You are on page 1of 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN

ESTADO NUTRICIONAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS EN LOS ESTUDIANTES


UNIVERSITARIOS DEL PRIMER CICLO, TRUJILLO - 2023

Autor (es):
Amaya Diaz, Wendy (https://orcid.org/0000-0002-5641-3299)
Alburqueque Encalada, Danitza (orcid.org//0000-0002-6254-2900)
Guerrero Roman, Eladio Abner (orcid.org/0000-0002-1034-4988)
Montoya Mendoza, Lourdes Gabriela (orcid.org/0000-0003-0879-2965)
Pimentel Lozano, Sonaly Edith (orcid.org//0000-0002-4930-5687)
Pinedo Rios, Ariana (https://orcid.org/0000-0002-5520-4241)
Pinillos Medina, Mia Angelly (orcid.org//0000-0002-9042-2455)

Asesor:
Mg. Rivera Tejada, Helen Soledad

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Salud integral humana

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

Trujillo – Perú
2023 – I
INDICE
CAPÍTULO 1: ........................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
1.1. Realidad Problemática................................................................................................ 3
2. CAPÍTULO 2: ................................................................................................................... 5
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 5
2.1. Bases Teóricas. ............................................................................................... 5
2.1.1. Hábitos alimenticios .......................................................................................... 5
2.1.2. Estado Nutricional ............................................................................................. 5
2.2. Hipótesis. ............................................................................................................ 5
3. CAPÍTULO 3: ............................................................................................................. 6
METODOLOGÍA. .................................................................................................................. 6
3.1. Operacionalización de Variables ......................................................................... 6
3.1.1. Variables. .......................................................................................................... 6
3.2. Diseño de Investigación ...................................................................................... 6
3.3. Unidad de Estudio ............................................................................................... 6
3.4. Población ............................................................................................................ 6
3.5. Muestra ............................................................................................................... 6
3.6. Técnicas, Instrumentos y Procedimientos de Recolección de Datos ................... 6
3.7. Métodos, Instrumentos y Procedimientos de análisis de datos ............................ 6
3.7.1. Procesamiento .................................................................................................. 6
3.7.2. Método de análisis de datos .............................................................................. 6
4. CAPÍTULO 4: ................................................................................................................... 7
RESULTADOS...................................................................................................................... 7
4.1. Resultados de encuestas .................................................................................... 7
PRIMERA VARIABLE: ESTADO NUTRICIONAL .............................................................. 7
4.1.1. Test de Evaluación de Estado Nutricional .................................................... 7
4.1.2. Test de Hábitos alimenticios ......................................................................... 7
4.2. Contrastación de la hipótesis............................................................................... 7
5. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 7
6. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 7
7. REFERENCIAS .......................................................................................................... 7
8. ANEXOS .................................................................................................................... 7
CAPÍTULO 1:

INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad Problemática

Como sabemos los hábitos alimenticios tienen una gran influencia en las
conductas alimentarias tanto en la niñez como en la juventud, sin embargo, se
ha podido observar que los cambios en la sociedad han influenciado de manera
significativa en las familias tantos padres como hijos que suelen alimentarse
de manera inadecuada o poco saludable. Muchas veces estos cambios se han
visto evidenciado en que las personas dedican mayor tiempo a las actividades
laborales y le menos importancia a la alimentación, reflejando así el alto índice
en la ingesta de alimentos procesados, bebidas azucaradas, comidas rápidas
o lo que esté a su alcance ocasionando así malos hábitos alimenticios que
afectan el estado nutricional del ser humano.

Al comienzo de la vida universitaria conlleva a la autonomía en la toma de


decisiones, en cuanto a la alimentación, surgiendo preguntas sobre el “cómo,
qué, dónde y cuándo comer”, propiciando así el hábito alimenticio que indicará
los posibles excesos y carencias en la persona. La población universitaria es
proclive a presentar hábitos y conductas inadecuadas al ingerir alimentos,
perjudicando su bienestar e incrementado el riesgo de padecer algunas
patologías, como por ejemplo la anemia, desnutrición, obesidad, diabetes o
alguna enfermedad cardíaca coronaria. Por ello, optamos por realizar esta
investigación debido a que los nuevos universitarios afrontarán una etapa
complicada y nueva para ellos, que les implicará dedicar mucho más tiempo a
sus clases universitarias, por tal motivo no le darán la debida importancia a
algo que es fundamental y es el tener una alimentación saludable.

Según el objetivo planteado por la OMS es poder aumentar la disponibilidad


de alimentos saludables y de esta manera poder reducir las enfermedades y la
mortalidad. (1)
En nuestro país el Ministerio de Salud en el 2018, se aprueba la guía
alimentaria con el fin de fomentar una nutrición saludable y que mejore la salud
de la población peruana. (2)

¿Cuál es la influencia de los hábitos alimentarios en el estado nutricional de los


estudiantes universitarios del primer ciclo, Trujillo -2023?

La importancia de esta investigación sobre la influencia de los hábitos


alimentarios en el estado nutricional se basa en la contribución a la sociedad
ya que como sabemos la nutrición está presente a lo largo de nuestra vida y
sobre todo en nuestra salud. Una dieta desequilibrada o poco balanceada
influye en todo el proceso de vida del ser humano y nos puede conducir ya sea
al sobrepeso, obesidad, desnutrición y a padecer enfermedades crónicas no
transmisibles.

Como sabemos la etapa juvenil se encuentra dentro de los grupos vulnerables


y es de suma importancia poder contribuir a la prevención y la promoción de
hábitos alimentarios saludables como también el buen estado nutricional con
el fin de disminuir el sobrepeso, la obesidad, la desnutrición que luego pueden
desencadenar en las enfermedades crónicas no transmisibles, contribuyendo
a mejorar la salud pública.

Para lo cual nuestro objetivo principal es poder identificar la relación que existe
entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de estudiantes
universitarios del primer ciclo de la ciudad de Trujillo - 2023; como objetivos
específicos analizar los hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios
del primer ciclo de la ciudad de Trujillo - 2023 y examinar el estado nutricional
en los estudiantes universitarios del primer ciclo de la ciudad de Trujillo - 2023.
La hipótesis planteada para el estudio se basa en que, si existe o no existe una
influencia significativa entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de
los estudiantes universitarios del primer ciclo, Trujillo- 2023.
2. CAPÍTULO 2:

MARCO TEÓRICO

2.1. Bases Teóricas.

2.1.1. Hábitos alimenticios

2.1.2. Estado Nutricional

2.2. Hipótesis.

H0: No existe una influencia entre los hábitos alimentarios y el estado


nutricional de los estudiantes universitarios del primer ciclo, Trujillo - 2023.

H1: Si existe una influencia entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional
de los estudiantes universitarios del primer ciclo, Trujillo - 2023.
3. CAPÍTULO 3:

METODOLOGÍA.

3.1. Operacionalización de Variables

3.1.1. Variables.

3.2. Diseño de Investigación

3.3. Unidad de Estudio

3.4. Población

3.5. Muestra

3.6. Técnicas, Instrumentos y Procedimientos de Recolección de Datos

3.7. Métodos, Instrumentos y Procedimientos de análisis de datos

3.7.1. Procesamiento

3.7.2. Método de análisis de datos


4. CAPÍTULO 4:

RESULTADOS

4.1. Resultados de encuestas

PRIMERA VARIABLE: ESTADO NUTRICIONAL

4.1.1. Test de Evaluación de Estado Nutricional

4.1.2. Test de Hábitos alimenticios

4.2. Contrastación de la hipótesis

5. CONCLUSIONES

6. RECOMENDACIONES

7. REFERENCIAS

8. ANEXOS

You might also like