de la institución para evitar facturación
emitida como consumidor final.

La recomendación del superintendente Marco Livio Díaz a la población es cumplir con


lo establecido en la ley, utilizar el Código Único de Identificación (CUI) o el Número de
Identificación Tributaria (NIT). Se detalló que en 2021 el 71 por ciento de facturación
fue emitido por consumidor final, del total de 650 738 957 bajo esta tendencia 209 331
fueron por montos superiores a Q25 mil, lo que equivale a más de Q15 mil millones
que no tienen un registro específico.

La recomendación del Superintendente a la población en general, es cumplir con lo


establecido en el marco de la ley, utilizar el Código Único de Identificación CUI o el
Número de Identificación Tributaria –NIT-, en el caso de ser extranjero el número de
pasaporte o la identificación de la empresa extranjera; así mismo instó a todos los
sectores a que emitan sus facturas con un registro válido para obtener los beneficios
que otorga la legislación, por ejemplo, el derecho a la devolución del crédito fiscal.
El Superintendente comentó que continuarán con los procesos de facilitación para el
cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes, se continuará con
la masificación de la factura electrónica progresiva como hasta el momento se ha
realizado. Así como la incorporación de los Pequeños Contribuyentes que tiene como
fecha de incorporación a más tardar el 31 de marzo del año 2023, según Resolución
de la Administración Tributaria publicada en el Diario Oficial.

Fecha de publicación
19 de octubre de 2022
Comentario Personal
Pienso que es una buena mejora para la facturación ya que al no tener el número para
facturación se rompe la cadena del pago oportuno de los impuestos, promueve la
informalidad y principalmente incide en la recaudación por el IVA, ISR e ISO.
Artículo 18
Resaltan peso de la moneda nacional

En su ponencia durante el Foro Forbes en español efectuado en La Antigua


Guatemala, el martes y miércoles pasados, el CEO de Millicom, Mauricio Ramos,
destacó los atributos que posee el país para la inversión extranjera directa (IED), y
resaltó la fortaleza de la moneda nacional.
“Una de las tasas de cambio más estables de los países que conozco, en los cuales
opera Milicom Tigo es el quetzal”, enfatizó el directivo.

Según indicó, 20 años de estabilidad cambiaria se traducen en tener la certeza de que


cuando un inversionista extranjero asigna recursos en una nación donde la deuda y el
capital provienen de los mercados internacionales, se sabe que es una moneda dura.
Agregó que la segunda variable que hace a Guatemala un destino atractivo es su bono
demográfico, cuyo promedio de población es de 22 años, “una de las más jóvenes a
escala mundial”, con crecimiento del 2.5 por ciento.

En cuanto a tendencias de largo plazo, Ramos señaló que en 15 años se ha tenido


una tasa de crecimiento promedio del 3 al 3.5 por ciento, la más estable y con menos
volatilidad en producto interno bruto (PIB), y destacó que las cifras en mención hacen
una economía pujante, que tiene un dividendo poblacional por ocurrir y una clase
media en constante crecimiento.

Con relación al tema, un estudio reciente de la plataforma de noticias Bloomberg Línea


publicó que el metálico guatemalteco es una de las monedas más estables de toda la
región en los últimos 22 años, y que, en la última década, el dólar cuesta 1.4 por ciento
menos de lo que costaba al finalizar 2012, es decir, de Q7.9 a Q7.8.

Fecha de publicación
21 de octubre de 2022
Comentario Personal
Es un tema interesante porque nos habla sobre la estabilidad en el futuro de nuestro
país, ya que la Estabilidad del quetzal por más de 20 años es un atractivo de inversión.

You might also like