You are on page 1of 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “GÓMEZ ARIAS DÁVILA”

Av. Enrique Pimentel 4ta cuadra – Teléfono (062) 56-1061 Tingo María

SESIÓN ‌DE‌‌APRENDIZAJE‌N
‌ ° 02 – EDA 5
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:
“CONOCEMOS LA TEORÍA CELULAR, EL ADN Y VALORAMOS EL APORTE CIENTÍFICO”

- DATOS GENERALES

DRE HUÁNUCO UGEL LEONCIO PRADO


INSTITUCIÓN
CICLO VI
EDUCATIVA I.E.E. GÓMEZ ARIAS DÁVILA
ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA FECHA
SECCCIONE
GRADO 1° K, L, M.
S
DOCENTE PAOLA ESTHER CÍVICO ARMAS DURACIÓN 5 horas = 200 minutos

- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA/ INSTRU


MENTO
PRODUCTO
C.2: Explica el  Comprende y  Indica en una línea de tiempo los aportes  Línea de tiempo de la
mundo físico usa científicos que han contribuido a la Teoría Celular. Escala
basándose en conocimientos formulación de la Teoría Celular y explica  Mapa de doble
sobre los seres los postulados de la teoría. burbuja de células
Valora
conocimientos tiva
vivos, materia  Diferencia a las células procariotas y procariotas y
sobre los seres
y energía, eucariotas en un mapa de doble burbuja, eucariotas.
vivos, materia y biodiversidad, precisando semejanzas y diferencias.  Mapa de árbol de la
energía, Tierra y  Describe las partes de la célula eucariota, estructura y funciones
biodiversidad universo. precisando las características y funciones de la célula eucariota.
tierra y  Evalúa las de sus componentes en un mapa de  Mapa de doble
universo. implicancias llaves. Describe los organelos celulares en burbuja de célula
del saber y del un mapa de burbuja. animal y vegetal.
quehacer  Diferencia a las células animales y  Dibujos rotulados de
científico y vegetales en un mapa de doble burbuja, célula animal y
tecnológico. precisando semejanzas y diferencias. vegetal.
Dibuja y rotula la célula animal y vegetal  Gráfico rotulado del
observada con el microscopio. ADN.
 Representa la estructura de la molécula  Valoración
del ADN y rotula sus partes. argumentada del rol
 Juzga el rol de los científicos y valora la científico en los
labor científica en el desarrollo de la aportes que
Teoría Celular y su impacto en la sociedad contribuyeron a
y el ambiente. formular la Teoría
Celular.

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA/ INSTRU


TRANSVERSAL MENTO
PRODUCTO
“Gestiona su Organiza acciones Organiza un conjunto de estrategias y acciones Ficha de Lista de
aprendizaje de estratégicas para en función del tiempo y de los recursos de que cotejo
manera autónoma”
autoevaluación
dispone, para lo cual establece un orden y una
alcanzar sus
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “GÓMEZ ARIAS DÁVILA”
Av. Enrique Pimentel 4ta cuadra – Teléfono (062) 56-1061 Tingo María

metas de prioridad para alcanzar las metas de


aprendizaje. aprendizaje.
-
ENFOQUE VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL
ORIENTACIÓN Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
DE BIEN Responsabilidad responsabilidades diversas y los estudiantes la aprovechan tomando en cuanto su propio
COMÚN bienestar y el de la sociedad.
Solidaridad Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones
AMBIENTAL planetaria presentes y futuras, así como el de la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
Mantiene su higiene personal y del aula, y los protocolos de bioseguridad

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Ana y Gabriel, estudiantes de primero de la I.E.E “Gómez Arias Dávila” comentan en la clase de ciencia y
tecnología que existe un programa de televisión nacional donde los padres e hijos se someten a una prueba
de paternidad llamada prueba de ADN, que permite determinar si existe una relación biológica entre el
presunto padre y el presunto hijo.
Ante esta situación se preguntan:
¿Qué es el ADN?, ¿Dónde se encuentra y por qué es importante?
¿Cómo nos beneficia el conocimiento del ADN?
¿Qué relación existe entre la labor de los científicos y el conocimiento del ADN?

- SECUENCIA DIDÁCTICA:

PROCESOS PEDAGÓGICOS TIEMPO


MO
MEN
ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS
TOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “GÓMEZ ARIAS DÁVILA”
Av. Enrique Pimentel 4ta cuadra – Teléfono (062) 56-1061 Tingo María

MOTIVACIÓN
- La docente saluda y da la bienvenida a los estudiantes. Les recuerda la importancia
de practicar los acuerdos de convivencia para crear un clima propicio para el
aprendizaje. 20 min
PROBLEMATIZACIÓN/CONFLICTO COGNITIVO
- La docente presenta la situación significativa y las preguntas que generan el conflicto
cognitivo que son: ¿Qué es el ADN?,¿dónde se encuentra y por qué es importante?,
¿Cómo nos beneficia el conocimiento del ADN?, ¿Qué relación existe entre la labor
de los científicos y el conocimiento del ADN?

PROPÓSITO DE LA SESIÓN / CRITERIOS DE EVALUACIÓN/PRODUCTOS


- A continuación, la docente presenta el título y el propósito de la actividad, donde
INICIO

precisa los criterios de evaluación y los productos a ser evaluados como evidencias
del aprendizaje.

SABERES PREVIOS
- La docente realiza las siguientes preguntas:
o ¿De qué están formados todos los seres vivos como humanos, animales,
plantas?
o ¿Cuántos tipos de células existen?
o ¿Qué partes tiene una célula?
o ¿Qué es el ADN y dónde se encuentra?
- Los estudiantes emiten sus respuestas a las preguntas realizadas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “GÓMEZ ARIAS DÁVILA”
Av. Enrique Pimentel 4ta cuadra – Teléfono (062) 56-1061 Tingo María

CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES


PROCESOS DIDÁCTICOS

- Los estudiantes se integran en equipos de trabajo de dos o tres integrantes. 15 min


- La docente utilizando el proyector de multimedia presenta un gráfico descriptivo
titulado “Análisis de ADN”, cuya información es leída por estudiantes con
participación voluntaria.
- Los estudiantes responden oralmente las siguientes preguntas: ¿De qué muestras
biológicas se extraen el ADN para el análisis de paternidad?, ¿En qué estructura
celular se encuentra el ADN?, ¿Cómo se realiza el análisis de ADN para determinar la
paternidad?
- La docente explica que realizarán seis sub actividades de aprendizaje que les
permitan conocer la estructura y funciones de los tipos de célula y conocer la
estructura del ADN, así como juzgar la labor de los científicos.
- Los estudiantes reciben el texto del MINEDU- Ciencia y Tecnología 1° y desarrollan las
siguientes subactividades:
1. SUB-ACTIVIDAD 1: “Conocemos los avances en el conocimiento de la célula que 25 min
permitieron la formulación de la Teoría Celular”, donde proceden de acuerdo a la
siguiente consigna: Lee y analiza la lectura “Observación de células en el tiempo”
de la página 22 y elabora una línea de tiempo denominada “Avance en el
Conocimiento de la Estructura Celular”. Considera los aportes de los científicos
realizados en las siguientes fechas 1665, 1675, siglo XIX y actualidad.

2. SUB-ACTIVIDAD 2: “Identificamos las diferencias entre las células procariotas y 20 min


eucariotas”, donde proceden de acuerdo a la siguiente consigna: 1. Lee y analiza
la lectura “Células procariotas y células eucariotas” en la página 17 del texto de
consulta y organiza información sobre las diferencias y semejanzas entre las
células procariotas y células eucariotas.

3. SUB-ACTIVIDAD 3: “Conocemos la estructura y funciones de una célula 25 min


eucariota”, donde proceden de acuerdo a la siguiente consigna: 1. Lee y analiza
DESARROLLO

la lectura “Estructura de una célula eucariota” en las páginas 18 y 19 del texto de


consulta y organiza información sobre las características y funciones de los tres
componentes de la célula eucariota: membrana celular, núcleo y citoplasma en
un mapa de llaves, y 2. Describe las Funciones y Características de los Organelos
Celulares (pág. 19) existentes en el citoplasma celular en un mapa de burbuja.
4. SUB-ACTIVIDAD 4: “Identificamos la estructura de la célula animal y vegetal e 35 min
identificamos diferencias y semejanzas entre ambas”, donde proceden de
acuerdo a la siguiente consigna: 1. Lee y analiza la lectura “Células animal y
vegetal” en las páginas 20 y 21 del texto de consulta y contrasta información
para establecer semejanzas y diferencias existentes entre la célula animal y
vegetal en un mapa de doble burbuja, y 2. Observa la muestra de epidermis de la
cebolla e identifica células vegetales. Procede a dibujar lo que observaste y rotula
las estructuras que puedas reconocer. Describe lo observado.
5. SUB-ACTIVIDAD 5: “Conocemos la estructura del ADN”, donde proceden de 20 min
acuerdo a la siguiente consigna: 1. Observa y analiza los siguientes gráficos, y 2.
Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: ¿Qué es el ADN y dónde se
encuentra?, ¿Qué es un gen?, ¿Qué son los nucleótidos y cuáles son sus
componentes? y representa en tu cuaderno de trabajo un fragmento de ADN con
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “GÓMEZ ARIAS DÁVILA”
Av. Enrique Pimentel 4ta cuadra – Teléfono (062) 56-1061 Tingo María

EVALUACIÓN
- La docente solicita la participación voluntaria y en algunos invita a ciertos estudiantes 20 min
participar en la pronunciación de Ideas Fuerza sobre el tema.
- Los estudiantes desarrollan la ficha de autoevaluación.
- Los estudiantes escriben en sus cuadernos las ideas fuerza y entregan su cuaderno de
CIERRE

trabajo para la evaluación de sus producciones.


REFLEXIÓN
- Los estudiantes reflexionan sobre las situaciones en las que los conocimientos
adquiridos serán útiles en su vida diaria y en los procesos cognitivos empleados en el
proceso de aprendizaje que les permitieron producir las evidencias de su aprendizaje
al responder las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí el día de hoy? ¿Cómo lo
aprendí?, ¿Qué dificultades tuve y cómo puedo superarlas? ¿Para qué me servirá lo
que aprendí el día de hoy?
TAREA A TRABAJAR EN CASA
Buscar en páginas web “Técnicas de extracción de ADN” y analizar con actitud de comprensión el material leído
y/o visto.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 Ficha de trabajo.
 Texto de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1°-MINEDU
 Multimedia e internet.

__________________________________ ___________________________________

Docente: Paola E. Cívico Armas Subdirección: Alejandro Viviano Tumbay

You might also like