You are on page 1of 20
REPARACION DE LOS INFORTUNIOS DEL TRABAJO EN EL PERU: EL SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO* RAUL SACO BARRIOS™ ‘Procunamos presentarel tratamienso ques cong ala mparaci dels inforrnos ‘del abajo enel Peis con especial referencia lrnado Seguro Complementrio de Triba- jodeRioge En prime lugar, dlimitamos tema. Por un ldo, sefalamos qué entendemos por ‘epanein'y pot infertunias dl taj concep te que ergo, asu ve las noco- nes de acidents de abajo y de enfermedades profeionley por ote lado, ubicamos {odor estos arunts en elcontxto dela reglacin sobre asd en el taj nc dela ‘eguided sil coneretsmente Ta oegurdy opus samen ier dipocome itomcionalr qu van sore lat presacones dla sural soil paralos ans deacidemes de ras enfermedades profisionales. Ea tercer luga,aludmos al egilac6n peruana pertinent: la seguridad scl en salud al denotinado Sequre Complomentario de Trbaj de Riego del cual desirola- ‘os sus needs y carcass eleraces. 1, DELIMITACION DEL TEMA 1. Repanacn dels inforanios de abajo” ‘De acuerdo con la REAL ACADEMIA ESPANOLA, y entre ocasacepeiones, ypu cidn significa "desagravio, satisfacidn completa de una ofens,dafooinjuia" infor- tno, "hecho o acaecimiento desgraciado™ tons bm Cn Sm enacnl deRs abrs omnia porns eNom lin hod INP Rega na ded eC, "eae de Dac gain UNIFD ps Ede sede Unies Cbes ein EAL ACABAIA ESPANOIA, marl Len Eo, gu 0), vin pnd ein, i ‘Segin Guillermo CABANELLAS DE TORRES, ‘eparacidn’ es: “Arreglo de dato. ‘Compostura. Satisfaccion o desagravio por ofensa 0 ultaje. Indemnizacién, Resarc- Sobre los inforunios del abajo, Hugo Italo MORALES ~de la Universidad Nacio- nal Auténoma de México~ esrb: “Bajo el vocablo inforeunies de trabajo se incluyen todas ls causs laborales que provocan enelaslriado un accidence, una enfermedad 0 Ta propia mucee. Fl infoetanio es paree misma de lt sctividad labora, por tal motive sue corlgenes se remontan al momento en que se inicia In presacién subordinads de servi os; se afizma por exo que ex consecucncia fatal inseparable del trabajo". ara fei ilar concepto,dsansecambign has expresiones Fieagr labora ‘wg profisionaes 0 viergsocupacionaler” /Martin FAJARDO, profesor dela Universidad Nacional Mayor de San Marcos, firma: “Bajo la denominacién deriesgos lborales prfesionaes se viene tratando alot accidentes de trabajo y alas enfermedades profesinales, que tienen su causa, inmediata Y directa, en el ejerccio de la actividad laboral dependiente™. YY Rafael BRICENO anota: "Podemas defini os riesgo ocupacionales desde el pun- to de vista de a salud como aquellasstuaciones de trabajo que pueden romper el equi- libio Bsico, menaly social de ls personas”. En coasecuencia, por rspantciém dele infoeunior del nabaio entendemas, desde el punto de vista mas lato, la satsfaccin de los hechos o acaecimientos deegraciadosoct- ‘ridos con motivo del trabajo; en sua el resarcimientode lor accidents de rabaj y de las enfermedades profesionales 1.2. Lareparacin de los infortunios dl trabajo en el cones de la regulon sobre le Saad endl Trabajo La salud yel trabajo estén inrimamente relacionados. Cirtamente, precsamos tabsjar pra poder sntsfcer nuestra necesidades ylograr una vida dign Asimismoo el trabajo ‘es una actividad mediante a que desirrollamos nucstrascapacdades sicaseineleccua- Tes. Al lado de la inflsenciaposiciva del trabajo en a salud, exetentambidn influenciae ‘negativa: uabsjando puede menoscabarse la salud, x quel trabajo se ealiza en con dlicionesinadecuadas. Ast, pues, la sled er necaria para trabajar y rabajando puede perder le salu. ‘Como ‘salu’ y ‘abajo! van aparejados, hbase de la Sau em el Tibi” {SNA DEORE Gls iso a Re i le ie wi Ties pe ev npc a ne cae emer i, marae ate cacao cee ae apes it aaten tmcrmics rr TR ct ca et ia ere 6 rind Rap enn ga Ligada directamente a la interrelacin entre as personas y el quehacer labor, los _maceriales, los equips y la maquinara, al medio ambiente y los aspectos econémicos como la prodvctividad ~te6ricamence el abajo deke ser sano, no dane ni exagerada- ‘mente dificil", I salad en el abajo pusde regulars desde diferentes perspectivas En primer tino eatin las notmas sobre cendiiones de abajo y sobre seguridad social, que ene otos aspects regula, espectivamente, la seguridad ehigieneen el ‘joy las prestaciones para los cass de acidenes de rabaj y enfermedades profesional En segundo término pusden dictase: normas preveno, acerca de ls protec de la salud ene tabaj y contenida principalmente en los eplamentos de seguridad ehigie~ fe; normas rparatorias, contendas en la leislacién sobre Seguridad Socal; normas indemnicatoras,ainentesprincipalmente aa ingjecucign de hs obigaciones y propias, por eso mismo, al Derecho Civil: y normas condenatrias,esablecidas por el Derecho Penal a proprita de le comisin de hechosicitosstenrtori conta la vida o a salud Ae las pecsonas!* A guisa de ejemplo, enol Per existen: 3) Nora prvenssas, a propésito dela higene y seguridad en el centro de srabajo™: = Madidas de snguridad en el como de trabajo: "En toda centro deteabao deberin adoprarse todas las medidas necsarias de seguridad y salud para el rsjo,garancizando asl a incegridad fsca y moral del tabsjador” (aeculos 169 y 175 del Decrew Ley N° 17505). = Medida preveroadores del media anibiensey de ecositera: “Todas las empresas indus ‘males deberan adoptat las medidas del caso y desrtollar sus actividades sin atentar contra el medio ambiente, el equilibrio de los ecosistemas y sin causa perjuicio ala colectiidad. Del mismo modo deberin acender las normaslegales de segruidad ehi- siene industrial en resguardo de I integridad fica de sus trabajadores (articulos 103 ¥y 104 dela Ley N° 23407, Ley de Higiene y Seguridad en la Industria. ~ Medias de eguridad ehigione indusral:"Todas las empresas indusrales comprendias en la Ley No 23407, Ley de Higiene y Segoridad en la Industria, estin obligadas al ‘cumplimiento de lo dspuesto por el Reglamento de Seguridad e Higiene Industial y ss modifcaorias, A tl efecto, ls empress industrial que cuenten con mnds de 50 ttabijadores deberin constcuir un Comité de Seguridad e Higiene lndustial cuya funcidn seré asesora, orientar y recomendar en el campo de la seguridad e higiene industrial ala empresa y lo trabajadores promoviendo la prevencion de accidents, favorecendo el bienesta labora y apoyando el desarrollo industrial dt pais” (ariculo 1 del Decreto Supremo N° 49-82-IT/IND del I de octubre de 1982; ariculos 1,2 y 6 dela Resolucién Direcioral N° 1472-72-IC-AGI del 28 de agosto de 1982). ae gRIM Repl. 2NALACOSTA i Leider dg isa i cee cn wot or cha Te YON TORS ‘i 5B 304305, See eee ee Tin ade Bp Sida concn Car aL ag de 18 6 “Find DRIER TORRES, rR din Dr La pi im Ga tin o = Medias de reguridad e higiene miner “En las empresas miners existe ls obligacidn 3 ‘argo del empleador de proporcionar condiciones de hgieney seguridad en el rabaj, cspecialmente cuando la abores se relicen en zonasalejadss dels pablaciones. Ade sis, el empleador deberd presenta la Jfucura de Minria correspondiente, l Po- arama Anual de Seguridad e Hlgiene para el siguiente ano” (atculas 206 2 218 del ‘Decret Supremo N° 14-92-EM del 4 de junio de 1992, Texto Unico Ordenado del Ley General de Mineria; artculos 166 2 335 del Decreto Suprema N° 3-94-EM del 15 de enero de 1994). "Los trabsjadores dependientes de los ritulares de actividad ‘minera deben someterse, por cuenta deéscs «ls eimenes médicos preocupacionaes, ddecontrol anual y de etiro. Los que trabajen expuests2resgos ocupacionales especl- Ficossesometerin semestralmentea un examen cinicocomplece”(articulos 275 y 289 del Decteto Suprema N° 3-94-EM del 15 de enero de 1994, modificadas por el De- ‘ercto Supremo N° 11-95-EM del 28 de mayo de 1995). —Medidar de seguridad « higine on las obras de edifcacibn: “Es obligacién de loe ‘empleadores (de los tabsjadores) | dar cumplimsinto a ns normastcenicas isicas de higiene y seguridad en obras de edificacin, con el objeto de prevent los rixgos ‘ocupacionales de proceger la salud e integidad fia y mental de los eabajadores que laboren en obsas de construcidn civil” (artculos | y 2 dela Resolucién Suprema N° 2I-83-TR del 23 de mayo de 1983), También, normas de seguridad ene sector clecrcidad normas que cegulan acivida- des espectias dentro de cada industria; normas sobre el manejo de certs insumos y productos: y normas de proteccin frente a resgosespcifices™* 1b) Normar indonmizatrir, a propésita del seguro de vida: “El trabajadar empleado ‘obrero tiene derecho a un gro de vida a cargo de si empleador una vee eumplidor ‘cuatro afos de trabajo al servicio del mismo, Sin embargo, cl empleador etd facuado 2 tomar el seguro a partir de los tres meses de servicio del trabajador” (primer patra del accel | del Decteto Legislative N° 688, Ley de Consolidacidn de Beneficos Sociales) ) Norms condenatrias,a propésio del llamado delto de “lect de ls libertad de ‘abajo’ *Serd eprimido con pena prvativa de libertad no malyor de dos afos el que ‘obliga otro, mediante violencia 0 amenaza, realizar cualquiera de os ato siguientes: ‘rabajar sn las condiciones de seguridad higiene industrials deverrninadas pot la autoridad ..” (ariculo 168 det Cdigo Penal En cualquier caso, la rparacn dels inforsunias del abajo es tema propio ala Seguri- ded Social” 1.3 Aprecaconesinevitabler ‘De todos modos, alo dicho hasta aqui conviene afadir algunas aprecacionesinevitables en dain inj ag pn ds ee at So Ba 4) No parece posible el establecimiento de un sistema de repaacin de los infortunios del uabsjo que no incluya algunas definiciones prevas. Ene ells, de los ‘accidents de trabaje’ 7 de las ‘enfermedades profesional’. Con base en la doctrina juridia y en los studios de la Medicina del Tnbajo', dicha trea cozesponde ala legislacin, 1b) Tanto los accidentes del erabsjo como las enfermedades profsionaes tendrin en los hhechos un significado de mayor o menor amplitud (para evita el dolo, la imprudencia temerata, la desabediencia de érdenes escritas) que el que puedan refer los discintos| lores, sen cada legsaci6n nacional. En defiiciva, la regulacién de los infortunios ‘de trabajo denenderi dela poltica que asuma cada pals” ‘Aa, sa dicho que ‘Ios resgos-individuales, personales y de naturaleza econémica, ya por hipstesie- que cubre la seguridad socal como causantes dela situacin de neces- ‘ad, son de determinacin imposible sin la eerencia a tiempo y pals deerminados. En ‘general, cada periodo hisérico cine un ideal de cobercura al que se aproxima mis 0 -menoe el setema posicvo de cada pats." ‘¢) Mediance la negociacién coletiva, puede Bjarse owas regles que refuercen o amplien| Ta proteccién dispensads por la ey en favor de la incegridad fisieay psiquica y moral del ttabgjador” o que mejoren las prestaciones acerca de a reparacfn de los accidentes del trabajo y de ls enfermedades profesionales. ‘Al respecto, Luis APARICIO VALDEZ —aceaal presidente de la AsociacinIncerna- ional de Relaciones de Trabajo (AIRT)-expone claramente: “Ha sido un hecho cons- ‘ante yrepetido la presencia de cliusula de seguridad social en los convenios colectivos ‘de América Latina, que no solamente han tenido y tienen aplicacidn respeeto de los ‘uabsjadores beneficiads, sino también de sus familiares ..". Estas elasula de segur- ded ocial"son de dos tipos: unas tienen el carcrer de complernentario y otras de suple- torio por razdn de tenet vigencia bata que pasa. seratendido el beneficio drectamente por la seguridad social por sscemas de prevsiéa social, observindose que cuando la Seguridad socal es insulfcintey la atencin dficienteocarece de oportunidad, se hacen prescnees en mayor grado esas cfusuls”™ Ladle as, ul i esr jain ley icp dele mas rns rcp label" ean mone on ntl De Tea ie de ‘iis nS MSR ep ok i ny a ep. i 23. ‘inal TORTIE PLAZA, Jt a,c Seid Sa Mae, ial Cri i 198 6 THEANéwON BESOUZA SIVA, Yoon Mdina xguang ews Ca dei db Tho Em omnes Mesa cr anemia 195 37 "SARS ares an ‘ages Ra mers te Dr dag rid Su. Rp foes eel et ay Fa pr Ug Sona nun Den il jy ee apa Sa 20 pi. 39. an. SETS LE Eel Se et Comone Cnr i ape de 201, X13, = APARICIO VALDEZ, Li roi «cE Congr Regie Amen... 396 Y enki Lt lt eS Soa ee % Para César A. CARBALLO, la tensién entre lo individual y lo colectvo se expresa ‘también en la esfera dela Seguridad Socal. Se eee a “ln negociaciéa coleciva como fuente de la Seguridad Social” e informa: “Las organizacionessndicales de tabsjadocee ‘tienen por objeto la representacin, defensay premocin de sus interes grupales © de clase, ene Ambito econdmico, social o profesional. De allt que la negociacia colectiva ‘consi una fuente (pr se) del Derecho de la Seguridad Socal, por cuya vireud el ipleadorasume prestaciones -de contenido tipico 2 las contempladas por esta discipl- rary que tienen a ‘crear organismos y beneficios o prestaciones de seguridad social, asi ‘como complementar 0 mejorar los beneficioso pretaciones cridos por otras fuentes, ya que los niveesfiados legislativamente consituyen minimos superabls por la nego. ‘dacién colectiva’ (enervindose asi el pretendide principio de exluividad legal en la esfera dela seguridad social)” Y Bauardo MARTINEZ ESTRADA habla sobre “las mejor vluncatias de a Segu ‘dad Socal en la negociacin colectiva’. A la luz de la realicad chilena, destica precisa -mente que “se apreciaen los debiltadosinsteumentos colectves uns tendencia&incoe pporar cada vez mds intersamente benefcios que mejoren lax pestaciones del sistema de Seguridad Social sea complementindolas w ocorgando proteccién a contingencias no ‘ubiertas lo que parece Vislumbra un renacimiento dela solidaridad gremial de antafio 2 estados de necsidad comunes. Sin embargo, considera que “el debiltamiento de la ‘organizacin sindical, la inestailidad del mercado laboral yl precatizacién del empleo, impiden que éstosleguen a constituirse en un mecanismo efetivo de cobertura de las contingencias sociales. En un sistema tradicional de Seguridad Social su papel et absoli- ‘amente complementario ."* 4) La ocurrencia de accidentes de taboo y ls enfermedades profisionales“constituyen Factores negativs para el desempefio que se espera del sector econdimice de cualquier sociedad". Tales inforcunios arenran conua la produetvidad de las empresss, que “no puede ser menospreczda principalmence cuando vive el mundo problemas tan graves como los dela recesia y del desemplea”™, Destaca el impacto econdmico de los accidentes de tabajo sobre la economia de un pais en general y sobre la de las empresas en particular: "Los accidentes en el trajo no son solamente simples causas de lesiones corporales, sino también un relevance facor de ‘crungulamienro del flujo de la produced... al nimero ahirmante de inforeunins, de vidas eliminadas, son agregadas elevidos costs indirecos sce It economia dels m= reas del pais por la ausencia de aperatios en el rabajo"™ CARBALLO, Cae A ain rondo lei Side ens psn coupes Ragen aioe Decay eu Spats nee Tea Liges Arreola PRIARTINE STRALA. Edt eg repel ining ari Dd ‘akg eps Sei Pen ee 1 Compe Regn can Dehn oT ets pete Sei ene 1 EV Cn Bel een SUT SEiier stated aon ctsanace>. “HGUACHONDE SOU2N SI oun pei 386 Gt pr SACSON DE SOUEAE SIVA Sop 860, n nn dining pn de ein Se Bas 2, DISPOSICIONES INTERNACIONALES SOBRE PRESTACIONES DE LA ‘SEGURIDAD SOCIAL EN MATERIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES El Derecho a la Seguridad Social es un derecho fundamental Diversasdeclaraciones internacionales” aslo establecen: 4) Entre los instrumentos internaciones de dmbito muncial, tenemos: la Declascin Univeral de Derechos Humanos (proclamada por la Asamblea General de las Naciones ‘Unidas el 10 de diciembre de 1948, ratificada por el Per mediante la Resolucién Leyis- laciva N° 13.282 del 9 de diciembre de 1959) cuyo artculo 22 establece que “toda persona, como miembro de la sociedad tiene derecho a la seguridad socials y el Paro Internacional de Derechos Econdmices Scilery Culturaes(adoptadoy abiero ala firma, ratificacién yadhesin porla Asamblea General de as Naciones Unidas el 16 de diciem= bbe de 1966; entrada en vigor: 3 de enero de 1975; ratificad por el Peri mediante el ‘Decreto Ley N® 22129 del 28 de marzo de 1978), cuyo article 9 dispone que “los Endo Pares en el presente aco reconocen el derecho de toda persona ala seguridad social incluso al seguro soc 'b) Entre ls instrumentos internacionales de dmbite american, tenemor: la Delaraciin Americana de lor Derechu y Debere del Hombre, sacionzda por la IX Conferenia Inter ‘nacional Americana (1948) (articulo XVID el ProveoloAdiconal «le Convencin Ame- cana tbe Derechos Fomanos en materia de Derechos Econdics, Sociales y Calrales (Protocole de Sen Salvador” aprobado por la Asumblea General de la OEA el 17 de noviembre de 1988; ratficado por el Perd mediante la Resolucin Legslativa Ne 26448, ppublicada el 14 de unio de 1995), segin cuyoariculo 9.1, “toda persona tiene derecho la seguridad social ‘Anora bien y por cuanto concieme epecificemente a las pretaiones dela seguridad asia en materia de abajo y enfermedades profeionale, nos interes: 4) El mismo Protocolo de San Saloadorcuyo articulo 9.2. determina que: “Cuando se ‘ate de personas que ve encuentran tajado el derecho i seguridad socal ebrind al ‘menor le atencibn mddica el subi o jubilcion en cass de acidentes de abajo 0 a enfermedad profesional dee oles apie el ponte esl nero gery byy roe et Sl ear "mind lal eC ec" td cra ord ne ie man ur rc eons ern ts ene de confi co ls Declraca Unies de Dees Harn con aor eure cco Sees aka nm 1) Las mormas internacionales del trabajo, entre elas: El Convenio sobre las prstcions on case de accidente del taba le ‘prfsionaes, 1964; es deci, el Cenvenio Ne 121 adoprado por te Conferencia Tncernacional del Trabajo en 1964 y modificado(respeeto ala lisa de enfermeda- des profesionales) en 1980, La Recomendacén sobre las prestaciones en caso de accidents de abajo yenfermeda- de: profionaes, 64 (NP 121). El Convenio sobre la igualdd de tata (accidences de orabyjo, 1925; es deci el ‘Convenio N° 19 adoptado por Conferencia Internacional del Trabajo en 1925, La Recomendacin sobre la igualdad de ate (acidenter de abajo, 1925 (N° 19) El Consenio sobre la indemizacin par accdente del trabajo (agricutars), 1921, csdeci, el Convenio N° 12 adopuido por la Conferencia Internacional del Tra- bajo en 1921, Al Te de octubre del 2001 el Convenio N® 121 ha sido los cuales no se incluye el Peri™, Los Convenios N* 19 y 12s han sido ratfiados por auesto pat, Titase de conve: nos que han dejado de estar completamente acualizades pero que siguensiendo pert nents en algunos aspecten™ ‘Advirease que yada sido superades han dejado de estar acralizaes) los Convenios sobre la indemnizacion por acidentes del trabajo, 1925 (N® 17) las enfermedades pro- males, 1925 (N° 18); ls enfermedades profesionales(revisado), 1934 (Ne 42)", cado por 23 pases, entre tu Comsiain de OT sina cm canon cae devncunene nach equi pen orca sens bacon arene ad es ‘etafiacen Son de Memb me qu pt te pes ics cassis re ‘armen Un momen an ns sendsy st npr aan nce nee ciao ure, Os clon Conti a nme fa ene [cca cna quo dem nto fr press ape ple fd at ni gus mn ema ep, spr ei po ‘el eqns wn sed WON PORE, el We EARTOLOMEDELCHUE hau ny, 2 Cameo 121 bp por camo clonic je cmp aac Cones NP seinen ml et min upon sc Iogear phat pes ah mates "lesen oc a 10} hs pesos momen pcr eas a de acpi mgoey {pee en rene hd Comeo i na) en can [Bai ns men meen pe ep nae pon pes ein tn no, Co cnn tipper aes ad ‘eof np penne oc lo iCamen gan “pete ona «myo naruro igac urd sop rbd de psi om de tn yearend rua nse cen np ee pl ‘de tment p ar waco nl ale 3 SOSERIN ‘Br ocala ra SPE NS yp 273). "Shean J WILLIS Dory JAVIER Je CL ano ea ‘edo 7 she ea Conan de pot en Spin de Caeser Hecmndsoes en Fenn: Diner ke pins: -C je, Caine % Oder, Nal Oi oasinel a, Toou pwimatiLOrec wotalsh c-Si ey EeGiO © Side lo tide. i 88490, n 3. LA LEGISLACION PERUANA: EL SEGURO COMPLEMENTARIO DE ‘TRABAJO DE RIESGO Ante todo, sefialamos algunas generalidades sobre la regulacin de la Seguridad Social en Salud. Después de ell, los diversas aspectos del Seguro Complemensaro de Trabajo de Riago: vas antecedents ycaractertics 3.1, La Seguridad Social en Salud ‘Acetea des prestaciones de salud y pensiones, el arcculo 11 dela Constitucisn Politica del Pert (de 1993) establece: “El Esado garantia libre acces a prstacions de salud ya peniones, teves de ensidades plies, privadas 0 mistas. Supervtaasimiomo su eficez {funcionamieno” Sobre esta base, se han dado: La Ley N* 26790, Ley de Modernizacion dela Seguridad Socal en Salud, piblicada e117 de mayo de 1997, EL Reglamento de la Ley N* 26790, Ley de Modermizaién de la Seguridad Social en Salud, aprabado mediante el Decreto Supremo N> 8-97-5A del 8 de secierbre de 1997 (publicado el 9 de setiembre de 1997) La Ley N* 27056, Ley de Creacin del Seguro Social de Salud (ESSALUD), publicada el 30 de enero de 1999. EL Reglamento de ia Ley N'27056, Ley de Crean del Segre Socal de Salud (ESSALUD) bade mediante cl Decreco Supremo Ne 99 TR del 26 de abril de 1999 (public do. 27 deabsil de 1999). |A) Ley de Moderizacn dela Seguridad Sail en Sabu y 4 Reglamento Respecto ala Ley de Moderizacin del Seguridad Socal en Salud (en adelance, LMSSS) ys Reglamento, dstacamas los aspectos siguientes: 2) Seesablece algunos primis sito previo por la Conatcin sobre dire accro a prevaconer cago de eas pubic privadar ois se concde a Fscao la promorin de lor sisemas de prvi paral sald dela interacion de csfuerns elas enidades que brindan eco de salud, clea Que se 3 90 fle yseesablce que d Mini elu ene ass cg el agien ent (n0 Conti) conel bj principal de otorgr enc nteglde saaal pobl Gin de ectos rcure que no Gene woes a tee rec 9 tiem dicho ‘gimen se fnancacon trucos del Toor Dblicey bd stencn std dea Tid coblecmicn dl Exo, scone medane ons eda plo @ Frade qu cacten con commen paral fo lor dela LMSSS Td gual de pcan ce aiid gure Socal Sls comploenta con os lanes pogamas dsl tor pork lnmadas Ena Proaara de Sd (EPS) ebidamneaeredads, ncn prestactones median lo apoyo palo? ces LMSSS). 2 ©) Son asegurados del Seguro Social de Slud lo afiliados regulares, los asegurados po- testativos y los derechohabientes, Son afliadorregulaes os tntbgiadoesacivor que laboran bajo relacidn de dependencia en clidad desvir de coopeetnas de absja dores y los pemsonias que perciben pensign de jubilacién o de incapacidad o de sobrevivencia. Todas las personas no camprendidas en tal categoria se afin bj la ‘modalidad de axgurudesportatios. Son derecho habienterel cayage acl concubino, asi como los hijos menores de edad o mayores incapacitades en forma total y ppermamente para el trabyjo, siempre que no sean alias obligatorios a cobertars de loshijosse nica desde a concepcidn, ena aencién ala mare gestae (pérraos ‘primero al cuarto del artculo 3 de la LMSSS), «) El Seguro Social de Salud es ebligezorio para los laos regulates y los dems que sefiale la ley. Sin embargo, el Seguro Social de Salud escé aurorizado para realizar, dliteceaoinditectamente, programas de extensién social paralaarencién de no aseg- rads de escasos recursos (pirafos quinto y sexto del ariculo 3 dela LMSSS). ©) Los apore por afliacin al Seguro Socal de Salud tienen carter de aporacones de snguridad social (arcicalo 7 de la LMSSS). Tale aports son de carder mensual y ‘equivalen: para los afliador regulars en actividad ~inclayendo tanto los que labora bajo relacidn de dependencia come los socios de cooperativa-, al 9% dela remune- nacidn 0 ingreso y es de cago de la enidad empleadont para los ofaderregulares pemionisas, al 496 de la pension y es de cago del pensonit: y pars los afliador ‘potestaives, el apore es el que eorrponde al plan legido por cada afliado, Eos Poreentajes pueden ser modificados. Deben ser revsados il menos cada dos affor ‘mediante estudio actuarial (areulo 6 de la LMSSS'. 1) Son recursos del Seguro Social de Salud: los aporteincluyendo los recargo,reajustes, inneresesy mules provenientes de su recandacin; sus raeruas ¢nmersoner los igre sr proveniener de la inven de nr recur lo ded que adauiera con sel a ley (Grtculo 8 dela LMSSS). Tals recursos sn invangibles (ttculos 12 dela Constcu- ‘Gdn y 8 dela LMSSS). ) Las prestacianes del Seguro Social de Salad se determinan en funciéa del tipo de afliacin y pueden comprender: prestaviones de prevencién, promecién yatencién dela sl prestacones de biensary promocién social, prstaionesen dinero comespondien- ‘esa subsidies por incapacidad temporal y maternidadsprestaciones por spe arciculo 9 dela LMSSS). bh) Sobre el derecho de cobersune, los afiliadosy sus derechohabientes tienen el derecho a las prestaciones del Seguro Social de Salud siempre que aquellos cuenten con tes meses de aportacién consecutivos © con cuntto no cansecitivos dentro de los sce meses calendlario anteriores al mes en que se inicé la eassl. En eas de accidente basta que exist afiliacin (articulo 10 de la LMSSS). |) Exiseun derecho epeial de cberruna por desemplee: en caso de descmpleo, las aflia- dos regularesy sus derecho habientes tienen derecho a hs prestaciones de preven- ‘én, promocién y atenciin de a salud durante un priodo de lactancia no menor de seis meses ni mayor de doce, siempre ue cuenten con un minim de teinta meses 4 aportacin durante los tes aos precedents al esse artculo 11 dela LMSSS). eel 12d Conn eae “Lo eer rs dee ied ingle Ls seam ano afl pons ge ” pein deni oe i pd ede a Ba i) Se oxngan subi por incapacidedtompoal ysis por maternidad y lactancia (reo 12 dela LMSSS. 1p as Bruidader Protaras de Salud cenen por tinico fin el de presae servicios de atcecién para la salud, con infaestrucara propia y de tercers,sujesindoe «los onules de la Superinendencia de Esidades Pesadors de Sud (SEPS) ines0b) de arveulo 2 del Relameno). 1) Al cnjun de intervencion de sald de mayor freuen y menor complied Gea Iudssenanexo al eglamento) seas denomionapa sinpl y pueden se presadas por el Seguro Socal de Salud o po le entdadesempleadoras a cavés de servicios ‘ropios ode planes coneratados con uma Empresa Prestadoa de Salud. Al omit de Intervncione de sud de meer fcuenca mayor complgjidad (no deals) sas ‘denon ipa compl’ son decargo del Seguro Socal de Salud (incsos 8} y 9) dl sre del Reglament) sm) Las entidadesempleadoras que ourgucn coberura de salud a sus abwjadors cn aervdad, mediante evicis propios oa través de panes programas dead con ‘cxtados con Entidades Precadoras de Salud, gotain de wn odio rexpecto de los porte por alain al Seguro Socal de Sak (pao), Para guar de exe cro: Ins emia empleadnes ue brinden cobra de sad as triers rast de sevice propio deberin aereiar ls xablecimientos correspondiente axe l Mix ‘sterio de Salud una ver oben a seredivacin pode aplcrl ceive conta sus pores enidadesompledora que, n ctor son eric propos deal, dese ‘ora del reco, debenénconetarel plany lt Enda Pretadon de Salad leis por seoyeria abla de ev tthjadere mediante ssa univer -en todo 0, los Crabsjadorer que afl deveen podrin opr ndvidualmente por mantener su ber tara ntegramente a cargo del Seguro Socal de Salud (arial 15 de Ia LMS. Dicho edo equivale sl 259% de los aportes por la alicia Seguro Socal de Salud conrespondiente alos afades regulars en actividad que gocen dela coberu- ‘mofecida por la cridad empleadra, sn excder de los igentes mont a uma efecvamente dstinada po ls cnidad cmpleadrca al fnancaricnt de a coberuta de salud en cl mes corespondiznt; yl 10% dea denominada ‘Unidad Impesiva “Tua mulplicac por elmer de rabujadores que gocen dela ober os pocentjs pueden cr moificade, pea opin nic del Seguro Social de Sa- Tu) Gre 16 dela LMSSS}. Secrea el Seqwo Complementriade Taba de ies, que orga cobertt ediconal, ‘lor afliadosrgulaes del Seguro Socal de Salud que deere ao rego (arto 19 dela DSSS) inf 3.2) 1B) Ley de Ceacin del Seguro Socal de Salud (ESSALUD) y su Reglamento [Rexpecto ala Ley de Creaciin del Seguro Socal de Salud (ESSALUD) ~en adelante, la Ley- y su Reglamento, relievamos ls aspectos siguientes: 4) El Seguro Social de Salud (ESSALUD) es un organismo piilice descentrlizado, con personeria juridica de derecho piblic intezno, adsrito al Sector Trabajo y Promo- 75 cin Social hoy. Trabajo yPromocidn del Empleo), creado sobre abused Instituto Peruano de Seguridad Social (aul 1-1. dela Le 1b) ESSALUD dene por finlded dar cobertune a os aegurado y aus derechohubientes, a través del ororgamienco de prezaciones de prevencin, promocién, recuperaidn, ‘chabilracén, presacioncseconémica y presacionessorales que correponden al ‘gine conriburioe dela Seria Secal on Salud ai coms oro sur deg ‘nomaes(ariealo 12. dela Le). ©) ESSALUD adminis el "Régnn Coneiucio del Seuridad Sociale Salud” y coos seguros de reagosburanosiacribiendo alos aseguados y empleadorcs, at amo reraudando, fscalaando, determinando y cobrando ls apotcionsy dermis recuse, pudiendo delegaro conceder tls fancies, en forma total o paral, a ‘ntiades del Estado o privadas (nciso a), b) ye) del arcu 2 dela Le). ESSALUD est obligad a cbr lr nicaroy sun cuando ol emplesdor no hubiera pagido la contibucin corespondient, pero rend derecho aque ee reembolse leona de ls prestacionesbradadas (iso d) del arco 19 del Regamento) ©) as prtacons que otorga son: pretaions de bud, que son la prevecién, promo- cion yrecuperacins pretacions de bienatar y promocon social que comprenden actividades de proyecin, ayuda social yrhabltacién pra el tabjo,orentadas 2 sstsacer lar demandse complementaras desl, especialmente de la poblacion segura aduta mayor o con dscapacided lat protcionescondmican, que com prendenlssubidiapor inapecided tempore, matemidad, atancay as reacone ‘or epelia, denro de los limites esablecidor en asnormascqe igen ororgamienta {Grilo’S dela Ley y 20,71 y 22 del Relamenc £ ESSALUD puede aftecr spur de riegor humana tanés de agente 0 corrdores de segurosdebidameneeauorzads (pola Superivendecia del Banca y Segre) Snicamonte en los siguientes comtrato: aguas potesatvos Seger Complemenzaria ‘de Trabajo de Rigo otres que contengancoberarsalicionals al segto mga @ Seguros poesaivos (avcul 23 del Reglamenc). 9’ 3.2. ElSepuro Complementario de Trabajo de Rigo Desarrllamos los antecedents y las caractriticas del Seguro Complementari de Tiabgjo de Rei Ay Antecedenes En 1911 se dies la Ley N* 1378, denominada "Ley de Accidente de Tabajo”. Ene ouros aspectos, extablecfa que los empresatios obligadas a indemnizar a sus empleados y abre- 1s podrian sustituie exa obigicin en luna compa de seguros. 128 de abil de 1971 se dieé el Decreto Ley N° 18846, por cuya viwud la que fue “Caja Nacional del Seguro Social Obcero”asumiéexclusivamente el segura por acciden- tes de trabajo y enfermedades profesionales del personal obcero. Este Decreto Ley fue reglamentada por el Decreta Suprema N® 2-72-TRdel 24 de febrero de 1972, Con algu- nas modificaciones, incluida la sustiracién de l Caja Nacional por un eégimen especial dentro del Instituco Perusno de Seguridad Social el régimen se mantavo. 16 uct hn dn gn eg Rat Se E16 de diciembre de 1992 se dics el Decreto Ley Ne 25897, que crs el Sistema Privado de Administracin de Fondos de Pensiones (SPP), cuya décimo sexta disposi ibn final deg ef Deereta Ley N® 18.846. Asi e prodyjo un inenso debate sore la responsabilidad del empleadar ene caso de accdentes de tabajo uy enfermedades pro- fesionales 1B I3 de mayo de 1993 se diet la Ley N°26183, que ratableci la vigencia del Dero Ley Ne 18846 y de sus norma replamentaris.Asinismo, esta Ley mand® que, en el plszo ddeun ano, computado desde la vigencia dela Ley 14 de mayo de 1993 "lInsticuro Peruano de Seguridad Socal, previo estudio actuarial, deberd asumir ls pensiones y prestciones de salud correspondiente al Régimen de Accidentes de Trabap y Enferme= ‘dades Profesionaes previsto en el Decreco Ley 18846, a cuyo efecto se incrementari en tun porcentaetnico el monto dels aportaciones que abona el empleador paracl Réi- ‘men de Prestaciones de Salud yl Sistema Nacional de Pensions”, Ese plazose campli yy no se dieron las normas ni se efectuaron los actos necesarios para la integracin de la proteccin de tales contingencias en el enronces Régimen de Prestacones de Salud yen l Sicems Nacional de Pensiones(o en su caso en el Sistema Privado)™ En noviembre de 1996 fue publicado el Deerewo Legiarivy N° 887, que debia regi el primer dia del mes siguiencealapublicacién de su Reglamento. Ente otros aspectos, introdujoen la legislacisn nacional el “Segure Complementari de Trabajo de Rego” Pero como el Reglamento jamés se dio, tl Decreto Leyslativo no legs a aplicrse. Lo vgente Recin por la Ley N° 26750, Ley de Moderizacin dela Seguridad Soil en Salud, publeads e117 de mayo de 1997, se susiaye cl antiguo Seguro de Acidenes de Taba- Joy Enfermedades Profesionales-regulado por el Decreto Ley N® 18846- por el Suro CComplementario de Taba de Rings en adelante, CTR} El capitulo 8 (ardculs 82 al 88) del Reglamento dee Ley N? 26790, Ley de Moderni- ain dele Sepurided Social en Salud, proba mediante DecetoSupremo N°9-97- SA del 8 de setembre de 1997, tambien coniene dsposciones reas a este SCTR. EL 14 de abril de 1998 se dicts el Deerzo Suprema N> 3-98-54 ware ls Normas ‘Téenioa del Seguro Complementario de Tbe de Rigo y por cuya carta dsposicibn final sea molfieada cl anexo 5 del Deer Supremo N°9-97-SA atinentea as acii- dade (de alto siesgo) camprenidesen el SCTR. B) Careseriicas Refetimos las personas proteiday, las comingencaseubirtas, ls pretacione la obligaion de contratarelsegur,ylosaports as obligaciones de ls empleadares, ls asegurades obliga tovioy ls tas de aportacin, cargos y descuencos. También, lasuperisdn del SCTR. ys axed ls hs a ee dn Das Ly Ne 18846 en di boos io ‘conti CARERLEN, jon Ca andy nb Spd rd ae, Copco Line ie Bil. Personas protegidas EISCTR ororga coberturaadicional alos afiadosegularea lt Seguridad Social en Salud que desrvllanaevvidades deat rego (article 19 dela LMSSS), Como ya tenemos dicho (sypre 3.1.4), son tales wfliadr reguleres los trubgiadons sctve: que laboran bajo slacd dle dependencia oen calidad de sce de coopertioas de trabsjadores. Las actividades comprendidas en el SCTR estin refeides en el anexo 5 del Decreto ‘Supremo Ne 9-97-SA -modifiado por la eusrtadisposicicn fina del Decreto Supremo [No 3.98-SA (segin s acaba de exponet: supra A), preparado originalmente sobre la base dela Clasifacién nzernacionalIndusrial Uniforme (de las Naciones Unidas), Ver- sidn 2, CHU 2, y raducido al CIIU 3. As, estin comprendidos diveros aspects dels actividades de: extraccién de madera, pesca, explotacén de mina de carhén, produc- cin de petrleo crado y gas natural, exraccén de mincrales metiicor,extrccisn de ‘otros materiales, industia del tbaco,fabricacién de exiles, invdutsa dl cuero y pro- dductos de cuero ysuceeineos del cuero, industria de la madera y productos de maders y corcho, fabricacién de sustancias quimicas industrials, fabricacign de ottos productos ‘quimicos, refinerias de peteo, fabricacién de producros derivados del petslcoy del ‘arbsn, fabrcacidn de vidio y productos de vdvo, fabricacion de otos productos mi- ‘etal no metdico, industria bdsica de hieroy acer, industis bisicas de metales 0 ferroso,fabriacién de productos metiicas, construccin de maquinarias electricidad y ‘825 Vapor, construccién, tansporteaéreo y servicios de sancarientoy similares. B2. Contngencia cubiertar Ese seguro cubre las contingencias causadas por acidemtes de rebajo y enfermedades profeionales Accidente de tabajo Seconsde acidee de raja toda les pia opercubacin funcional asada nel ceto de traajo cn oan dl aj, por acidnimprvisa ois woe Sional de una fuera era, een y voles qu obra sbtament sobre a pesona detrjadr odebida left dl miso Gc) dl aelo 3 del Dect Supe so NO9.97-A Igunlmenee cide de gj ol ques produce ants, dunt dsp dela Jornal cnr nterrapcons dle lwo slr rn de du cligaiones en gle centro de ej dew copra, une dl mse Wo et ‘espa ieluabajador ae ecient las aca pros Hego cone ‘alo; qu sobrvengapocacisn dlempleado ss reprectameso tees dua tela lcucon de abso eo? del Deca Suprento Ne 3.58 SA) Tiatindose de ajar de acvidadpesques conseucion cl emda dads labore sje a unpensin del contrat de abajo, conden como ae ~ destes de mabaja Snicamente los que se produzcan durante el periodo en que se eaicen ‘ectivamezne las Iabores de riesgo (aeeulo 37 del Decreto Suprero N° 3-98-TR). [No et acidence de mabajo el que se produce en el trayecto de ida yretorno al centro de ‘uabajo, aunque el transport sea realizado por cuenta del empleador en vehiculos ps pos o contraados para tal efectos el provocado intencionalmence por el propio rabaja- {loro por su participacién en fas o pleas w otra accidn legal que se produzca como ‘consecuencia del incumplimienco del trabajador de una orden excita especficaimpart- ‘da pore empleador, el que se produaca con ocasdn de actividades recreativas,deporti- ‘yas o cultures, aunque ocurra en el centro de trabajo o durance la jomada labor el, {gue sobrevenga durante los permis, licencias, vicciones 0 cualquier ora forma de suspensién del contrato de trabajos l que se produzca como consecuencia del uso de sstanciasaleohdlicas oescupefacientes por parte del tabsjador:y el ques produzca por ‘avo fortuito o fuerza mayors entre otros supuiestos ariculo 3 del Decreeo Supremo Ne 3.98-TR). Li legslacicn nacional noha recogido, pues llamado “aecdene in tine”, ose, “as accidentes que tienen lugar en el uayecto @ recorrido que hace el tabajador des domcilio al lagar de su ocupacign y al eterno asu esa. —Enformedad profsonal ™ ‘Se considera enfermedad profxonal a todo extado pitoldgic, permanente 0 temporal, ‘que sobreviene al rabajador como consecuencia directa dela clase de trabajo que desem- fiefs del meat en que se ha visto cbligado a tabaiar (inciso n) del articulo 2 del Decreto Suprema N° 9-97-5A), “Accidente enfermedades comune Los accidents enfermedades comunes, es deit, no calificados como de trabajo 0 pro- fesionaes, enatén cubieros por el Réyimen Contsibutivo dela Seguridad Social en Salad y pore sistema pensionario al que se encuene afiliado el trabajador (aniculo 4 del Decreto Supremo N° 3-98-SA). nosso ncn tip lt a ME oe vi eecstctenettaarec ge tisnuens evenness Paella ee eps pit eredace mranmtinceeesteatemmesrea Suite nsec ae Sraecr esi, eek aio et eae eae Fe eg eee ard BoC Reger nme ilar meh cena et ee i sofepser teat aieoremmet aoe taecomeates B3, Prntacioner FISCTR comprende las cobersuras de salud por treba de rego y de invades yspeio per osthajo de rego. EL etomamiento de las prestaiones de sud puede contratatse con ESSALUD, con la EPS escogida por los trabajadoresu ora EPS a fata de esta: mientras que el orrgemiento dd pensones de inaldes temporal o permanente, de sobrevivienss, 9 lr gatos de sepelio, ppueden contraarse con la Oficina de Normalizacién Prevsional (ONP) 0 con empresas de seguros debidamente acteitadas (artculos 19 de Ia Ley N° 26790 y 83 y 86 del Decreto Supremo N° 9-97-SA) Los empleadores que cuenten con establecimientos propios de salud estn obligados 4 contratat la cobertura de salud por trabajo de riesgo coa ESSALUD 0 con una EPS autorizads, pero pueden celebraeconvenies con dichasentidades para quest estableci- ‘ments propios cubran, por cuensa de éas, parte de las presaciones, Lacoberturade la EPS debe limitarsea aquellos accidents de trabajo enfermedades profesionales no cubierts por el SCTR (azticulo 41 del Deereto Supremo N9-97-SA), —Cobersura de sad por trabajo de vieigo ‘Comprend precaciones de asistencia y asesoramiento preventvo promocional en salud ‘ocupacional,arencidn médica, rehabiltaciny readapracién labor cualquiera que sea su nivel de complejidad. No comprende los subsidioseconémicos a cago del Regimen Contrbuivo de a Seauridad Social en Salud (primer preafo del aricla 83 del Derren Supremo N°9-97-5A). ‘Otorgs como minimo las siguienes pritaionar: ~Asitenciayasesormiento prevemivo promoonal en sla ecupacionalal empleador Y ls trabejadoresasegurados ~Acencén médica, Famacoégics, bospialara y quinigice, caulqes que fuera el nivel de compleidad, hala ecperacidn toa de eabjadoranegurado ola declar ‘aca de su inaldee permanente worl o paral oflcmieto,Easeguradocon- sera su derecho a ser atendid por la Seguridad Social en Sala neg del alto la dlecaracign de a invades permanente ~Rehabltacia yradapracin labora lasegurao inv bajo et seguro Est coberturao comprende los subsiios exnémieas, lx queson por cuenta de Ja Seguridad Social en Salud (arulo 83 del Deereto Suprema N° 9. ~Coberna de invalids yeplio por trabajo de rigo ‘Otorga las pensiones de invader ses éa oral o parcial, emporalo permanente, o de sobrevivientes (en caso de fillcimiento del asegurado), y cabre los gastos de sepelio “Tiles beneficios no pueden se inferiozes los que por los mismos conceptos bind el Sistema Privado de Administacién de Fondos de Pensiones (SP) (arculos 84 del De ‘reto Supremo N° 9-97-SA y 18 del Decreto Suptemo N° 3-98-SA). [El derecho a las pensiones de imalidez se nica una ver vencido el period méximo 80 un main leo Bg camp dese op Se ant Ae ubsidio por incapacidad temporal cubierto pore Régimen Contributivo dela Segu- ‘dad Social en Salud (areiculo 84 del Decreto Supreme No 9-97-SA). Deacuerdo con el punto 8.17. de a Resolucién N° 251-GG-ESSALUD.2000, dich periodo misimmo es ‘de 11 meses y 10 dis. BA. Obligactn de conenatar ef SCTR Lacontratacin del SCTR es obilgerra, siendo de cargo del empeador(articulo 19 y 2a. dlisposicion complemencaia de a Ley N° 26790; ariculo 82 del Decreto Supremo N° 997-SA). Estin comprendidas en esta obligacin las cooperativas de rabajadores las empresas de servicios temporaes o complementarios, los contrat y subcontratistas, ast como ‘cualquier otra empress de intermediacia laborl que destague personal hacia cenros de trabajo donde se ejecuten actividades de alto riesgo (articulo S del Decreto Supreme N° 3-98-54). BS. Aporss Los aportes & ESSALUD y a la ONP correspondiente al SCTR son fijados por estas entidades, EI monto de los aporcesa las EPS o alas compas de segures son estableci- dos de muuo acuerdo con el empleador (artculo 85 del Decrewo Supremo Ne 9-97- SA). B6. Obligacioes dels empleadores Exiton obligaciones de ragisro (los empleadoces que desareolen actividades de alto vies- ‘go deben inscrbire en el Registro correspondiente a cargo dela Subdireccin de Regis- tos Generales yPericias), de difsin del Seguro entre ls raajadore(acereade las cober- turasy procedimientos contratados) y de cumplimiento dels norma de salud ecupacional 1) seguridad indusrral (de producirse un accidente de tabsjo 0 enfermedad profesional ‘coma cansecuencia directa del incumplimiento de las norma de salud ocupacional o segurided industrial, negligncia grave, agravacin de riesgo oincumplimienco de medi- das de proteccin o prevencign imputables al empleador,corespondesdal ESSALUD, a Ia EPS, 2 la ONP o ala compafia de seguros cubrr los dais con derecho a reembolso ‘por parte del empleadros artculo 12 del Decreto Supremo N° 3-98-TR). ‘Adems, coda emplesdor iene el deber de informara ESSALUD. al EPS, a la ONP ‘oa la compa de seguros sabe los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales dececados en sus centros de tabsjo(inczo«) del ariculo 11 del Decrezo Supremo Ne 3-98-54). 1B. Asuras obligarorios Son aieputadesobigatoros todos los abajadores de cencro de trabajo en el cual se desa- ‘rollin las actividades de alt riesgo (articulo 82 del Decreto Supremo N°9-97-SA), a Igualmence se consideran areas ebligaoros alos tabajadores que, si bien no pertenecen a centro de erabsjo donde te desarollan las actividades de alto riesgo, esin ‘regularmente expuestos al riesgo de acidentes de trabajo o enfermedades profesionales porrazén de us funciones(aticulo 82 del Decreco Supremo N° 9-97-SA)y juicio del cempleador (articulo 6 del Decreto Supremo N° 398-54). ‘Tambin son considerados‘aegurados regular’ los trabsjadoresafliados a un régi- smen distin al Régimen Contsibutivo dela Seguridad Socal en Sad (ariculo 32 de Decreto Supremo Ne 3-98-SA), al igual que los crabajadores de la atvidad pesquera, ‘construcciéa civil y demis actividades laborales suetas a suspensiin del contrto de trabajo (articulo 37 del Decrero Supremo N° 3-98-SA\). BS, Tsar Por Acuerdo No 41-14-ESSALUD.99 (publicide el 16 de julio de 1999), se han apro- Indo ls tase de sporacin, eeargosy descuentor del SCTR,aplicabes os empleadores ‘que desatollan actividades de alo riesgo y a los esegurados poresttivs que opten por ‘contratarel SCTR (quienes aportarn sobre na base minima equivalence a media Uni- ‘dad Imposiiva Teburaria”. ‘Las tase aplican sobre la emuneracion asegurable, ue est constiuida por el rotl ‘de las rentasprovenientes del trabajo personal del sfiiada pexibidas en dinero, cual- quiera que sala categoria de rentaen la queseencusdren, Ene eazo de los tabsjedores ddependientes, la emuncracién asegurablees equivalents alacomputable parael pago de Ia llamada compensacisn por tiempo de servicios (recor dispacicdn Final del Derera Sapzemo N° 3-98-54), Hay una raza bbsica de aportacin gener (0,539) y una tax adiional de aportaién por nivel de go (e0,51%,0,7796y 1,029 para los niveles de iesgo Il Il y1V). Cada sctividad econsmica tiene un nivel de riesgo dererminado, ‘Segin el niimero de trabajadoresinscritos, existe un dscento auzomdtico (que se cfecuard pore nimeco de wsbajadoresasegarados de la empresa) de enere un 5% y un 35% YY existen recengasy decent segin el cumplimsentoo incumplimiento de las medi- das de higiene y seguridad industrial. BO. Supervisin CComresponde ala Autorided Adminisoatva de Taba eoperssa el camplimiento dela obligacién de conerata el SCTR, as! como apica las sancionesadminietaivas corres pondientes en caso de incumplimicnto (arfeulo 87 del Decrer Supremo N° 9-97-SA) "Mans Dc Supe N" 241-200-EF i 28dedie Any opt 200) bain cab eda smi 19 (md en 000 Nae Sn denn a ng id oe ig SB 4, PALABRAS FINALES Los inforeunios labore estén fntimament igadosal tabsjo. As, su reparacin proc sala prorecién dels trabajadoresy cubre las contingencias vinciladae al tabyjo Imporean tami las responsabilidades del empleadory de los trabajadores, acerca dela produccién de ls siniestos. Y algunas pecliaidades habrin aeaso rexpecto de la forma de financiamiento del séyimen fijado para a cobertura de ales contingencias. Peto ante todo, parece que debe ponerse el acenco en las sareas de preveciom: por parte del Estado, de los empleadoresy de los tabajadore. En definitiva, ninguna medi- dal efecto debicra ser considerada sabrecaso La vida de las personas y hasta la pervivencia de las empress parecenimponer los «esfuerzs pore logro de medidas idéneas de prvencin y seguridad en el abajo. 8

You might also like