You are on page 1of 23

I

La historia de la filosofía

Yenifer Zulay Orozco Daza

INSTITUTO TECNICO DE LA COSTA (INTECOS)

Informática 1

Doc. Deimer Arias

28 de febrero de 2023
II

Tabla de contenido

Contenido
Tabla de contenido............................................................................................................................II
Resumen...........................................................................................................................................III
Introducción......................................................................................................................................3
LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA...............................................................................................................4
Figura 1..................................................................................................................................................4
Figura 2..................................................................................................................................................5
Figura 3..................................................................................................................................................6
Figura 4..................................................................................................................................................7
La reflexión sobre la historia en la filosofía clásica griega.....................................................................8
Figura 5..................................................................................................................................................8
Heródoto...............................................................................................................................................9
Figura 6..................................................................................................................................................9
Tucídides.............................................................................................................................................10
Figura 7................................................................................................................................................10
Platón..................................................................................................................................................12
Figura 7................................................................................................................................................12
Aristóteles...........................................................................................................................................14
Figura 8................................................................................................................................................14
La historiografía y la reflexión filosófica sobre la historia en el período helenístico-romano..........15
Polibio..................................................................................................................................................15
Figura 9................................................................................................................................................15
La teología de la historia en la Edad Media.........................................................................................17
Figura 10..............................................................................................................................................17
Figura 11..............................................................................................................................................20
Conclusión...........................................................................................................................................21
BIBLOGRAFIA.......................................................................................................................................22
III

Resumen

La filosofía existe desde más de dos mil años. Apareció en Grecia en el siglo VI a.C.
Se dice que uno de los 7 sabios de la filosofía griega fue Tales de Mileto es el primer
filósofo y padre de la filosofía por haber sido el primero en dar una explicación racional
sobre el origen del universo. según su etimología, el amor a la sabiduría (viene del griego
filos: amor y sophia: sabiduría). Es el estudio de problemáticas diversas como son el
conocimiento, la mente, la consciencia, la ética, el lenguaje, la belleza, la moral.
La filosofía es una ciencia que busca alcanzar un punto de comprensión bastante alto con
respecto a la vida y aspectos como la finalidad de esta, el razonamiento de las cosas, la
sabiduría, la realidad del ser humano, etc. Sin embargo, la Filosofía, la disciplina que
precisamente enseña a pensar, a cuestionar, a sacar conclusiones, a aplicar respuestas
críticas a los problemas cotidianos y, en definitiva, a vivir de forma reflexiva no sólo se
encuentra cada vez más arrinconada en los planes de estudio.
La filosofía cumple un papel principal en la cultura de hoy, es la base fundamental de todas
las creaciones humana y es llamada "la madre de todas las ciencias". Ayuda a entender las
dificultades, ventajas, desventajas de nuestro propio ser. En si es un conjunto de
pensamientos, críticas y teorías de la humanidad.
3

Introducción

La filosofía consiste más en el proceso de intentar encontrar respuestas a preguntas


fundamentales mediante el razonamiento, sin aceptar las opiniones convencionales o la
autoridad tradicional antes de cuestionarlas, que en el hecho propiamente dicho de
encontrar esas respuestas.
La filosofía no es un coto tan sólo reservado a pensadores extraordinarios y excéntricos, tal
y como se suele suponer. Todos filosofamos cuando no estamos inmersos en nuestras
tareas cotidianas y tenemos la oportunidad de hacernos preguntas sobre la vida y sobre el
universo. Los seres humanos somos curiosos por naturaleza y no podemos evitar
plantearnos interrogantes acerca del mundo que nos rodea y del lugar que ocupamos en él.
También disponemos de una capacidad intelectual muy potente que permite que, además
de plantearnos preguntas, podamos razonar sobre las mismas. Aunque no nos demos
cuenta, siempre que razonamos pensamos filosóficamente.
4

LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA

Figura 1

La historia de la Filosofía de la historia estudia la génesis y la adoración de la Filosofía de la


historia. Existen varias acepciones sobre su origen como disciplina: Voltaire en el siglo
XVIII por la acuñación del término, Jean Bodin en el XVI calificando a un autor oriental
como philos La historia de la Filosofía de la historia estudia la génesis y la adoración de la
Filosofía de la historia. Existen varias acepciones sobre su origen como disciplina: Voltaire
en el siglo XVIII por la acuñación del término, Jean Bodin en el XVI calificando a un autor
oriental como philosophitoricus attando con Voltaire.

Sin embargo, los antiguos griegos también se preocuparon por la historia y por los
problemas filosóficos que planteaba sin llegar, no obstante, a ser una disciplina. La historia
planteaba una serie de cuestiones como: ¿Qué es la historia?, ¿Cuál es su sentido?,
¿Cómo conocemos nuestro pasado?, entre otras.ophitoricus attando con Voltaire.
Sin embargo, los antiguos griegos también se preocuparon por la historia y por los
problemas filosóficos que planteaba sin llegar, no obstante, a ser una disciplina. La historia
planteaba una serie de cuestiones como: ¿Qué es la historia?, ¿Cuál es su sentido?,
¿Cómo conocemos nuestro pasado?, entre otras.
La filosofía de la historia nació en el s. XVIII. Tradicionalmente se le atribuye a Voltaire que
fue el primero en acuñar el término para una obra escrita por él en 1765 y que firmó como
Abate Bazin. Sin embargo, el término fue utilizado unos siglos antes por Jean Bodin en
Método para el conocimiento fácil de la historia, donde califica a Filón de Alejandría como a
un philosophitoricus (filósofo de la historia). También se admite que Giambattista Vico fue el
auténtico creador de la disciplina en su Principios de ciencia nueva.
5

Figura 2

Voltaire entendía por filosofía de la historia una disciplina crítica, por lo que trata de explicar
los acontecimientos pasados por medio de principios razonables con el fin de que "la luz" de
la razón elimine todo el fanatismo y las supersticiones irracionales que había en la historia.

En el s. XIX, Hegel le dio un sentido más amplio a la filosofía de la historia y diferenciado a


lo considerado por Voltaire. Él fue el primero en incorporar a la Universidad de Berlín esta
disciplina. Para Hegel la filosofía de la historia hay que entenderla como una historia global
o universal. El sentido de la disciplina de la historia sufrirá un cambio en la escuela
positivista con Leopold von Ranke. Para él eran el gobierno de las leyes generales y
universales que rigen el mundo y que deben ser relatados por la historia como una ciencia
empírica.
La respuesta a por qué no surge antes del XVIII esta disciplina es debido a que los filósofos
de otra épocas se han centrado en otras cuestiones, en la Antigua Grecia por la física,
matemática, etc. En la Edad Media por la teología y más tarde en las ciencias naturales y
finalmente los filósofos sintieron la necesidad de reflexionar sobre la historia en el siglo XVIII
y que cuyo objeto era el pasado. Esta historia plantea una serie de problemas que se
dividen en cuatro apartados:
La concepción de la filosofía de la historia es inseparable y depende de la concepción de la
historia, y por tanto, la comprensión del objeto está condicionada por la interpretación que
hace la filosofía de la historia. Tuvo una interpretación ilustrada, resultado de una
concepción renacentista de la historia, que a su vez es el precipitado de fenómenos de la
Antigüedad y el Medievo.
6

Figura 3

Para los griegos la historia es el conocimiento que se transmite mediante investigación, no


por transmisión antiquísima, como el mito. Es investigación, indagación, interrogatorio de un
testigo ocular, y el resultado de dicho interrogatorio.

 La naturaleza de la historia: gira en torno a la posibilidad de elaborar un método de


lo que podemos llamar ciencias, es decir, es susceptible de plantear problemas
capaces de ser resueltos.
 El objeto de la historia: son las acciones pasadas de los hombres del pasado.
 El método de la historia: es la interpretación de los testimonios, que le permite al
historiador responder y analizar sobre la base de los signos dejados por el pasado.
 Valor y sentido de la historia: el saber histórico nos permite conocer mejor al ser
humano, ya que la mejor forma de conocernos, es estudiando nuestras obras.

Los romanos entendían la historia igual que los griegos, como demuestra Tácito, que utilizó
el término historia cuando hablaba de la época que el mismo había vivido y las que son
anteriores a él, y no puede observar personalmente. Los llama Annales, por lo que no
representaba la narración de hecho del pasado. En la época romana se emplearon annales
y crónicas.
7

En la Edad Media, historia serán los hechos sagrados expuestos en la Biblia y la


hagiografía.

En el Renacimiento se establecen las bases para elaborar un tipo homogéneo de literatura


histórica que se le puede llamar historia. En esa época es cuando la historia se abra a los
sucesos del pasado y surja el germen de la historia científica.

A partir de ese momento se desarrollará un criticismo ingente de la historia, sobre todo en el


s. XVIII, donde se entenderá la historia de dos formas: por un lado a los acontecimientos
hechos por el hombre (res gestae); y el reconocimiento mental de estos, cognitivo (res
memoria). Para ellos no solo existe la realidad histórica sino el conocimiento o estudio de
dicha realidad, es decir, la historia se convirtió en ciencia.

A partir de esta doble concepción, la historia planteó dos problemas a la filosofía: uno de
tipo ontológico y otro epistemológico. La res gestae planteó problemas ontológicos, pero si
nos referimos al segundo significado, serán de tipo epistemológico.
Los de tipo epistemológico, son los problemas planteados por la historia en cuanto a un
modo de ciencia. Un ejemplo sería el de aclarar si la historia es un conocimiento inmediato
o no. El conocimiento histórico es ideográfico. Las leyes de la naturaleza rigen también la
historia. También se crearon categorías históricas y se planteaba qué tipo de verdad es la
verdad del conocimiento histórico.

La filosofía del conocimiento histórico se ocupará por tanto de la realidad histórica (res
gestae) y la historiografía (res memoria).

Figura 4
8

La reflexión sobre la historia en la filosofía clásica griega

La historiografía de este periodo va a estar marcada por la limitación de la metodología que


la historia utiliza. La metodología que utiliza Heródoto y Tucídides es fundamentalmente la
indagación o la inquisición que se realiza a los que han presenciado los hechos. En
bastantes ocasiones los historiadores utilizan sus propias experiencias personales. La
narración histórica solo abarca un período de tiempo limitado aquel período del que queden
individuos vivos que puedan dar créditos (histor).

Figura 5
9

Heródoto

Figura 6

Busto de Heródoto.
Heródoto de Halicarnaso es el primer historiador griego del que conservamos gran parte de
su obra, dado a esto se le puede considerar como el padre de la Historia. Para Heródoto
hay dos conceptos de Historia. Uno de ellos es el concepto de la Historia como el relato de
los acontecimientos. El segundo es el que ve la Historia como una indagación de las causas
de los acontecimientos. El historiador se esfuerza por investigar las causas de esos
acontecimientos que narra. Diferenciando así la epopeya de la narración histórica.

Para Heródoto hay tres causas principales para la explicación de los acontecimiento de la
historia:

Las causas psicológicas individuales (pasiones). Son los motivos que llevan a los individuos
a actuar de una determinada forma. La pasión más decisiva es la ambición, que empuja al
hombre a obrar. El hombre se ve motivado por venganza cuando se ve ofendido, ya que,
sino lo hace estará deshonrado. Será este el motivo de muchas disputas y guerras.
Las causas político-sociales. Nos dice Heródoto que la lucha entre griegos y persas se debe
a causa sociopolíticas, se enfrenan dos estructuras sociopolíticas que son opuestas.
Causas. Estas serán meta históricas, que están más allá de la historia: como el destino
(Moira), necesidad (Ananké), providencia (Némesis). Son causas irracionales pero que
Heródoto considera que tienen su influencia en el transcurso de los acontecimientos
históricos.
10

Tucídides

Figura 7

Busto de Tucídides.
Como Heródoto, Tucídides está convencido de que la función del historiador es explicar las
razones de los hechos, las causas que los han producido. Al igual que este utiliza distintos
niveles:

Causas secundarias o adyuvantes de los acontecimientos. Es el nivel más bajo de


explicación. Son aquellas en las que solo se fija la Historia superficial. Estas causas son los
pretextos de los políticos para explicar y justificar sus acciones. La manifestación más clara
se puede ver en la historia diplomática. Las relaciones diplomáticas desempeñan un papel
decisivo en la historia en la medida en que en ellas los Estados justifican sus posturas.
Más profunda que la anterior, son las causas verdaderas de los acontecimientos. Series de
acontecimientos que provocan un hecho. Tucídides pensaba que la guerra es la expresión
de un antagonismo vital mucho más profundo. Así pues, podemos afirmar que la historia es
el terreno de la violencia, y la violencia se impone concretamente a la guerra como su
actualización más verdadera.
La esencia y la ley que rige toda la historia de la humanidad. La razón esencial que nos
permite emprender todo ese juego de causas múltiples que han analizado en el segundo
nivel es el imperialismo.
11

La actitud ateniense en la Guerra del Peloponeso se emprende, según Tucídides, a partir


del deseo de construir un poder marítimo que hiciera frente a la alianza de los
lacedemonios. La política ateniense remite a la esencia misma de su democracia que no
puede evitar ser imperialista. La democracia se define por el amor de la libertad de los
ciudadanos, y para ello hay que ser fuertes contra los ataques externos. La manera de
garantizar esta libertad es dominar a los vecinos; por eso la democracia ateniense se ve
abocada al imperialismo para garantizar su libertad.

Al explicar las guerras Tucídides da una gran importancia a las nociones estratégicas.
Pudiéndose explicar estas con categorías estratégicas. Por ejemplo, la categoría de mar
(Atenas desarrollando barcos de guerra) y de tierra (Esparta un fuerte ejército). La
estrategia militar utilizada depende las estructuras sociopolíticas y de las motivaciones
colectivas que animan a los Estados. Pensaba que había que indagar también en las
causas morales y políticas que explican la guerra. Las guerras, el catalizador que actualiza
las pasiones humanas más bajas, esas pasiones que la paz no deja aflorar.

Ahora bien, esta hegemonía le acarrea el odio, la enemistad de esas ciudades y desata
irremediablemente una continua violencia. De manera que la filosofía del imperialismo
ateniense es radicalmente realista. En esta filosofía la libertad del ciudadano depende de la
libertad del Estado en el que vive, que es más libre cuanto menos amenazado está por
otros en su seguridad y cuanto más se extiende su control sobre los demás. Esta política
hegemónica conduce a la rebelión de los otros estados y a la oposición de las ciudades
libres, y por esto lo único que se puede esperar es una guerra total, debido a los odios que
el imperialismo acaba produciendo.

Este imperialismo no es ni más ni menos que la manifestación de poder que domina a todo
hombre. La voluntad de poder es para Tucídides la dimensión esencial que nos ayuda a
comprender la acción histórica y el fondo único de la naturaleza humana. Porque la voluntad
humana, cuando está lúcida, lo único que quiere es el interés de la ciudad, que le lleva a
tiranizar a las demás ciudades.

De este modo Tucídides se alinea con los sofistas en el desarrollo de un tema central del
pensamiento de estos: el tema de la defensa del derecho natural del más fuerte, que
encuentra su mayor desarrollo en Calicles o Trasímato, ambos sofistas. En último término
Tucídides pone en manifiesto que la ley última que gobierna la historia es la ley de la fuerza.
Es natural que en el período clásico de Grecia la preocupación por la historia ocupe un lugar
en el pensamiento filosófico de este período, cuyos principales representantes son Platón y
Aristóteles.
12

Platón

Figura 7

Platón aludiendo al Mundo de las ideas.


Platón tenía una valoración negativa del conocimiento histórico. No la podía considerar
ciencia ya que el conocimiento estaba dividido en dos niveles: la opinión (doxa) y la ciencia
(episteme) y la historia pertenecía al conocimiento sensible del que deriva la doxa.

Una parte del conocimiento humano no se puede razonar para saber que es verdadero ya
que la característica fundamental de toda opinión es su carácter cambiante. El conocimiento
cambia por la circunstancialidad. La ciencia sin embargo describe el mundo inteligible ya
que no es cambiante, es perpetuo.

En el mundo sensible se encuentran cosas que están formadas por la imaginación y supone
un conocimiento infundado (Eikasia). En otro nivel superior, pero dentro de la doxa se halla
la pistis. Esta tiene más realidad que la imagen, pues estudia el mundo sensible en sí.
La creencias una opinión que abarca tanto las realidades físicas que encontramos a
nuestro alrededor y la realidad histórica, los hechos del hombre se encuentran en el mundo
sensible. Por tanto, la Historia no llega a ser una ciencia según Platón sino un conocimiento
de segundo grado y a lo más que puede aspirar es a ser verosímil.

Platón recurres al mito para explicar su teoría de la historia dividiéndola en dos eras
separadas por un cataclismo. En la era precatoclísmaica los hombres vivían bajo cuidado
de los dioses, despreocupados y sin problemas. Más tarde apareció un cataclismo dando
lugar a la era postcataclísmica en la que nacemos bebes, envejecemos y fallecemos (similar
al Jardín del Edén y el pecado original). Esta nueva sociedad primigenia no tenía contacto
con la anterior y la única ayuda de la que disponían era la del desarrollo tecnológico.

En principio las sociedades humanas de la era postcataclísmica fueron patriarcales.


Ignoraban los metales y no existía rivalidad ni envidia entre los hombres pues estas
13

sociedades pastoriles tenían recursos alimenticios de sobra. El origen de la sociedad


humana es doble:

Necesidad: El ser humano es débil y necesita vivir en sociedad para sobrevivir


Sociabilidad natural: Instinto de benevolencia al estar rodeados de semejantes.
A partir de esta sociedad se desarrollaron los Estados civilizados con diferentes grados y
que tenderán a la decadencia y a la corrupción. Para Platón el mejor gobierno es el
aristocrático para dar ejemplo y evitar que la sociedad se degenere. Esta aristocracia era el
gobierno de los mejores, los más preparados y sabios. Por otro lado si gobernaran los
menos virtuosos se denegaría la sociedad.

Sin embargo, la aristocracia podía degenerarse también en timocracia. Se da cuando los


mejores físicamente superan a los mejores intelectualmente dando lugar a un gobierno
donde impera solo la valentía y la ira. Y también puede desembocar en oligarquía
gobernando los mejores económicamente. El paso de la timocracia a la oligarquía es
natural, al ser el gobierno de los mejores el más fuerte se aprovecha de los ciudadanos y
les quitan sus pertenencias lucrándose y convirtiéndose en más ricos. Surge el mal de la
mayoría y el pueblo ser rebela dando lugar a la democracia.

La democracia el poder está en manos del pueblo por lo que cualquiera puede acceder al
poder y pudiendo quedar altos cargos en manos de gente incompetente (los cargos no eran
electos sino por sorteo). Platón no veía bien la democracia ya que esta había matado a su
mentor Sócrates. Aun así, para Platón existe algo peor: la tiranía. Cuando ejerce el poder
una sola persona, sometiendo a la población a las arbitrariedades de esta. La constitución
tiránica surge como consecuencia de la degeneración de la democracia que se termina
convirtiendo en un caos. Para Platón la única forma de acabar con la corrupción es la
calípolis. Allí refleja la educación universal, donde cada uno llegará al grado de formación
que sus características mentales les permita.
14

Aristóteles

Figura 8

Busto de Aristóteles.
El filósofo Aristóteles estaba de acuerdo con su maestro Platón en que la Historia no puede
ser una ciencia en sentido estricto. Sin embargo, los argumentos son diferentes porque la
epistemología (es decir, la filosofía de la ciencia) de Aristóteles se distancia de la de Platón.
Según el primero, el conocimiento científico debe cumplir unas condiciones que el
conocimiento histórico no cumple. Estas son:

Esencia: es aquello que explica las cosas tal y como son. El conocimiento histórico es
accidental. Muestra lo que ocurre no dice lo qué es.
Universal: Un conocimiento general o universal es válido para todo y para todos los tiempos.
En un famoso pasaje de la Poética, declara expresamente que la historia no es capaz de
albergar un conocimiento de lo universal porque se ocupa de hechos particulares.
... el historiador y el poeta no son diferentes por hablar en verso o en prosa (pues se
podrían poner en verso las cosas referidas por Heródoto, y no menos sería la verdadera
historia en verso que sin verso); sino que la diversidad consiste en que aquél cuenta las
cosas tales cuales sucedieron, y éste como era natural que sucediesen. Que por eso la
poesía es más filosófica y doctrinal que la historia; por cuanto la primera considera
principalmente las cosas en general; más la segunda las refiere en particular.
Aristóteles, Poética, III,7
 Necesario: El conocimiento científico establece de qué manera tienen que ocurrir las
cosas y de qué manera solo pueden ocurrir; eso es lo que define a la necesidad. En
15

 cambio, el conocimiento histórico estudia acontecimientos contingentes, que han


ocurrido, pero podrían no haber ocurrido y no hubiera pasado nada.
 Causal: Un conocimiento que dada una causa produce un efecto y no puede ocurrir
de otra forma. En cambio, los acontecimientos de la Historia no son causales sino
azarosos.
 Demostrativo: Las acciones de la ciencia se pueden demostrar. En cambio, en la
Historia no cabe una demostración.
La historiografía y la reflexión filosófica sobre la historia en el período helenístico-
romano

Con Alejandro Magno se construyó un vasto imperio que sería divido tras su muerte. La
cultura griega se extendió a todos los pueblos conquistados por Alejandro. Es lo que se
conoce como helenización.

En esta helenización se superó el localismo. La Historia tendrá un carácter más universal en


vez de centrarse en la historia de un pueblo o en la de una ciudad. También se superará el
límite temporal a la que había estado limitado, en ese momento la Historia va a remontarse
siglos hacia atrás y además se empezó a escribir con carácter mundial y que aspiraba a la
universalidad en lo espacial y en lo temporal (Historia ecuménica). Esta forma de historia se
dio gracias al nuevo método historiográfico, que permitía construir una Historia a partir de
materiales sacados de obras de historiadores anteriores.

Polibio

Figura 9

La tesis que dirige todo el trabajo histórico de Polibio es que la Historia es la narración de un
único hecho y de un único espectáculo: el de narrar cómo, cuándo y por qué todas las
partes conocidas del mundo conocido han caído bajo la dominación romana.

Para Polibio la fortuna había guiado siempre todos los asuntos del mundo y la tarea del
historiador debe consistir no solo en contar los hechos, sino en investigar críticamente cómo
y cuándo surgieron esos hechos y cuándo y cómo llegaron a su fin.
16

En la obra de Polibio aparece la idea fundamental que la distingue de sus


predecesores, a saber, la idea de que solo el estudio de la historia universal nos puede
proporcionar una visión comprensiva del desarrollo humano. Siendo consecuente con esa
idea suya, Polibio juzgó insuficientemente la obra realizada por los historiadores episódicos;
y así defendió la idea de una historia universal en presencia de un mundo que se hacía
romano y de una Roma que se volvía cosmopolita.

Polibio estaba convencido de que el movimiento de la historia estaba sometido a la fatalidad


de un proceso cíclico. Estaba convencido de que en la vida de las instituciones de un país
es donde se manifestaban con la mayor claridad y distinción el movimiento cíclico del
acontecer histórico. Apoyándose en esta convicción, Polibio expuso una teoría de los ciclos
constitucionales. En esta teoría Polibio explica cómo la monarquía engendra la tiranía, cómo
la tiranía, a su vez, se transforma en aristocracia, la cual engendra en oligarquía; la
oligarquía, posteriormente, es reemplazada por la democracia, y al final la democracia
acabará en la lucha de todos contra todos, en una guerra civil, y, entonces, retomará la
autoridad única en forma de despotismo. Esta teoría se denomina anaciclosis. Para Polibio
este carácter de sucesión de las distintas instituciones tienen un carácter natural, se
desarrolla conforme a las leyes de la naturaleza, y, por tanto, los hombres siempre pueden
prever los futuros estadios que van a acontecer.

En la explicación histórica que nos propone Polibio establece una distinción fundamental
entre la causa, el inicio y el pretexto de los acontecimientos.

La misión del historiador para Polibio consiste en interpretar racionalmente las reflexiones y
decisiones que llevaron a los protagonistas de los hechos a actuar. Aquí reside el valor
práctico de la Historia, en cuanto que se convierte en campo de adiestramiento para la
política.

Polibio no cree que el estudio de la historia pueda impedir a los hombres que vuelvan a caer
en los errores anteriores, pero si considera que el estudio de la historia conlleva un
fortalecimiento del universo del hombre frente a estos acontecimientos históricos.

De esta manera en la Historia de Polibio se refleja la tensión histórica entre la fortuna y las
acciones de los individuos. Para Polibio, como ocurría para los estoicos en general, los
hombres no se sienten dueños de su destino, y por esta razón el éxito de sus acciones no
se muestra en los acontecimientos externos, sino en el gobierno interior del ánimo con que
el hombre se enfrenta a estos acontecimientos históricos.

Sabemos que con el trabajo de Polibio la tradición histórica helenística pasa a manos de
Roma. Polibio traslada el trabajo de los historiadores de Grecia a Roma.
17

La teología de la historia en la Edad Media

Figura 10

Sabemos que la introducción de las ideas cristianas en la cultura europea va a dar lugar a
una revolución de gran importancia en la concepción de la historia que se había tenido
hasta este momento.

En los s. IV y V d. C. la idea de la historia va a ser modelada de acuerdo con el influjo del


pensamiento cristiano. El cristianismo va a echar por tierra las nociones fundamentales de
la concepción de la historia grecorromana. Esas nociones fundamentales eran: La idea
optimista de la historia humana que defendían los antiguos griegos y romanos y que va a
caer bajo la idea del pecado original que incapacita al hombre para alcanzar fines de un
modo claro. El hombre es un ser bueno, pero está corrompido por el pecado original. Solo la
ayuda de Dios le salvará. Esta visión del hombre la introduce el cristianismo en la cultura
europea.

Esta corrupción de la naturaleza humana se manifiesta en que el hombre se ve sumido en


una ceguera que le impide distinguir entre el bien y el mal. La pasión humana corrompida
por el pecado original sume al hombre a las pasiones, que le empujan a actuar muchas
veces de forma incorrecta. Esta ceguera del hombre por sus pasiones le impide tener una
idea clara del fin o la meta que el hombre busca. Son fines a los que nos arrastran nuestras
pasiones. El hombre es esclavo de sus pasiones, de las que no puede salvarse sin ayuda
de Dios.

El cristianismo da al traste con la idea sustancialista de entidades eternas subyacentes al


proceso histórico. El cristianismo, merced a la idea de creación, niega estas entidades (no
hay ningún pueblo eterno que haya existido o existirá siempre). Las entidades son creadas
por Dios según le sean interesantes para Dios y así aparecerán más o menos según la
voluntad de Dios. Todo lo creado por Dios es contingente, solo Dios es eterno, es ajeno al
tiempo.
18

Ningún agente histórico es eterno, todos están sujetos al curso del tiempo, han sido creados
por Dios y desaparecerán cuando dejen de ser útiles.

Finalmente, la tercera noción fundamental de la concepción grecorromana que desaparece


con el cristianismo es la concepción cíclica del tiempo. Para los griegos el tiempo es eterno,
no tiene ni principio ni fin, y la única realidad que cabe en la mente de un griego que no
tiene ni principio ni fin es el círculo, el tiempo es un continuo y permanente retorno, no hay
ni principio ni final.

Frente a esta concepción, el cristianismo afirma que el tiempo es lineal, tiene un principio y
un final, tiene un  y un . El punto de partida del tiempo y de la historia es la creación
divina y el punto final o meta es el Juicio Final. Además, todos sus momentos son distintos y
son irrepetibles, mientras que el caso contrario sucede en la concepción cíclica del tiempo
en la cultura grecorromana. Además, el curso del tiempo es siempre progresivo, no hay
marcha atrás, y no habrá repetición.

Las tres grandes ideas sobre las que había girado la concepción de la historia y la
Naturaleza buena del hombre en la cultura grecorromana son derruidas en el cristianismo.
El cristianismo tuvo un triple efecto sobre el modo de concebir la Historia:

El cristianismo hace que el proceso histórico ya no se vea como la realización de los


propósitos divinos (Teocentrismo). Esos propósitos divinos deben ser ejecutados por la
voluntad del hombre sin que el hombre sea consciente de ello. En consecuencia, el
verdadero agente de la Historia es en un sentido el hombre, pero en otro más fundamental
el verdadero agente de la Historia es Dios.
En un sentido el hombre es el final de todos los acontecimientos históricos, en la medida en
que Dios busca la salvación del hombre. Pero en otro sentido el hombre es solo un mero
instrumento para la realización de los fines de Dios.

La interpretación cristiana de la Historia pone de manifiesto que los agentes históricos, los
hombres, los pueblos, naciones, estados, los imperios, etc. no son entidades eternas, a
cuya sustancia no afectan las mudanzas históricas, que solo afectarían a sus accidentes,
sino que, los agentes históricos son realidades transitorias creadas por Dios para cumplir
una función y que desaparecerán una vez que la hayan cumplido.
Estas modificaciones del concepto de Historia procedentes de las doctrinas cristianas, por
un lado, el pecado original y la gracia por otro de la doctrina cristiana de la Creación, son
modificaciones indispensables para la comprensión de las características peculiares de la
Historia. La irrepartibilidad y la idea de progreso. Las modificaciones son:

La modificación que afirma que las corrientes históricas no son el resultado de decisiones
deliberadas del hombre, sino acciones impuestas por Dios.
19

Afirma que las entidades históricas son un producto del proceso histórico y no realidades
subyacentes al mismo.
El tercer efecto del cristianismo sobre el modo de concebir la Historia: el cristianismo
supone la categoría de una aptitud universalista, ya que para el cristianismo todos los
hombres son iguales ante Dios. Para el cristianismo no existe ningún pueblo elegido, todos
los pueblos están incluidos en los designios divinos. El cristianismo exige una Historia
universal, cuyo tema es la realización de los planes de Dios con respecto al hombre.
En virtud de esta radical transformación, la Filosofía de la Historia se objetiva en el medievo
bajo la forma de una Teología de la Historia. La tarea de esta Teología de la Historia
consiste en descubrir y exponer el plan divino de la Historia, un plan que se desarrolla en el
tiempo a través de una serie de etapas que son las distintas edades históricas. Cada una de
las edades se inicia con un acontecimiento creador de época. De este modo toda Historia
escrita en la Edad Media a partir de las naciones cristianas se va a caracterizar por tres
notas principales:

Historia Universal. Una Historia que se remontará al origen del hombre y que describirá el
nacimiento y el ocaso de las civilizaciones.
Será una Historia providencial. Un drama escrito por Dios que ordena de antemano el curso
de los acontecimientos.
Historia apocalíptica. Dividirá el tiempo histórico en un período anticipatorio de la redención,
y el período de luz será aquel en el que se cumple la redención del hombre por Dios. Ambos
períodos están separados por el nacimiento de Cristo. El acontecimiento más importante
que para un cristiano ha ocurrido en la Historia.
.

22
20

Figura 11
21

Conclusión

Como hemos visto, la filosofía es el estudio de una variedad de problemas del hombre,
acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la
mente y el lenguaje. A medida que fue pasando el tiempo, el hombre fue evolucionando y
modificando sus puntos de vista, cambiando rotundamente. Pero siempre hubo un punto en
cuestión, que también existe en este momento, que es la búsqueda de la verdad y el
bienestar general. El hombre no siempre necesitó relacionarse con los demás, como lo fue
en la Etapa Helenística, donde nace el individualismo, reprimiendo placeres y riquezas,
aceptando el destino tal como es, y dándole lugar a la duda.
22

BIBLOGRAFIA
https://www.monografias.com/docs/Importancia-de-la-filosof%C3%ADa-en-la-vida-
PKZENL4JBZ#:~:text=La%20filosof%C3%ADa%20cumple%20un%20papel,y%20teor
%C3%ADas%20de%20la%20humanidad.

 Aristóteles. "Ethica Nicomachea''


 Aristóteles. "Poética"
 San Agustín. "Civitas Dei"
 Joannes Bodinus. "Methodus ad facilem historiarum cognitionem"
 Giovanni Battista Vico. "Princípi di scienza nuova"
 Jacques-Bénigne Bossuet. "Discours sur l'histoire universelle"
 Voltaire. "Essai sur les mœurs et l'esprit des nations"
 https://estag.fimagenes.com/img/2/3/9/t/F/39tF_900.jpg

You might also like