You are on page 1of 24

Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades.

Campus Guadalajara, Jalisco.

Maestría en Neurorrehabilitación.

Modulo 17. Tanatología.

Tema 1. Fundamentos generales de la tanatología.

Tarea 1.

Elaborado por:
LFT. Paul Rodriguez Valenzuela.
Docente: MTRA. Rosa Martha Guillen Aperaza.
A 27 de febrero del 2023, los Mochis, Sinaloa.
 Es una disciplina científica que se encarga de encontrar el sentido al
proceso de la muerte, sus ritos y significado concebido como disciplina
profesional.
 Integra a la persona como un ser bilógico, psicológico, social y espiritual
para vivir en plenitud y buscar su trascendencia.
 El estudio de la vida que incluye a la muerte.
 Origen griego thanatos (muerte) y logos (estudio o tratado).
 El objetivo de la tanatología es proporcionar apoyo profesional al paciente
con una enfermedad en etapa terminal y a sus familiar, o bien a una
persona que este viviendo algún tipo de perdida.
 Dentro del estudio de la tanatología se incluyen aspectos tales como:
 1.Apoyar a crear en las personas sistemas de creencias propias sobre la
vida y la muerte, no como una fantasía o castigo sino como la aceptación
de la muerte cono un proceso natural.
 2.Preparar a la gente para asumir cualquier tipo de perdida.
 3.Educar a tratar en forma humana e inteligente a quienes están cercanos
a la muerte.
 4.Comprender la dinámica de la pena desde un punto de vista humano,
donde se acentué la importancia de las emociones.
 5.Uno de los puntos mas importantes dentro de la tanatología es el
principio de Autonomía el cual permite al individuo tomar sus propias
decisiones relacionadas con el proceso de morir o de su propia vida.
 6.La dignidad de la persona se comprende solo a través del respeto a la
libertad.
Tipo de perdidas según Pangrazzi.
 1.Perdiad de la vida: es un tipo de perdida total, ya sea de otra persona o
de la propia vida en casos de enfermedades terminales en que la persona
se enfrenta a su final.
 2.Perdidas emocionales: como pueden ser rupturas con la pareja o
amistades.
 3.Perdidas de aspectos de si mismo: son perdidas que tienen que ver con
la salud. Aquí pueden aparecer tanto perdidas físicas, referidas a partes
de nuestro cuerpo, incluidas las capacidades sensoriales, cognitivas ,
motoras, como psicológicas, por ejemplo la autoestima, o valores, ideales
e ilusiones.
 4.Perdidas de objetos externos: aquí aparecen perdidas que no tienen
que ver directamente con la persona propiamente dicha, y se trata de
perdidas materiales. Incluimos en este tipo de perdidas al trabajo, la
situación económica, pertenencias y objetos.
 5.Perdidas ligadas con el desarrollo: nos referimos a perdidas
relacionadas al propio ciclo vital normal, como puede ser el paso por las
distintas etapas o edades, infancia, adolescencia, juventud, menopausia y
vejez.
Duelo.
 Conjunto de procesos psicológicos y psicosociales que siguen a la
perdida de una persona con la que el sujeto en duelo, el deudo estaba
psicosocialmente vinculado.
 Dolor, lastima, aflicción o sentimiento.
 Reunión de parientes, amigos o invitados que asisten a la casa mortuoria,
a la conducción del cadáver al cementerio o a los funerales.
Fases del duelo.

 1.Fase de aturdimiento o etapa de shock: es como un sentimiento de


incredulidad; hay un gran desconcierto. La persona puede funcionar como
si nada hubiera sucedido.

 2.Fase de anhelo y búsqueda: marcada por la urgencia de encontrar,


recobrar y reunirse con la persona difunta, en la medida en que se va
tomando conciencia de la perdida, se va produciendo la asimilación de la
nueva situación.
 3.Fase de desorganización y desesperación: en este periodo que
atraviesa el deudo son marcados los sentimientos depresivos y la falta de
ilusión por la vida.

 4.Fase de reorganización: se van adaptando nuevos patrones de vida sin


el fallecido, y se van poniendo en funcionamiento todos los recursos de la
persona.
Vivencias de la persona en duelo.
 1.Dmensiones físicas: molestias físicas como sequedad de boca, dolor o
sensación de vacío en estomago, alteraciones del habito intestinal, etc.
 2.Dimension emocional: sentimientos de tristeza, enfado, rabia, culpa,
miedo, ansiedad, soledad, desamparo e impotencia, desesperanza,
abatimiento, alivio y liberación, amargura , etc.
 3.Dimension cognitiva: dificultad para concentrarse , confusión,
embotamiento mental, ideas repetitivas y olvidos frecuentes.
 4.Dimension conductual: aislamiento social, hiperactividad o inactividad,
conductas de búsqueda, llanto ,aumento del consumo de tabaco, alcohol,
psicofármacos u otras drogas.
 5.Dimension social: resentimiento hacia los demás y aislamiento social.
 6.Dimension espiritual: se replantean las propias creencias y la idea de
trascendencia. Se formulan preguntas sobre el sentido de la muerte y de
la vida.
Tipos de duelo.
 1.Duelo anticipado: es un tipo de duelo en el que el deudo ya ha
empezado la elaboración del dolor de perdida si que haya ocurrido
todavía.
 2.Duelo crónico: el deudo se queda como pegado en el dolor, pudiéndolo
arrastrar durante años, unido muchas veces a un fuerte sentimiento de
desesperación.
 3.Duelo congelado o retardado: duelo inhibido o pospuesto, se presenta
en personas que, en las fases iniciales del duelo no dan signos de
afectación o dolor por el fallecimiento de su ser querido.
 4.Duelo enmascarado: la persona experimenta síntomas y conducta que
le causan dificultades y sufrimiento, pero no las relaciona con la perdida
del ser querido.
 5.Duelo exagerado: llamado eufórico, intensa reacción del duelo,
negación de la realidad de la muerte.
 6.Duelo ambiguo: causa ansiedad ya que permanece sin aclarar.
 7.Duelo normal: dolor, sensación de debilidad, perdida de apetito, sueño,
pesos, dificultad para concentrarse, culpa y rabia.
Conclusión.

 Comprender las trasformaciones que cursa el ser humano durante el


periodo de vida en diferentes circunstancias que se le presenta es
complejo.
 Hablar de perdida es complejo, ¿Quién esta preparado para cursar por
eso?
 Aprender a ser resilientes es fundamental para comprender y seguir
experimentando cada transformación que surge en el proceso natural de
la vida del ser humano.
 Pensar en la trasformación que cursa el ser humano después de la vida
humana, suena interesante, decir que después de la vida es la muerte,
pienso que es una trasformación por la cual todos pasaremos
Bibliografía
1. Tanatologia. IMd. Tanatologia.org. [Online]; 2023. Acceso 03. de Marzo.de 2023. Disponible en:
http://tanatologia.org.mx/que-es-tanatologia/.

2. CABODEVILLA. Scielo. [Online]; 2007. Acceso 03. de Marzo.de 2023. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600012.

You might also like