Derecho y Contratos 18

You might also like

You are on page 1of 5

Asignatura: Derecho Contratos

(Contratos Nominados)
Unidad III: Contratos de garantía
Tema 13: La anticresis

Sesión 18: La anticresis. Derechos del acreedor (anticresista). Obligaciones


del acreedor (anticresista). Derechos del deudor. Forma y tiempo de
duración

Generalidades

Afirma Lovera (1993), que el origen histórico de la anticresis no ha podido ser


determinado, la referencia más remota se encuentra en el Derecho asirio-caldeo y el
Derecho egipcio. En el Derecho venezolano su primera regulación se halla en el
Proyecto de Código Civil elaborado por Julián Viso en 1853, tomándose la parte de la
anticresis del Código Civil Francés (p. 2 y 17).

La anticresis según Garay y Garay (2009), tuvo utilidad práctica en Venezuela en los
años cincuenta, cuando los constructores de edificios al ya tener hipotecados los que
levantaban, no tenían la posibilidad de obtener más préstamos para cubrir las deudas
frente a proveedores de materiales y demás trabajadores (Ej.: pintores, cristaleros,
electricistas...), por lo que acudían a las instituciones financieras a fin de solicitar
préstamos avalados por los alquileres de los edificios que construían. Ese contrato de
pagar el préstamo recibido y los intereses dando en garantía un edificio para que el
acreedor se cobre de los alquileres que produce o producirá, es lo que se denominó
anticresis.

Asimismo, afirman dichos autores, que el uso de la anticresis decreció cuando tuvo
lugar (se promulgó) la división de la hipoteca entre los apartamentos de edificios en
propiedad horizontal.

Definiciones
La anticresis es definida por el legislador patrio en el Código Civil en su artículo 1855 en
concordancia con el artículo 1859, como un contrato “por el cual el acreedor
adquiere el derecho de hacer suyos los frutos del inmueble que se le entregue, con la
obligación de imputarlos a los intereses, si se le deben, y luego al capital de su

Profesora: Angie Lusbelt García Lobo


Asignatura: Derecho Contratos (Contratos Nominados)
acreencia” pudiendo estipularse también “que los frutos se compensen con los
intereses, en todo o en parte.”

Por otro lado, la Real Academia Española, lo define como el “contrato en que el
deudor consiente que su acreedor goce de los frutos de la finca que le entrega, hasta
que sea cancelada la deuda.”

En este orden de ideas, como contrato de garantía y accesorio, requiere como


presupuesto indispensable la existencia y validez de una obligación principal a cuyos
intereses, capital o ambos han de imputarse los frutos que perciba al acreedor. Es un
contrato real, ya que se perfecciona con la entrega del inmueble dado en anticresis
por parte del deudor o un tercero (véase artículo 1843 por remisión del artículo 1860), y
es un contrato de tracto sucesivo puesto que requiere el transcurso del tiempo para
que puedan producirse los frutos que han de imputarse en la forma convenida.

Para que el contrato pueda ser opuesto a terceros debe cumplirse con la formalidad
registral (véase las normas de los artículos 1862 a.u., del Código Civil, y 45, n. 3 de la Ley
de Registro Público y del Notariado) lo cual evitaría que cualquier otro acreedor
solicitare el embargo de los frutos producto del inmueble.

El contrato de anticresis es, además, un contrato bilateral, al respecto el doctrinario


Antonio Ramón Marín Echeverría, en su obra Garantías (P.153), señala:

…desde el momento mismo de su perfeccionamiento deriva obligaciones


recíprocas para cada una de las partes. En efecto, a la obligación del
constituyente de hacerle entrega del inmueble al acreedor, se corresponde
como recíproca la obligación del acreedor que dicho inmueble produzca los
frutos previstos en el contrato; a la obligación del constituyente de dejar que el
acreedor haga suyos los frutos producidos, se corresponde como recíproca la
obligación del acreedor de conservar dicho inmueble; a la obligación del
constituyente de permitirle al acreedor imputar el monto de los frutos al pago
de intereses y/o capital, conforme a los términos del contrato, se corresponde
la obligación recíproca del acreedor de rendir cuenta de los frutos obtenidos y
de las imputaciones hechas; y así sucesivamente sin perjuicio, claro está, de
cualquier otra obligación resultante como efecto y consecuencia de la
ejecución del contrato.
Disponible en: http://cfr.tsj.gov.ve/decisiones/2009/octubre/1329-26-475-13-
D.html

Derechos del acreedor anticresista

Profesora: Angie Lusbelt García Lobo


Asignatura: Derecho Contratos (Contratos Nominados)
- Hacer suyos los frutos del inmueble, y si la obligación principal produce intereses, el
acreedor deberá imputar los frutos percibidos a éstos, y luego el excedente, al
capital. Si por el contrario, no devenga intereses la imputación debe ser hecha
íntegramente al capital.
- Derecho de retener el fundo hasta cobrar su acreencia de forma total (Vid.
Artículos 1861, 1857). Este derecho no surte efectos en el supuesto que exista un
acreedor hipotecario anterior a la constitución de la anticresis.
- Derecho de restituir el inmueble (Artículo 1857).

Obligaciones del anticresista

- Obligación de administrar y cuidar el inmueble, ello implica: explorar el fundo,


efectuar gastos necesarios para su conservación, contribuciones y pensiones
(Artículo 1856).
- Obligación de imputar el valor de los frutos percibidos en la forma en que se haya
convenido, en su defecto, como lo establece la ley.
- Obligación de restituir el fundo (Vid. Artículo 1858).

Derechos del deudor

Los derechos del deudor en el contrato de anticresis se traducen en lo que por


obligación le corresponde efectuar al anticresista, esto es:
- Que se le conserve el inmueble dado en anticresis,
- Extinción de la deuda una vez que los frutos imputados a los intereses –si los hubiere–
y al capital, hayan sido suficientes para que se verifique la misma,
- Que se le restituya el inmueble.

Forma y tiempo de duración

“La anticresis no puede ser estipulada por un tiempo mayor de quince años. En el caso
de que el contrato no establezca ningún término, o establezca uno mayor de quince

Profesora: Angie Lusbelt García Lobo


Asignatura: Derecho Contratos (Contratos Nominados)
años, la anticresis concluirá al vencimiento del decimoquinto.” (Artículo 1862)

Referencias

- Garay, J.; y, Garay, M. (2009). Código Civil Comentado. (Vol. 5). Caracas,
Venezuela: Corporación AGR, S.C.
- Ley de Registro Público y del Notariado. Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, 39.264, Septiembre 15, 2009.
- Lovera, M. (1993). El contrato de anticresis. (3ra. ed.). Caracas, Venezuela:
Publicaciones UCAB.
- Real Academia Española. (2011). Página Web en línea. Disponible:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=anticresis Consulta:
2011, Septiembre 2.
- Tribunal Supremo de Justicia. (2011). Portal en línea. Disponible en:
http://cfr.tsj.gov.ve/decisiones/2009/octubre/1329-26-475-13-D.html Consulta: 2011,
septiembre 2.

Profesora: Angie Lusbelt García Lobo


Asignatura: Derecho Contratos (Contratos Nominados)
La anticresis por Angie Lisbelt García Lobo está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Coordinación General De Estudios Interactivos a Distancia (CEIDIS)

You might also like