You are on page 1of 5

Valeria López Velasco

La gran venta
Se habla sobre 4 historias acerca de la privatización, comienza hablando sobre Soweto en
Sudáfrica por la privatización de la luz cuando la ESKOM se privatiza y es vendida, la historia
básicamente habla de cómo los habitantes de Sudáfrica no tienen dinero para pagar la luz ya que en
el momento en el que es privatizada , los precios en vez de mejorar, empeoran son precios muy
elevados y en el momento en el que no pagan, les cortan la luz automáticamente, en la película se
muestra como los habitantes no tienen luz y son la mayoría los que no la poseen, además emplearon
unas tarjetas de prepago en donde se puede comprar la luz por ejemplo unos 300 pesos o 150
pesos de luz o cualquier cantidad, pero si la carita de su medidor está feliz no hay ningún problema
pero si esta triste indica que debe de comprar más luz, los Sudafricanos dicen que en vez de mejorar
esto lo empeoro ya que la mayoría no tienen dinero para pagarla y les están quitando recursos
indispensables para que vivan bien.
Otro de los lugares de los que habla la película es de Gran Bretaña ahí lo que sucede es la
privatización de los ferrocarriles, los transportes públicos y en 1997 fue privatizado BRITSH RAIL, en
esta historia habla sobre Simón un conductor de ferrocarril que dice que las empresas se preocupan
más por darles unos buenos uniformes que por arreglar las vías, ya que estas han estado fallando y
han ocasionado muchos accidentes donde han muerto muchas personas y las empresas no se
preocupan ni en lo más mínimo por estos acontecimientos simplemente se preocupan por obtener
ganancias y no invertir en el mejoramiento del equipo para que estos ya funcionen mejor.
Otra parte de la película habla sobre la privatización en Filipinas en donde habla sobre la historia de
una señora llamada Minda quien tiene un hijo que está muy enfermo y necesita que cada semana le
hagan una diálisis para poder sobrevivir además de un tratamiento muy caro y por supuesto ella no
tiene dinero para pagar esos servicios médicos ya que en Filipinas se ha privatizado el sector de
salud, el mejor hospital ya se privatizo antes era gratuito, también se ve en esta historia que Minda
no tiene dinero para pagar la luz, tampoco para comprar comida, y cuando tiene dinero algunas
veces gasta la mayoría en el medicamento de su hijo y lo poco que resta para comprar un poco de
comer para sus hijos pero realmente no le alcanza muy bien para llevar una buena vida. Filipinas ha
privatizado el sector salud por que quiere pagarle la deuda al Banco Mundial y por qué han invertido
en la Defensa Nacional.
Otro de los lugares de los que habla la película es en Cochabamba en Bolivia en donde se ha
privatizado el agua por una empresa llamada Tunari de Estados Unidos que les restringió el agua por
ejemplo a los campesinos la que les servía para regar, e incluso se les prohibió agarrar el agua de
lluvia, el gobierno puso al ejercito vestido de civiles para que se enfrentaran con toda la gente que
protestara por la privatización del agua. En la película se muestran a las señoras de Bolivia que ellas
mismas dicen que no pueden vivir sin el agua ya que es un recurso fundamental para vivir, también
se muestra un miembro de la comisión de la defensa del agua donde él dice que la empresa y el
gobierno tratan a la gente de Bolivia como ignorantes y que no saben nada, ellos creen que pueden
ser explotados, aunque al final no termina dándose así sino todo lo contrario ya que los bolivianos
ganan y el agua es administrada por ellos. Todas las personas de la película muestran preocupación,
y luchan por una vida un poquito más humana.
Valeria López Velasco
El problema que tiene todos en común, es la privatización de servicios que los está dejando más
pobres, por que las personas no tiene donde trabajar, y las pocas que tienen un empleo ganan poco
y además deben de pagar por los pocos servicios de electricidad, de transporte, de agua que llegan
a recibir como si esto para ellos, fuera un privilegio, mientras el gobierno capitalista decide dar dinero
a las fuerzas armadas y a la deuda del banco mundial, que a los ciudadanos, mientras algunos
opinan que la privatización si ayuda a algunos pobres, yo no lo creo, lo que opino y creo es que la
privatización se hace para conseguir bienes e intereses que benefician a los más ricos, y a los
pobres los deja más pobres. Esta película muestra la privatización de servicios como luz, agua, de
medios de transporte como los trenes en la Gran Bretaña, y la falta de hospitales y de recursos y
personal para la salud.
MI OPINIÓN:
A mí en especial lo que me gusto de la película es la forma en que desde el título, que me parece
muy cierto con las situaciones que trata. La mayoría de las veces, el gobierno, el presidente y los
políticos buscan el mayor beneficio para su persona y se olvidan que existe una nación con las
mismas necesidades que ellos, que desafortunadamente no cuentan con los recursos y del dinero
que posee el político.

Lustros de la vida en México cap. 17 " ya


nos saquearon" (1980-1984)
En el fin de siglo las expectativas bélicas se vieron disminuidas, México durante este lapso sufrió la
caída más brutal de los indicadores económicos la llamada "deuda eterna". El mundo vio crecer a los
países de la Cuenca del Pacífico mejor conocidos Como los cuatro dragones del oriente.
En la Ciudad de México los barrios condenados a morir atestiguaron como nuevas pandillas surgían
de los asentamientos periféricos, con el fin de allegarse recursos el estado implantó el impuesto al
valor agregado al 10% para comenzar.
El 1981 la carestía impacto a toda la población. En la Ciudad de México el asentamiento urbano 2 de
octubre objeto de un desalojo brutal. El general Torrijos muere trágicamente en Panamá, la izquierda
mexicana amansan los caminos de la unificación.
Miguel dela Madrid Hurtado es ungido como candidato y presidente de los Estados Unidos
mexicanos.
En la Ciudad de México se significa un incendio en la torre de Pemex, el éxodo de indígenas
guatemaltecos continúo. Felipe González triunfa en los cómicos españoles. Miguel de lamadrid
asume el poder y receta un incremento del impuesto al valor agregado del 5% y el peso vuelve a
caer.
Valeria López Velasco
En 1982 México recibió a través de Alfonso García Robles el premio Nobel de la paz. En 1983
empieza con aumentos de alimentos dela canasta básica, fue lanzado al mercado el disco compacto,
la tropa guatemalteca incursiona en territorio mexicano, el senador de Sonora Jorge Díaz Serrano es
encarcelado el acto de violencia política, la coordinadora nacional de trabajadores de la educación
puso en evidencia el descontento asalariados durante el desfile del 1ro de mayo.
En el istmo de Tehuantepec los caciques y la cerrazón casi medieval del priismo fueron motivos para
la creación de una fuerza política regional y sin precedentes; en medio de fuertes presiones del
fondo monetario internacional y los bancos acreedores la deuda externa fue reestructurada y con ello
se crean las bases para la estabilización económica, el peso comenzó su deslizamiento constante, el
fondo de cultura económica cumplió 50 años de proporcionar al pueblo lector la canasta básica en
materia literaria y de información económica.
Estados Unidos utiliza la fuerza militar para acabar con el gobierno popular de granada.
La universidad Nacional Autónoma de México y Televisa firmaron un convenio que dio origen al
canal 9 cultural. En la Ciudad de México después de varios años de vino musical se celebró el primer
festival de jazz y blues.
La sociedad de autores y compositores de México vendió el conglomerado de 4 salas
cinematográficas que poseía la instalación de la nueva cineteca nacional.
Desde la discreta y encantadora burguesía hasta los olvidados nos aprendamos con el
verdaderamente último suspiro de Luis Buñuel.
El último año de este lustro 1984 resultó muy agitado y lleno de crisis al tiempo que se enfrentaba la
inflamación frontalmente según el gobierno, subirán los precios en todos los bienes y servicios de
forma despiadada, la gasolina subió a $40 y lógicamente las quesadillas de flor de calabaza también.
En marzo de este año se puso en circulación la última moneda con valor de un viejo peso; el primero
de mayo quedó marcado con las bombas Molotov que se estrellaron en uno de Los balcones del
Palacio Nacional. Los bancos comienzan a hostigar a México con elevación de las tasas de intereses
el gobierno para negociar deja como latente la posibilidad de seguir el ejemplo de Brasil y declarar
una moratoria.
En Julio les fue otorgado el registro electoral al partido auténtico de la Revolución mexicana y el
partido mexicano de los trabajadores. En Estados Unidos se aprobó por mayoría la ley Simpson más
para limitar el acceso de inmigrantes, también ofreció posibilidades de armisticio para un buen
número de mexicanos abandonados en aquel país.
La deuda externa es renegociada en México obtiene excelentes notas por su aplicación y disciplina
según el fondo monetario internacional.
El gobierno Federal inauguró el puente Coatzacoalcos orgullo de la ingeniería mexicana, la moneda
mexicana vuelve a caer frente al dólar queda en 200 por 1, la inflamación trae monedas de 50 y 100
pesos; el 19 de noviembre se agrega un eslabón a la larga serie de infamias que ha producido la
falta de previsión y precaución de quienes manejan y transportan los hidrocarburos, ya que los
vecinos de San Juan ixhuatepec tuvieron un explosivo al despertar.
Jorge carpizo macgregor inició su periodo de 4 años al frente de la rectoría de la universidad
Nacional Autónoma de México, el marchista mexicano Raúl González obtiene la medalla de oro en
las olimpiadas de Los Ángeles.
Valeria López Velasco
Estados Unidos inició en este periodo la era regañan a caracterizada por la intolerancia y la
incapacidad de ceder el más mínimo ápice.
El país terminara este lustro en condiciones de franca incredulidad de los gobernados en sus
gobernantes.
MI OPINIÓN:
Me gusto como muestran el fin de siglo, como las expectativas bélicas se vieron disminuidas, y
México durante este lapso sufrió la caída más brutal de los indicadores económicos la llamada
"deuda eterna"; me pareció muy interesante como la sociedad de autores y compositores de México
vendió el conglomerado de 4 salas cinematográficas que poseía la instalación de la nueva cineteca
nacional. Como el mundo vio crecer a los países de la Cuenca del Pacífico mejor conocidos Como
los cuatro dragones del oriente.

Cap. 18 "derrumbes" (1985-1989)


El terremoto del 19 de septiembre de 1985 empezó a las 7:19 de la mañana y tuvo una
magnitud de 8.1 grados en la escala Richter. Los efectos que el evento sísmico provocó fueron
visibles en lugares donde la vulnerabilidad de las estructuras era mayor y no inmediatamente
perceptibles en aquellas zonas de la Ciudad de México donde, por las características del suelo o por
la fortaleza de las edificaciones, no hubo daños, a pesar de esto, el evento afectó a todos pues hubo
cortes en los suministros de servicios de electricidad, agua, telefonía, transporte público etc.

Como vimos en el video los daños fueron tales que resultó imposible cuantificarlos con precisión,
edificios completamente derribados y personas que lo perdieron todo eran la principal noticia que se
difundía ese día. La magnitud de la tragedia era tan enorme, que las autoridades no tenían los
medios suficientes para ayudar a la población y su respuesta para atenderla fue demasiado tardía.

En algunos capitalinos había antecedentes de solidaridad, actitud que se incubó en la ola de


protestas sociales de finales de los cincuenta hasta los años setenta, todas estas protestas de
sindicatos, jóvenes y ciudadanos las estudiamos en clases anteriores, de ahí que ante la incapacidad
de las autoridades para actuar de forma eficaz la sociedad civil no perdió ni un segundo para
responder al desastre con un sentimiento de solidaridad tremendo que se propagó entre la multitud,
los que hasta hace unos minutos eran estudiantes, trabajadores u oficinistas se convirtieron de
inmediato en rescatistas improvisados cuya principal meta ya no era llegar a tiempo al trabajo o a un
examen; no, de inmediato, sin que nadie se los pidiera, su principal meta fue rescatar el mayor
número de personas posibles.

Cadenas humanas se formaban junto a los edificios destruidos y puños en alto pedían silencio para
poder escuchar las voces de las víctimas que pedían auxilio, las manos de los civiles golpeados y
con cortadas no cesaban mientras existiera la esperanza de salvar otra vida. Pero no todos eran
capaces de ir a recoger escombros y eso no los detuvo, la ciudad se vio llena de centros de primeros
auxilios instalados para atender tanto a los damnificados como a los rescatistas; y también se
abrieron cocinas populares dispuestas a recibir a cualquiera que necesitara recibir alimento.
Valeria López Velasco
“El pueblo unido jamás será vencido”, es una consigna que durante esa tragedia se pudo comprobar.
Ningún estado de la República permaneció ajeno a la catástrofe: las provisiones para los
damnificados llegaron desde cada rincón del país, donaciones de sangre para las personas que lo
necesitaran y una infinidad de acciones que buscaron apoyar a todos y cada uno de ellos.

Lo más sorprendente de todo fue la velocidad con la que la solidaridad popular adquirió una forma
organizada. Un buen ejemplo de esto fue la Brigada de Rescate Topos Tlatelolco, conocidos sólo
como “los Topos” una organización que nació en el calor de la tragedia.
Fue un grupo de rescatistas voluntarios que se apoyaron unos a otros para ayudar a las víctimas y
que todavía existe, y hoy en día se dedica a dar capacitaciones de protección civil, preparando a
comités vecinales e instituciones oficiales para diseñar planes organizados de respuesta ante
emergencias e incluso viajan a otros países a ayudar en situaciones similares.
Es un alivio que existan organizaciones civiles que puedan enseñarnos qué hacer y que nos ayuden
cuando hay una emergencia, aunque los fenómenos naturales que producen los desastres son
inevitables, no estamos indefensos ante ellos y hay muchas cosas que podemos hacer para reducir
su impacto y mantener a salvo nuestras comunidades.

MI OPINIÓN:
Me gusto y creo que lo más sorprendente de todo fue la velocidad con la que la solidaridad popular
adquirió una forma organizada. Nos muestra como fue el desarrollo económico, político, social y
cultural de México a partir de 1985 hasta 1989, tocando temas como: deuda externa, crisis
económica, desaparición de empresas paraestatales, devaluación de la moneda, sismo y crisis del
temblor del 85, el derrumbe de la bolsa de valores del 87, elecciones del 88, entre otros.

You might also like