TESIS 2020 Revision

You might also like

You are on page 1of 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES


INTERIORES JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN UNES ZULIA

ROBO Y HURTO DE GANADO SECTOR SAN PEDRO,


PARROQUIA LIBERTADOR MUNICIPIO BARALT ESTADO
ZULIA
Trabajo de Grado Para Optar al Título de
Técnico Superior Universitario en Investigación Penal

AUTORES
Benítez Ángel CI 23766635
Godoy José CI 26197054
Linares Yorwin CI 23766179
Tutora: Ana María

San Francisco, Julio 2020


ÍNDICE GENERAL
Pág
INDICE GENERAL………………………………………………………………..
.
LISTA DE CUADROS……………..………….…………….…………………….
LISTA DE GRÁFICOS.….………………………………..………………………
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………....

MOMENTOS
I. ENTORNO COMUNITARIO
Comunidad…………………………………………………………………….
Cartografía…………………………………………………………………….
Perfil Territorial……………………………………………………………….
Reseña Histórica……………………………………………………………..
Papel Demográfico…………………………………………………………..
Instituciones Públicas……………………………………………………….

II. DIAGNÓSTICO
Planteamiento del
Propósitos de la
Problema…………………………………………………
Propósito General…………………………………………………………..
Investigación……………………………………………….
Propósitos Específicos……………………………………………………..
FODA………………………………………………………………………….

REFERENCIAS……………………………………………………………..........

MOMENTO I
CONTEXTO COMUNITARIO

Cuando un investigador emprende la realización de un estudio se hace


necesario explorar el entorno comunitario donde convergen diferentes
problemas sociales. Para Aguilar (2014:89), manifiesta “es el primer
contacto que se debe tener con los actores del proceso para conocer de
ellos aspectos históricos, legales, judiciales, jurídicos, económicos,
logrando una recopilación de información veraz”. Partiendo de ello, es
necesario precisar el ámbito detalladamente que abarca la problemática
que será detectada, en este sentido es importante ubicar con precisión
que el Municipio Baralt está ubicado en el Estado Zulia, específicamente
en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, municipio conformado por 6
parroquias entre las cuales se encuentra el sector de San Pedro.

Comunidad

La investigación se llevará a cabo en el tercer sector más poblado de la


parroquia Libertador San Pedro cuenta con un 75% de áreas verdes
propicias para la cría de ganado, convirtiéndose dicha actividad
económica en la primera fuente de ingresos para la población del sector y
comunidades vecinas, contribuyendo con el desarrollo social. Tal razón
ubica según las cifras dada en la oficina central de información de la
Policía Nacional, sede Mene Grande en una zona con índice criminalístico
de un 65%, específicamente en el robo y hurto de ganado. De allí, es que
surge el interés por indagar e investigar las causas y consecuencias que
han originado la problemática, la cual afecta de forma directa no solo a los
dueños de las parcelas, fincas y haciendas, sino también a la población.

Cartografía Social
COMUNIDAD

ESCUELA

FARMACIA

Perfil Territorial

En el perfil territorial se puede observar las características del espacio


físico de la comunidad de San Pedro, localidad donde se desarrolla la
presente investigación acción participativa: Se encuentra ubicada al
sureste de la Parroquia Libertador, Municipio Baralt, Estado Zulia.
Venezuela, sus límites son:

NORTE: Sector: La Tigra.


SUR Sector: San Pablo
ESTE Sector el Sitio
OESTE Sector El Milagro
Cabe destacar, que territorialmente la comunidad de San Pedro de
acuerdo a sus 4 puntos cardinales, permite el ascenso de entrada y
salida. Por ello, es que en la actualidad el índice de robo y hurto de
ganado es alarmante para las autoridades regionales y municipales,
convirtiéndose en el tercer problema social que requiere ser reorganizado
estructuralmente.

Reseña Histórica
En esta oportunidad por medio de las investigaciones iniciaremos con
redactar la historia de la comunidad de San Pedro ubicada al sureste de
la Parroquia Libertador, Municipio Baralt, Estado Zulia. Venezuela, sus
límites son: Norte: Sector: La Tigra. Sur Sector: San Pedro. Este Sector el
Sitio .Oeste El Milagro. Su evolución histórica, antes de su ocupación,
San Pedro, al igual que muchos sectores del municipio Baralt, bosque
donde predominaban grandes árboles, algunos de los cuales eran de gran
valor comercial para la industria maderera de aquel entonces . Entre las
especies se encontraban: coruba, ceiba roja, roble, cacaguito. Además,
era una valiosa zona de caza, puesto que en ella se concentraban
muchas especies animales cuya carne era muy apreciada.
Por otra parte, la comunidad fue fundada en 1902, cuando llegaron a San
Pedro tres familias atraídas por la riqueza maderera de la zona. Las
familias Romero, Chávez y Borges todos zulianos provenientes de La
Rita, entraron en cayuco por el río San Pedro, en la boca de a sabana. Allí
se asentaron y construyeron sus ranchos de coruba y otros árboles. Se
alimentaban de los productos de la tierra que ellos mismos cultivaban, de
la cría de aves de corral y cerdos y de carne de monte.
En 1906, se comenzaron a construir las casas de madera, cuando llega la
compañía Shell. Ésta penetró por la vía del ferrocarril, en El Patio de
Mene Grande, se instalaron en el Gas plan y construyeron una refinería.
El primer pozo perforado fue en el cerro El Marión que no dio resultado
porque se fue en gas. Una de las familias que permanecieron en la zona
fueron los Romero, su casa era de barro y techo de palma. El alumbrado
era por medio de mechurrios a gasoil y kerosene, porque no había
energía eléctrica.

Perfil demográfico

La comunidad San Pedro se encuentra ubicada en ubicada al sureste de


la Parroquia Libertador, Municipio Baralt y de acuerdo con información
proporcionada por la UBCH Cipriano Barrios, cuenta con una población
aproximadamente de 20.000 habitantes, distribuidos en 9000 sexo
masculino, 8000 sexo femenino, niños 200, niñas 100, y en relación a las
familias 1500, hogares.
Cabe destacar que las casas la mayoría son habitada por dos o más
familias. Y se obtuvo que el nivel socio económico es bajo algunas son
sostenidas por trabajadores dedicado a la cría de ganado, obreros de
hacienda, otro grupo se desempeña como trabajadores ocasionales de
las empresas petroleras. Así mismo debemos resaltar que un 50% de la
población está desempleada y algunos de ellos se dedican al comercio
informal.
Gráfico 1 Distribución por edad y sexo población adulta

Distribucion por Edad y Sexo

MASCULINO
47% FEMENINA
53%

Fuente: UBCH Cipriano Barrios, San Pedro. Adaptado por los


investigadores 2020.

Gráfico 2 Distribución por edad y sexo población menores de 1 año


hasta 15 años.
Distribucion por Edad y Sexo

33% MASCULINO
FEMENINA

67%

Fuente: UBCH Cipriano Barrios, San Pedro. Adaptado por los


investigadores 2020.

Instituciones Públicas y Privadas

Para la ejecución de la investigación acción participativa, metodología


abierta a intercambio de ideas y opiniones, obteniendo información
mediante la aplicación de un instrumento entrevista abierta dirigida a los
miembros de la UBCH Cipriano Barrios, los cuales aportaron los
siguientes datos:
La comunidad cuenta con: 10 Bodegas, 02 Carpinterías, 03 Panaderías,
02 Carnicerías, 02 Talleres Y 01 Farmacia, 01 Cuidados Diarios, 01
cancha de usos múltiples, 01 Escuela Básica, 01 institución privada que
atiende los subsistemas secundaria, 01 Simoncito. En la comunidad
también funcionan las misiones: Robinsón, Rivas y Sucre para extender el
sistema educativo de esta manera garantizar que todo ciudadano este
educado, informado y orientado. Además cuenta con 09 Consejos
Comunales, 01 UBCH quienes son la instancia básica de planificación,
donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas.
En cuanto a la salud, sus habitantes cuentan con 02 módulos de Barrio
adentro y 01 Ambulatorio de tipo ARII. Se han presentado numerosos
casos de dengues diarreas y problemas bronquiales todo esto debido a la
contaminación del medio ambiente, enfermedades de transmisión sexual
y un alto índice de embarazo precoz, también en nuestra comunidad se
ha evidenciado puntos de venta de drogas, que estos ocasionados serios
problemas en nuestros jóvenes y adolescentes.
MOMENTO II
DIAGNÓSTICO

El diagnóstico del contexto para Martínez (2016:23), consiste en un


estudio que lleva por objetivo principal efectuar la identificación del
problema y caracterizarlo, con la finalidad de identificar la solución que
tiene el mayor impacto, requiere de explorar el ámbito de estudio
relacionados con cada uno de los componentes especificados, es decir,
seleccionar características del área de intervención que aseguren el
correcto y eficiente tratamiento de la información además de incorporar
criterios de análisis que incrementen el nivel de objetividad. En el mismo
orden, en este momento se mencionan aspectos generales en cuanto a
condiciones sociales, políticas, culturales y judiciales.

Planteamiento del Problema


El fin del siglo XX, estuvo enmarcado por el incremento desmedido de los
problemas sociales, políticos, económicos y culturales que han traído
desequilibrios en la paz ciudadana, sacudiéndola con terremotos de
violencia personal, generando situaciones ya vividas pero otras son
inesperadas a todo nivel y en perjuicio de una humanidad cada día más
confundida por la crisis. No es solamente la devaluación como
decadencia económica a nivel mundial, sino la suma aparición de nuevos
y más letales factores criminógenos, unidos a las desgracias provocadas
por los fenómenos naturales, que trae perjudiciales consecuencias para el
ser humano.
De la misma manera, se presenta un alto índice de criminalidad, en
relación al robo y hurto de ganado, destacado por la falta de planificación
del urbanismo, estos tendrán que ubicarse en lugares infrahumanos y con
pocas medidas de seguridad e higiene, tomando en cuenta que en
Venezuela se ha proliferado la aparición de grupos organizados de
delincuentes provenientes de esta situación, consecuencia de una
carencia de valores morales, éticos y espirituales como es el caso de los
grupos provenientes de las altas esferas sociales.
Ante estas situaciones se analizaran aspectos fundamentales de política
policial en el municipio Baralt, está marcado por la separación entre
norma-realidad, relación entre lo proclamado-practicado, entre el modelo
oficial -modelo aplicado. Al respecto, Tocora (2014) opinó que los propios
marcos constitucionales en los que cursa regímenes de libertadas
públicas y garantías fundamentales, han dejado ver índice de un 60% de
robos y hurto de ganado.
En concordancia con lo expuesto, la comunidad de San Pedro ubicada
territorialmente en la Parroquia Libertador, Municipio Baralt, sector
netamente ganadero, en la actualidad según registros suministrados por
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC),
evidencia que un 65% el delito más denunciado es el robo y hurto de
ganado. Tal situación, ha sido de interés por algunos bachilleres que
estudian en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, los
cuales buscan desarrollar una investigación acción participativa para
identificar y describir causas y consecuencias del robo y hurto de ganado.
Situaciones que según Contreras (2014), son asociadas tal vez a la falta
de información sobre estrategia de seguridad, evidenciándose como un
fracasado rotundamente en su cumplimiento, porque si algo lo
caracteriza; es la inseguridad vivida por los ciudadanos del sector, cuando
confluyen dos elementos: “Amenaza y Vulnerabilidad”. A saber, la
amenaza es un estado de peligro latente, mientras, vulnerabilidad es
cuando se enfrenta sin las medidas adecuadas para neutralizarla.
Por otra parte, en la comunidad de San Pedro, se evidencia un conjunto
de órganos desarticulados, descoordinados que se agudizó con el
aumento del crimen organizado de robo y hurto de ganado, lo cual trajo la
deformación en la unificación de criterios en el ambiente policial, por lo
que no se han obtenido resultados favorables, aunque los expertos
insistan en que hay mejoras en cuanto a inseguridad se refiere, pero la
percepción ciudadana es complemente contraria.
Del mismo modo, la participación de todos desde un enfoque de un
paradigma cualitativa que conlleve al trabajo mancomunado contribuirá
lógicamente a mejorar la situación reflejada en relación a los robos y hurto
de ganado, debido a que no hay seguimiento a algunos de estos reclusos,
una vez que salen de los penales, no se sabe a ciencia cierta si están
siendo objeto de destacamento de trabajo, confinamiento de libertad
condicional.
En definitiva, se debe considerar que lo central de la inseguridad es una
ausencia de visión compartida. Esa visión de la problemática del Estado
por lo demás, debe ser motivante, coherente, que se plantee la
recomposición social con medidas preventivas, el consenso de opiniones,
para eso se requiere de una nueva institucionalidad que propicie
confianza, credibilidad y modelo para un mejor desarrollo de la sociedad.
Ante tal planteamiento descrito anteriormente se hace necesario que el
grupo de investigadores establezcan un sinfín de interrogantes que
permitan conducir a la redacción de los objetivos los cuales será el
horizonte investigativo que darán repuesta al problema estudiado desde
un enfoque de una investigación acción participativa, en su paradigma
cualitativo. Se presentan las siguientes preguntas:

¿Cuáles serían las estrategias socializadoras implementadas por las


autoridades para evitar o neutralizar los estímulos criminógenos de Robo
y Hurto de Ganado Sector San Pedro, Parroquia Libertador Municipio
Baralt Estado Zulia?

¿Conocer el contexto social en la comunidad de San Pedro, haciendo


referencia a las estrategias socializadoras implementadas por las
autoridades para evitar o neutralizar los estímulos criminógenos de Robo
y Hurto de Ganado?

¿Cómo se aplicaran las estrategias socializadoras implementadas por las


autoridades para evitar o neutralizar los estímulos criminógenos de Robo
y Hurto de Ganado Sector San Pedro, Parroquia Libertador Municipio
Baralt Estado Zulia?.
¿Para qué se utilizan las estrategias socializadoras, técnicas y medios,
implementados por el Estado para el control óptimo de la criminalidad de
Robo y Hurto de Ganado Sector San Pedro, Parroquia Libertador
Municipio Baralt Estado Zulia?

¿Qué importancia tiene las estrategias socializadoras implementadas


para disminuir los índices de la criminalidad de Robo y Hurto de Ganado
Sector San Pedro, Parroquia Libertador Municipio Baralt Estado Zulia?

Objetivos de la investigación

Objetivo general:
Aplicar estrategias implementadas por las autoridades para evitar o
neutralizar los estímulos criminógenos de Robo y Hurto de Ganado Sector
San Pedro, Parroquia Libertador Municipio Baralt Estado Zulia

Objetivos específicos:

Diagnosticar el contexto social en la comunidad San Pedro, haciendo


referencia a las estrategias implementadas por las autoridades para evitar
o neutralizar los estímulos criminógenos de Robo y Hurto de Ganado
Sector San Pedro, Parroquia Libertador Municipio Baralt Estado Zulia
Planificar estrategias implementadas por las autoridades para evitar o
neutralizar los estímulos criminógenos de Robo y Hurto de Ganado Sector
San Pedro, Parroquia Libertador Municipio Baralt Estado Zulia.
Ejecutar técnicas para el control óptimo de la criminalidad de Robo y
Hurto de Ganado Sector San Pedro, Parroquia Libertador Municipio Baralt
Estado Zulia
Evaluar las estrategias implementadas para disminuir los índices de Robo
y Hurto de Ganado Sector San Pedro, Parroquia Libertador Municipio
Baralt Estado Zulia
FODA

F.O.D.A. DE LA COMUNIDAD

Fortalezas Oportunidades
-Instituciones educativas del nivel -Cercanía del principal centro
básico, ciclo diversificado, poblado
universitario tanto públicas como
privadas. -Proyecto comunales de los
-Presencia de un centro de educación consejos comunales.
inicial.
-Existencia de (1) ambulatorio (2)
Barrio Adentro con atención en
horario integral.
-Dotación de servicios básicos
-Existencia de seis (9) consejos
comunales
-Transporte público permanente
-Cancha de uso múltiple y un estadio
de beisbol
-Comercio en desarrollo
-Empresa petrolera
-Empresa embotelladora de agua.
Debilidades Amenazas
-Falta de insumos en el ambulatorio .- Robo y hurto de ganado
-Carencia de implementos deportivos -Cercanía del Rio Perseguido
y entrenadores que en temporada de lluvias se
-Ausencia de vigilancia policial desborda.
-Falta de espacios culturales. -Venta de alcohol y drogas.
-Formación de anti valores humanos -Animales vacunos en la vía.
en la población. -Poco alumbrado eléctrico en
-Laguna de oxidación y sistema de los postes.
bombeo en mal estado. -Consumo de agua no potable.
-Vertedero de basura cercano a la -Alto índice de embarazo
escuela. precoz.
- Sede CICPC
Fuente: Diagnóstico Comunitario 2020.

You might also like