You are on page 1of 20
Eo Etica para ingenieros 3.1 Ingenieria, tecnologia y ética ‘Toda tecnologia viende a erear um nuevo entorno fumane (..] Los entornos tenoligies no son meramente pasivos recipients 44 personas, son procesosactivos que reconfigiran alas personas y @ otras teenolagias similares ‘Formamos mustrasherramientasy Gago estas nos forman. — Herbert Marshall MeLuhan Preguntas de reflexién ® ites pensado si como miembro de la sociedad, a través de nuestros consumos, privilegiamos el uso y de- sarollo de alguna tecnologia sobre otra? > {Qué influencia tenemos como ingenieros sobre el desarrollo tecnolégico? > c&l desarollo tecnolégico puede ser democrético? {Se puede ejercer alguna inluencia sobre él? Etica en la ingenieria y ciencias ey Be nigaes anteriores, cuando se hizo referencia ala tecnologia, en general fue desde la perspectiva dela responsabilidad de los ingenieros en el uso o el disefio de nsevastemologia,o en la manera en que se expresa esta responsabilidad en los e6digos de ingenieria, También se habla de las concecuemcs ave puede tener el uso de algunas tecnologias en el ambiente y en la salud publica, asf como de las con. Sideraciones especiales que los ingenieros deben tener respecte a su uso. En este apartado se enfatza Ia reflexion acerca de qué es la tecnologia en sf misma y en algunos conceptos que se considera que los ingenieros deben conocer y en los cuales deben pensar debide ng importante funcién en el disefo, desarrollo y manejo de tecnologias que en iltima instanciaafectar a toda la sociedad ya beimera parte de esta unidad se examinan algunas ideas que expresan Christiaan Hogenhuis y Dick Koclega en el articulo “Engineering Tools for Inclusive Technological Development” (“Hevanaay las de ingeneria para el desarrollo teonolgicoincusivo”).@ En al los autores retalon oe aes ate es ngenieros poseen a menudo, y dels cuales rara vez son conscientes, para la integracin de une fartitpacion més abierta por parte de distntasfuerzas sociales en la creaién, desarolloy woo de la sauna Ba segunda istancia, se incursiona ene terreno de a filosoa de la tecnologia, con elgunen eum ntos Bivins que presenta Andrew Feenberg en su libro Questioning Technology (Cuestonaia 4a tecnologia), en el que con profundidad analiza las, ‘cuestiones acerca del control social de la tecnolo- Bia, la funcién de la democracia en ellay la esencia de la tecnologia misima yg Prepésito es proporcionar unos cuants conceptos esencales que siembyen la semila para compe gitcusion sobre un tema esencial. En algunas socedades “modernas” es cas impor ble Paes ender la vida sin el uso de la tecnologia como la entendemos en la actualidad, Al menoy cons rete Sma en que Permea en nuestras vidas puede levarnos a tilzarla en una forma mejor) oda Consciente, por el bien de las generaciones futuras 3.1.1 Introduccién 3.1.2 Herramientas de la tecnologia para el desarrollo tecnolégico inclusivo® Alrededor del desarrollo tecnol6gico surgen muchas preguntas éticas que requieren atencién especial, Por ejemplo: Co afrontar los esgos a argo plaz de los efectos sci, econdmicos y ambientales del desarototenolgico en el que particpamos? {Como es posble realizar oon cates ta de desarolotenolégico y del hecho de qu podria contbuir aun canbio malvern ‘sion dea vida, la cual ina desde concebita como un don sagrado haste once eee un producto primario® que puede manipularse? ;Cémo podemoe proteer in neces oe Pobre y de los dsposeides alrededor dl mundo y lode is eeraones fara) sconereo ‘os espetar el valor inherent de la naturales ne hunsanc? 1 Cunssnaa Foams y Dick Korusca, “Engineer's Tools for Inclusive Technological Development”, Tecnology rt Eh. European Quest for Responsible Engnering.P Guy yB Hitt (ale) nator ee eet O irsPea de rica para el Desarrollo de Cursos de Ftica Profesional Leuven Belgica Pectos, soar PP. 369-386, p, notey Fann, Questioning Tecnology, emp, 2002008, Nueva York, Retna, soe es secs es una inti de aiden que se oxpresan eel arcu de Hoge Kecega, “Engines Tol Hor Inclusive Technological Development’, Veanse las eferencan nat sae oe pe radico primaries read fal de un spose por empl pars clentadorelpeducs prima fo esa temperature eda que uta GES) ——_tica para ingenieros — “Aunque desarrollo tenol6gico no solo esel resultado dea abor de a ingeniert, ine también de ta contribuei6n colectiva de muchos miembros de la sociedad (cientificos, inversionistas, legisladores, dare mercantes,consumidores, politicos, miembros de grupos de protest, etétera) ls ingenie saarerScmpenan una impertant labor en el desarrollo de 1a tenologia, sea en empresa industrials see ctaterife de investigacion, frmas de consultorfau organismos gubernamentales. a, ¢ WY Sey guna Son muchos los miembros de la sociedad ¢ partcipan en el desarrollo de Fa tecnologia. Exist varios puntos de vista respec al desarcllo de a tecnologia El erecent ritmo al que estas de Ea a Pe muchas personas consideren una ier autonome ala que tienen que smeterse, En aa naace enol sve ala humanidad, estas personas siete qe se converte en svn Bae ag ato ez lo qu se Hama "sion deteminista del teologa” a cual defiende de manera oscars Ellul © Los etudios muestan que el desarollotecologico noes autdnome, sno ung fervents Je al dentro cle un content socal, cultural politico y natural espectco, La nueva “dei sar alogta de acuerdo con Hogentisy Koelega@ es qui e trata de un cuerpo interones a eae entbs y hablidades (cientifios), de intrumentos(harwarey sftaar), de productos sane conanizaclonalesy de estructura de investigacion, de produccén, de mercysoeenia y us0y aed esaange oe expresan en todas estas partes. O, como Sefala Ron Westrum:@ “La teenologi y la sociedad estan entretejdas” ae ea tecologia se produce en el émbito de una red de relaciones de todo tipo, don de Te Srcseny los deseos de las personas y Tas organizaciones participan y dan cieta dinémica a sere eta Ie ace que esta se desarllen Geta direcin y velocidad. Asimismo, el ines tee a mrathas personas, enel pasado y en el presente entre sf mismmas yal interior de as dee ire sles y naturales existentes, que dana una tecnologia especie su forma ys ine pan al mismo Hempo impuls au desarolo,porlo que secre asfunaapareciadaono aereeconove como la vision de “interacciones” de a tecnologé Actividad de aprendizaje Elsbora un ensayo donde expiques cul es ty comprerin del desarllo tecnoligico inclusive y sobre ol inposte seen ene voce. Posts agregar aigin eempo de un desarolotenolgico que use entas dens? By Buc Ln tecnigu on Vejen di se, Pars, Cohn 1958 Oe rrcennny GA Konca eds) Tehnlg sees. Ves op runes once el oneelng, Kampen, Kok, 1956p. 27. Roane siogy ant Soy: The Shaping of Pape an Thing, Belmont, Wadsworth, 1991p. en Hog aoe era Engines Tes for incase Teli Desde. 208 Etica on la ingenieria y ciencias Sin embargo, el desarrollo de la tecnologia, a pesar de la aparente intervencién de la sociedad en ta, en ocasiones sigue un camino que no gusta anadie (teenologia no deseada). En cierto sentido es obvio, ja que el desarrollo tecnol6gico es una actividad colectiva. No hay ninguna persona especifica 0 una Wvoluntad general” a cargo. Por tanto, como sucede en los procesos democraticos de toma de decisiones, ‘ocasiones es inevitable que se tomen algunas que ninguno de nosotros quiere en realidad, Ademés de to, la cantidad de informacién que tenemos o que atin necesitamos para tomar buenas decisiones suele ser enorme debido a la complejidad, en gran escala, de muchos avances tecnolégicos. Y por tiltimo, la yor parte del tiempo no somos conscientes de que aun las decisiones més simples que tomamos en fa vida diaria se relacionan con una red de tecnologfas inmensa y sobre todo invisible ® Aunque fomamos muchas decisiones que ereemos correctas de acuerdo con la informacién disponible en el mo- Imento, el proceso social, los futuros deseos humanos y los procesos naturales son tan imprevisibles que Inuestras decisiones pueden volverse indeseables més adelante. Pér tiltimo, nuestra libertad de eleccién fe limita debido a las restricciones sociales como el ambiente, las leyes, las reglas y los reglamentos, las normas y los valores culturales, los patrones organizacionales y los habitos, a los que en conjunto los socislogos Llaman instituciones. Un ejemplo de una institucién lo constituyen los roles sociales que condicionan en gran medida nuestro comportamiento y nuestras decisiones. Sin embargo, uno puede Kdesempefiar un papel en una forma puramente tradicional o convencional, pero también decidir probar una interpretacin alternativa nueva, més personal y estimulante. Los roles sociales permiten siempre ‘ierta libertad de eleccién. Sin embargo, no siempre usamos esta libertad porque no nos damos cuenta de que existe, porque no conocemos formas alternativas de accién 0 porque no tenemos el valor o la creatividad para usarlas, A pesar de esas dificultades, todavia el desarrollo de la tecnologia puede (re)dirigirse si se en- ‘cuentran formas de coordinar las acciones de tantas personas como sea posible, asf como maneras de ‘compartir informacién y experiencias acerca de tantas altemnativas y consecuencias como sea posible. ‘Aunque esto podrfa parecer poco realista, existen muchos puntos de partida para tal estrategia, incluso en el ambiente laboral diario de los ingenieros, como se demuestra mas adelante. Los tinicos requisitos son la cooperacién y la clarificacién, que no son més que la toma de decisiones comin. Entonces, sies posible influir en el desarrollo de la tecnologfa, la siguiente pregunta es qué clase de tecnologia queremos; en otras palabras, gcual pensamos que sea la “tecnologia mis apropiada’”? En condi- ciones ideales, seria posible llegar a un acuerdo para responder a esa pregunta mediante un debate y un proceso de toma de decisiones por completo democraticos; por ejemplo, permitir que cada participante emita un voto de igual importancia da lugar a que la mayoria decida, Esto se denomina democracia nu- érica, Sin embargo, en realidad no todos los grupos involucrados pueden participar en un proceso de toma de decisiones. El gran ntimero de personas relevantes y sus opiniones obstruyen la comunicacién directa. Ademés, las generaciones futuras y los habitantes de muchos paises subdesarrollados no po- drfan estar presentes. Al final, no resulta claro qué personas se afectan por cada tecnologia especifica. El requisito de tener en cuenta a tantas personas como sea posible en el proceso de desarrollo tecnol6gico es lo que se conoce como requisite de inclusién. Otro factor importante que debe tenerse en cuenta puede describirse como la deliberacién moral. Esta se compone de la justificacién moral y la filosoffa moral, de la reflexién acerca de la buena vida. En conjunto, la deliberacién moral, la inclusividad y la demo- cracia numérica conforman un desarrollo tecnol6gico que da como resultado lo que se llama fecnologia inclusioa. Brox gempla, cuando compramos un rao de sas, no vemos I enorme red tecoligca que ns permis ade ui, 50 Erica para ingenieros oo Sin embargo, en muchos casos el desarrollo tecnol6gico atin no es inelusivo porque: Muchas de las personas que participan o pueden verse afectadas por el desarrollo tecnolégico no tienen una verdadera influencia en el proceso de la toma de decisiones. Sobre todo, las decisiones acerca de su direccién todavia las toman un pequefio grupo de inversio- nistas y directores dentro de algunas empresas. Casi siempre se carece de un espacio para la deliberacién moral, Fic 32 Son poces las personas que participan en la toma de decisiones a importantes en el desarlo ele taenologia, La pregunta principal sigue sin respuesta: zqué pueden hacer en realidad los ingenieros que trabs- jan en empresas de tecnologia para colaborar en un desarrollo tecnol6gico mas inclusivo, y qué clase de instrumentos tienen a su disposicién para ello? La importancia que los ingenieros tienen en este tema proviene del hecho que la mayorfa de ellos trabaja en empresas tecnol6gicas que realizan investigaciones, desarrollan productos 0 proporcionan’ asesoria tecnolégica. Son las tinicas personas que tienen habilidades especializadas para determinar y valorar las especificaciones técnicas necesarias asf como sus consecuencias técnicas, Y aunque la mayo- ria de los ingenieros no es consciente de que, a menudo, las decisiones que toman podrian afectar a otras personas y a la naturaleza, y que en este sentido toman decisiones morales de manera constante, tienen! tuna responsabilidad moral propia, Actividad de sinceaess En equipo de dos personas traten de responder las siguientes cuestiones y presenten sus elexiones por ceserito 8 su profesor Qué pueden hacer en realidad os ingenieros que vabajan en empresas de tecnologia ( en la academia, ' come ingeriars independiente) para colaborar en un desarrollo tecnolighco més inclsio, y qué clase de insvumentos tienen 2 su dispasicion para slo? Los ingenieros pueden hacer aportaciones espectficas e importantes a un desarrollo tecnol6gico més inclusivo al 2 Delinear las especificaciones técnicas de los artefactos que se desarrollan, sus alternativas posibles y las decisiones técnicas (sobre todo implicitas) que se tomaron durante su proceso de desarrola tecnol6gico. Etica en laingenieriay ciencies 464i 3) “Ayudar a tener en cuenta la red social en la que funcionardn estos artefactos Par valorar sus conse- ‘cuencias ambientales y morales (reales y potenciales). Patticipar en los procesos de deliberacién moral de Ta empresa y/0 piblicos, sin pasar por alto u olvidar sus propios valores, normas y creencias. Fetimular una actitud y una atmésferalaboral —para s{mismos y en su organizacién ~ Ge tengan errnenta las consecuercias de cierta teenolog(a y Tos intereses amplios de tantas petsona relevan- tex come sea posible, y haciendo que esa actitud sea de una naturaleza que abra Jas puertas a la participacidn de los ingenieros del pilico en el proceso de toma de decisiones respecto al desarro- Tio teonelogico en distintosniveles de la organizacion y desde las primeras etapas, ¥ que garantice que las decisiones “inclusivas” tomadas serén aplicadas de manera efectiva. ungue sera injusto decir que ls ingenieros, por simismos, pueden hacer todas estas cosas, ellos cuen- hen con instrurentos o “herramientas para el desarrollo tecnol6gico inclusivo” como: > La deliberacin moral, Explicada con anterioridad, es un proceso que uno tiene que Peet junto con otras personas, Una deliberacién moral institucionalizada en la organizacién ‘seria una excelente tportunidad para que los ingenieros participen en el proceso de hacer que Tas tecnologias que desa- rrollan sean més inclusivas. 1d Eldisei integrado, Un enfoque de disefio en el que, desde las primeras etapas, manifiestan de ma- wera explicita las especifcaciones téenicasy las decistones econémicas, asf com? las consecuencias sociales y ambientalesy ls intereses de las “partes implicadas” relevantes qu se Hone €) cuenta. saerer eno, nel cual desde el comienzos tienen en cuenta lo aspectos ambientalesen el Proceso de diseno, y no al final del proceso, es un ejemplo de esto. Aunque queda fuera dl alcance de este texto es importante menciohar que exision tins hherramientas que apoyan el disehio integrado, como Ia evaluacion dela teenologi, el anisis del ciclo de vida, la va- tpracron del impacto ambiental y el andisis de riesgo. ron i ley ingenieros tienen a su disposicion varias herramientas para patticipar en Jos Procos be anne cisions, como las reuniones de empleados y el consejo de empleados, Desde hace Posy aeons aclto comunes los encuentos municipal y los grupo especiales, en relaciGn con To due s8 One, aan administraign ascendente” (totlom-up management). Por sltimo, también se encuehte) el © oe Te Ie ealidad y Ta gestion dela calidad. Junto con procedimientos que garantizan la sl la seguridad yeleuidado ambiental, el culdado de ia calidad se transforma en Is Administra sin Total dela Calidad, Un. desarrllo tecnolégico més inclusivo no puede Hlevarse a cabo solo al usar uno otro ins\RONAT to: Lot ingenieros necesitan el apoyo y Ta cooperacion de sus superiores si quieren aPlicar) Net estas roan ae eat. Y aunque sus superiores simpaticen con el enfogue inclusvo esbovado anit aoe eberdn tenet en cuenta las consecuenciasfinancieras del mismo. Plantearén preguntas 20 a cpr natrumnentos no conducitéa procedimientos burocréticos que consuman demasineo 12% po que reduzcan la velocidad del proceso de toma de decisiones y que unonien Jos gastos? No dafia- peg capacidad de innovacién y Ia competitividad de nuestra compas? cho productos tecnol6gicos © pacde encontrarse ms informacién acerca dela evaluaci6n constructiva de la teenologfa en: Johan Schot, “Cons 8h eae aes ereocloay Aswestment as Reflexive Technology Polis”, Tecnology and Ethics, Europea (Quest for Re- ‘Sons Engineering, P Goujon y B. Herne (eds), Leuven, Belgica, Peeters, 001, PP 239-249. BP tees ronrees inclusivos no serén demasiado costosos y menos atractivos para los consumidores? La intensificacién de los contactos con grupos y organizaciones criticas de la sociedad no aumentaré el riesgo de que la pre- ciada informacién estratégica se dé a conocer fuera de la empresa? Desde luego, estas preguntas —por mencionar solo tunas cuantas— son realistas y no pueden soslayarse. Algunas respuestas posibles son: ‘© Estos instrumentos pueden pagarse por si mismos porque ayudan a las compafiias a adaptar mejor sus productos tecnolégicos a los intereses y valores de la sociedad. El didlogo con personas externas a la compafiia no produce necesariamente fugas de informacién estratégica a los competidores o a la sociedad en general, 2. Siuna compafifa comienza a tener en cuenta un amplio espectro de intereses y valores sociales, en. general los grupos de interés social estardn preparados para hacer una buena publicidad de dicha compa, Para concluir esta seccién, solo diremos que muchas otras personas, grupos y organizaciones de la so- ciedad participan en el desarrollo tecnol6gico y, por consiguiente, también tienen una responsabilidad propia: los gobiernos y sus organismos, las organizaciones no gubernamentales, los consumidores y los votantes. Entre otras, su responsabilidad consiste en apoyar las iniciativas de los ingenieros y la direc- cidn de las organizaciones tecnolégicas en favor de la tecnologia inclusiva. icuta 3 Como consumidores tenemos tun poder, hasta hace poco cas inconsciant, sobre la toma de dacisones en el desarollo. tecnolégico. Sin embargo, el uso de las redes sociales ha deraroliada formas de coordinacign insospechadas y cada vez mas orgarizadas, Auta do preelzne_) — En equipos de tres a cinco personas reflexionen sobre las siguientes preguntas: :Cual es ol olde las personas came cansumidores en el desaroloy la toma de decisiones tecnol6gicas? :Cusl es el rol de fastedes sociales en esto? 2Es posible controlar el Internet y ls redes sociales? Anoten sus respuestas y ‘compsrenlas con los ottos equips. 3.1.3 Filosofia de la tecnologia® La tecnologfa se entrelaza con cada uno de los aspectos de nuestra vida cotidiana. Una inmensa varie- dad de campos, desde la medicina hasta las tecnologias de alimentos, las telecomunicaciones, la bioge- Tnsayo de Emcee Cus Kahoicke Universitet Leuven 200, El ensayo es una sitesi yuna refi aera delle de Andrew Feenberg Questioning Tecnaoy, 1999, (Vas ia referencia) Etica on laingeniertay ciencias 158 nética y la nanotecnologfa, por mencionar solo algunos, se relacionan de alguna forma con nuestra vida. Si la tecnologia se relaciona con tal fuerza en nuestras vidas, entonces su desarrollo y las fuerzas que intervienen en ella (trétese de la competencia técnica o de la naturaleza social, econémica 0 politica) de- ben abordarse por todos nosotros. Comprender no solo lo que hace esa tecnologfa, sino lo que significa y lo que representa su esencia fundamental para el futuro de la humanidad, son algunos de los objetivos {de Andrew Feenberg en su libro. Aunque ahora resulta evidente para nosotros la opinién de que la naturaleza de la tecnologia es so- cial de manera predominante: no fue compartida por los fildsofosesencialistas de la tecnologia, como Heide- ger quien consideraba ala tecnologia como una fuerza auténoma independiente de la sociedad Sea evidente o no, el control en el desarrollo de la tecnologia es de primordial importancia para la cultura, Ja religi6n, la economia y el poder y, por tanto, tiene una dimensién politica. Por ello, resulta evidente que sila tecnologia afecta todas estas dimensiones de nuestra existencia, os aspectos importantes de ella estarén més alld de nuestro alcance sila tecnologfa no es también un tema de democracia, En los siguientes parrafos se reseftan en forma breve tres teorias fundamentales, las cuales Feenberg explica de manera detallada en su libro y que, en nuestra opinién, son el punto principal de su pro- puesta final. Esas teorias son: la teorfa de racionalizacién democrética, la teoria de los dos niveles y las teorfas de diferenciacién y concretizacién. Se comenta el punto de vista de Feenberg acerca de la demo- cracia dentro de la tecnologfa y 1o que podria significar en una sociedad ligada a las fuerzas de globali- zacién, de manera inevitable. Se describen algunos ejemplos que apoyan la opinién de cémo ciertas tecnologias podrian escapar de la influencia de cualquier participacién democrética, debido a la verda- dea l6gica del mercado.® Por iltimo, se presentan algunas conclusiones para todo el tema. Nuestra intencién no es presentar un punto de vista determinado desde otra postura respecto a estos temas, sino dejar las semillas de nuevas preguntas en la mente de los lectores. Si son preguntas ingenuas o si hay respuestas para ellas, quizé solo el tiempo lo dira La teoria de la racionalizacién democrética y la democratizacién profunda Como una contradiccién a la pesimista teorfa weberiana de la racionalizacién, segéin la cual la moder- nidad se caracteriza por la creciente funcién del célculo y el control en la vida social —Io que Weber califica como “jaula de hierro’—, Feenberg propone la racionalizacién “democraética” como el posible uso de la nueva tecnologia para minar la jerarquta social existente o para obligarla a satisfacer las necesi- dades que ha pasado por alto. El quid del argumento de Feenberg es “La afirmacién de que la tecnologia esambizalente, que no hay una correlacion nica entre el avancetecnol6gicoy a distribucion del poder social’ Feenberg est de acuerdo con el punto de vista constructivista de que: Cuando se trata del desarrollo tecnol6gico, la eleccién entre dos o més propuestas técnicas no de- pende en ditima instancia de la eficiencia técnica 0 econémica, sino de la compatibilidad entre los Aispositivos y los intereses y creencias de los diversos grupos sociales que influyen en el proceso de disco. ® © Marrs Hereccer (19772). The question concerning technology. Trad. W. Lov. H. Nueva York, Harper & Row. © Twasn Veax y Vinonsn Tit. "Whose Technology? Whose Modernity? Questioning Feenberg’s Questioning, “Technology”, en Ciencia, tecnologééy valores humanos, vol. 25, nim. 2, primavera de 2000, pp. 226-237. Sage Publica tions, Ine © 4. Fanveenc, Questioning Tecnology, p76 © op. cit, p79. Gp Serciomes: Este enfoque construcivistaafirma que el diseo téenico no se determina por exterios téenicos como la eficiencia, sino por procesos sociales, los cuales, a su vez, se interesan en la definiciOn cultural fe las necesidades y, por tanto, de los problemas a los que se dirige la tecrologfa. Por tiltimo, las dis- tints decisiones téenicas son un reflejo de los puntos de vista opuestos de las sociedades modernas. Para Feenberg, estos tres puntos establecen la legitimidad de aplicar en la tecnologia los mismos méto~ ddos que se utlizan para estudiar las insituciones socials, las costumbres, las creencias y el arte: un enfoque hermenéutico. El diseio tecnol6gico no responde solo al significado social de objetos tecnicos fadividuales, sino que también incorpora suposiciones mas amplias respecto a los valores sociales. EL Signifcado social y Ios dserios tecnol6gicos privlegiados se concretan en eéigos téenicos que, con el paso del tiempo, pueden parecer invsibles porque, al igual que la cultura misma, se can por sobre- entendidos. “Aunque la profesiones técnicas podfan parecer auténomas, Feenberg defiende con energia el pun- to de vista de que es posible que personas comunes intervengan en el dsefio téenico, ya que ellas par tieipan en la actividad técnica de manera constante, y su cercanfa.con ella les proporciona un punto de vista privilegiado. Feenberg hace una revisiGn de distntas teorfas de democratizaci6n y critica sus debiidades, Desde la “democracia directa” de Rousseau, pasa por el concepto de la “democracia fuerte” de Barber, habla Ge la “democracia poco convincente” y del “pluralismo”, hasta llegar a su propuesta concreta, [a cual lla- ma “democracia profunda’ La democracia profunda, como la define Feenberg, consiste en la estrategia de combinar Ia racio- nalizacion democritica de los c6digos técnicos con controles electorales sobre las instituciones técnicas. ‘La democratizacién profunda promete una alternativa a la tecnocracia. En lugar de que los orga- nismos populares aparezcan como una anomalia y una interferencia, se normalizarian y se inclul- rfan en los procedimientos esténdares del disefio técnico. ‘Aunque Feenborg se da cuenta que el liderazgo téenico siempre estard separado de la masa y no podré reemplazarse por la accién popular, piensa que la autonomia operativa de los expertos y directores Po- dria reducirse en forma significativa. La teoria de los dos niveles Feenberg plantea en su libfo una de las principales preocupaciones, a cual consiste en proponer una uleva definicién reforzada de la esencia de la tecnologia, en 1a que se incluyan no solo las ideas de los Ccenvialistas que responden a preguntas como qué hace 0 qué significa la tecnologia, sino también res: puesta a preguntas como quién hace la tecnologia, por qué y c6mo. EL mismo autor seal: “tambien, ite enfoque trata de comprender algo més fundamental que la funcién técnica; en concreto la cons truccién de las complicadas redes de personas y cosas dentro de la cual surgen las funciones”. En este arco, Feenberg explica su teoria critica de los dos niveles, por un lado al caracterizar Ia constitucién funcional de objetos y sujetos téenicos (la cual se llama “instrumentalizacin primaria”), y por ott, I tealizacin de objetos y sujetos que se constituyen en redes y dispositivos reales, 1a cual se lama “ins qrumentalizacién secundaria”. Los momentos de la teoria se describen en la tabla 3.1, la cual se tomé de libro de Feenberg. Etica en la Ingenieria y cien TaBiA 3.1 La teoria de la instrumentalizacién Descontestuaizacin | Sistematzacién ecibn Madiacion Autonomizacién Vocacién Posicionamianto Initia py continuacién se presenta una breve descripcién de los momentos principales de la instrumentakzacion iprimaria y secundaria, Instrumentalizacién primarta: funcionalizacin PP Descontextualizacién, Para reconstituir objetos naturales como objetos técnicos, estos deben “cesterrer- 5S decin separarse de manera artificial del contexto en el que se hallan en elorigen para serintegredon fen un sistema técnico. P? Recluccionismo. El proceso en el que las cosas desterradas se simpliican, se despojan de sus cuslidades sanles Menicamente (cualidades secundaria) y se reducen a aquellos aspecios mediante los cuales sue den inscribirse en una red técniea (cualidades primaras), P Autonomizacién. El tema de la acciémtécnica se aisla como sea posible de les efectos de su accién sobre sus objetos. Pesicionamiento, "Pare poder manda ala natualeza, es necesaro saber obedecerfa’, La accién del syjeto Sentero en mecifcarla ley de sus objetos sino en usar esa ley para obtener una vertaja, Al posiionace cde manera estratégica respecto asus objetos, el sueto tiene en cuenta aus propiedsder nherernes Instrumentalizaci6n secundaria: realizacién > sistematizacién. Para funcionar como un dispositive real, los objetos téenicosaislados y descontextualize sera combinarse entre sy eincorporarse en el ambiente natural. La sistematizacion es el process do realizar estas combinaciones y conexiones: “inscribir’ los objetos en una red p> Meciacion. Las mediaciones étcas y estéticas proporcionan el objeto téenico simpliicado con nuevas cue- lidades secundirias que se incorporan de manera uniforme en su nuevo contexts sec > Yocacién Elimpacto contrario de las herramiontas sobre sus usuarios hacedor es transformado por sus actos. > Inicative. Margen de maniobra que puede apoyar la cooperacién consciente en coordinacion de esfuerzos ¥ aprobacién de los usuarios respecto alos dispositivosy siternas, {a preocupacion principal de este autor es demostrar la forma mediante la cual las interacciones Speiologicas e historias tienen lugar en el desarrollo de la tecnologia y proporcionar pruebas de que, en janio Seamos capaces de comprender los aspectos de la instrumentalizacién secundaria y de retituis su fincién en el desarrollo técnico, hay la posibilidad de una reforma social con base en an espectro ms lamplio de potenciales humanos y técnicos. las teorias de la diferenciacién y concretizacién i posible distinguir dos movimientos istintos entre la instrumentalizaciOn primariay la secundaria: la #erencacion y ln concretizacion. La primera se entiende como una tendencia a lograt una mayor resolti- B Etica para ingenieros _ Daves, Perer W.F., “Managing Technology. Some ethical considerations for professional engineers", Technology and Ethics. An European Quest for Responsible Engineering, . Goujon y B. Henaro (eds), materiales fundamen tales de la Red Europes de Etica para el Desarrollo de Cursos de Etica Profesional, Leuven, Bélgica, Peeters 2001, pp. 543-554, Drexer, Enc, The Engines of Creation, Garden City: Anchor Press/Doubleday, 1986, p.14. Feaaens, A., Questioning Technology, Nueva York, Routledge, 1999 (reimpreso en 2000-2003} Hass, C., M, Pancraso y M. Resins, Engineering Ethics Concepts and Cases, 2a. ed,, Canadé, Wadsworth, 2000 Hoseniws,C.y D., Koetea, "Engineer's Tools for Inclusive Technological Development”, Technology and Ethics. ‘An European Quest for Responsible Engineering, P. Gou.on y B. Hens (eds), materiales fundamentales de la Red Europea de Etica para el Desarrollo de Cursos de Etica Profesional, Leuven, Bélgica, Peeters, 2001, pp. 369-386, Shor, Jovan, "Constructive Technology Assessment as Reflexive Technology Politics", Technology and Ethics. ‘A European Quest for Responsible Engineering, P. Gowon y B. HeRsto (eds., materiales fundamentales de la Red Europea de Etica para el Desarrollo de Cursos de Etica Profesional, Leuven, Bélgica, Peeters, 2001, pp. 239-249, Articulos 2 Das, WP, “Heidegger’s Relevance for Engineering: Questioning Technology, Science & Engineering Ethics", julio de 2008, vol. 9, nim. 3, . 389. Heidegger aprobaba la tecnologia tradicional, pero estaba en contra de la tecnologia moderna que se basa en la ciencia, en que todo (incluidos los seres humanas) es considerado coma un simple “recurso”. Esta oposicion se expresé en forma de un profundo cuestionamiento y de la sospecha respecto a la evaluacion superficial, por que la verdadera naturaleza de las cosas se halla oculta con frecuencia, aunque a veces es descubierts, Se pro- pponen formas en las cuales los ingenieros deben cuestionar la tecnologia, al destacar algunos de los peligros y las injustcias en relacién con ella, asi como sus sutiles influencias sociolégicas y psicologicas. Las exigencias respecto a la ética de la ingeniera y ol uso de la metafora en el disefo son otras maneras en las que es posible confrontar un punto de vista tecnolégico estrechamente racionalista. [Resumen del autor] Feenaena, Avosew, "The Ontic and the Ontological in Heidegger's Philosophy of Technology: Response to Thom son", Inquiry, vol. 43, nim. 4, diciembre de 2000, p. 445. Lacritica de lain Thomson es persuasiva en varios puntos, pero no respecte al tema més importante, larelacién entre lo éntico y lo ontolégico en la filosofia de la tecnologia de Heidegger. Esta réplica intenta mostrar que Etica en la ingenieria y ciencias 1 Actividad de aprendizaje sugerida 2: Internet Tarea Anélisis del papel del ingeniero en el desarrollo de Internet, Proceso Como tarea! 1. Analicen en equipo las preguntas citadas a continuacién Preguntas Es posible controlar el desarolo de Internet? iQuién contola el Intemex? 4048 funcién desempefan los ingenieros en el desarrollo de Internet? 2. Freparen une presentacin breve (10 minutos) para responder las preguntas anteriores ante el grupo. Enel salén de clases: Sen un ménimo de 10 minutos para presentar las conclusiones dela actvided anterior al esto de los equiposy con base en una retrolimentacicngrupal, comjan sus op Actividad de aprendizaje sugerida 3: Control de la tecnologia ante la incertidumbre Introduccién Sugbhen Unger define la tecnologia como “la erganizacién y la manipulacion inteligentes de materiales para fines mrsgun G28 lo cita més adelante.) Los ingeniers infuyen en l bienertar human nacho tecnologia, Una Be tecnologis cased, atiss de muchos de los problemas éicos que enfrentan los ingenoren ee nega, gue A Secologia puede diigisey controlarse. Ys es as, aqui debe hacer pete soe ejercerse tal control? Es evigente que le tecnologia trae grandes beneficios a humanided. Pero tance ce problemas. Es aqui dond: Foci Parecer que la tecnologia es insegura o que no puede contolaiseo dries corn Hay problemas nolgieo. Lac posses en RRevECOS 8 stan escala o problemas sociale inesperados a causa deloeer re ene 2pregico. Las personas pueden decir usar las nuevas tecnologia pare fines terete ie Parte, la medida en que * pullico confi en los ingenieros depende de si estos satisfacenlns preceornetnes iblicas. Depende de como influyen en el bienestar de los seres humanos. Al dsefer productos eliee sehen pensar en los efectos sociales, arelentales y personales que podtian tener cichos productos. En que mecios len ingenieros son responsables de estos posibles efectos? Tarea Anélisis y discusién del caso citado. Proceso Como tares: "; Fiensen en un producto tecnoligico que haya afectado de manera significative la existence humana, como la Computadora personal, el horno de microondes o el automouil, bere 180) Etica para ingenieros afecten en formas imprevisibles. Feenberg estarfa de acuerdo con esto, pero se cometerfa un error al creer que la tecnologfa nuclear estaba bajo control debido a la influencia de movimientos sociales como el de los cientificos y el de los ambientalistas, los cuales describen Feenberg y otros. Aunque es irrefy. table que las fuerzas sociales e hist6ricas dieron forma al destino de estas tecnologfas, atin ahora hay problemas sin solucién para las generaciones por venir; nos referimos en forma especifica alos residuos hucleares y la manera en que, incluso ahora, son un problema politico de proporciones internacionales, El poder econémico mundial, junto con la enorme manipulacién de los medios de comunicacién, es la clave para el futuro desarrollo tecnol6gico. Dejamos la discusién acerca de los medios de comunica- ci6n para otra ocasién, Ninguno de nosotros puede prever lo que traerén para la humanidad en el futuro Jos avances inevitables en la nanotecnologia, la genética y la energia nuclear, por mencionar solo unos cuantos, La teoria de la concretizacién no es tan amplia como para explicar estas interacciones, 0 quizs se podrfa calificar como ingenuamente optimista. "Ante un futuro confuso, preocupados por tecnologfas que escapan a nuestra imaginaci6n y control, todavia podemos confiar en que la historia si¢mpre puede influirse por “actos imprevistos e imprevisi- bles de voluntad”: ® Actividad de aprendizaje sugerida 1: Almacenamiento de desechos radiactivos® Tarea Analisis y discusion del caso citado. Proceso Como tarea: 1. Loe el siguiente caso respecto @ uns instalacién para el cuidado de desechos en el Monte Yucca (Nevada, EUAI, y también el articulo del Washington Post tiulado: "Bush aprueba lugar para el almacenamiento de resiuos rucleares en Nevada”, publicado en The Guardian Weekly, el 21 de febrero de 2002. 2. Después de leerlo, preparen una presentacién breve, en equipos de tres 0 cuatro estudiantes, y contesten las preguntas que se enlistan a continuacién: Preguntas 2 Supn que eres el prosidente de Estados Unidos de América y te preguntan qué vas a hacer (ses que harés algo) ecerea de los residuosradiactvos que se estén acumulando. ;Cusles on ls cinco preguntas que harias & {us conseseos [pera que respondan 8 preguntas defacto o sugerencias con respecto a ls decisiones morales! polis que debes tomar)? Explca tus respuesta. 2 En est caso, sera posible hablar de un “ciseho paral sustentbildad"? {Qué elementos tencan que cons Gora los mngenieros pora esta? ZQu6 decisones debers tomar el gobierno? ZOué otras “instancis" participan aqui? En el salon de clases: 3. Organicen un debate en clase para conocer los puntos de vista de todos los compareros y, de ser posible, lleguen 2 un consenso. BD inac Drown The Engines of Creation, Garden Cy: Anchor Press /Doubleday. 1986p. 1. ® algunas de las actividades sesugirieron y se adaptaron del Cento deftcaen linea paral Ingenieria y la ier cia, http://onlineethics org Activi Interr Tarea Analisi Proce Como 1. Ane Pregu iE pe {Qué Acti Con Intro Stept ties prea pedi ro ipl inf ant cee Tate rid Prot cot ut

You might also like