You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTA

DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA


PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Título del Ensayo:


Control de Enfermedades y Plagas de las Plantas
AUTORES:
Bautista Silva Karina Estefany
(orcid.org/0000-0001-8890-2444)
Huerta Malca Jiene Betsabe
(orcid.org/0000-0002-2843-2089)
Leyva Cusquisiban Jairo Aldeir
(orcid.org/0000-0002-4018-7100)
Mendoza Saenz David Caleb
(orcid.org/0000-0001-6830-3479)
Rojas Valera Carlos Enrique
(orcid.org/0000-0001-5490-3190)

ASESOR:
Dr. C.P.C. Gutiérrez Ulloa, Cristian Raymound
(orcid.org/0000-0002-9646-9481)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Caracterización y Control
Guadalupe – Perú 2022

1
Índice:

INTRODUCCIÓN: ………………………………………………………… 3

ARGUMENTOS: ……………………………………………………………………… 4

CONCLUSIÓN: ……………………………………………………………………….. 8

REFERENCIAS: ……………………………………………………………………….10

2
CONTROL DE ENFERMEDADES Y PLAGAS EN LAS PLANTAS
I. Introducción:
Existen aproximadamente 350000 especies de las cuales 3000 especies son mara
consumo humano, constituyendo el 99% de suministros de alimentos, 300 especies
son cultivadas y solo 11 cultivos: arroz, maíz, trigo, sorgo, caña de azúcar, papa,
yuca, frijol, patata, banano y coco, constituyen el 95% del suministro de alimentos
a la humanidad. Las enfermedades de las plantas son las respuestas de las células
y tejidos vegetales a los microrganismos patogénicos o a factores ambientales que
determinan un cambio adverso en la forma, función o integridad de la planta y
puedan conducir a una incapacidad parcial o a la muerte de la planta.
El control de enfermedades se realiza incorporando diversos tratamientos de
control como son los métodos naturales que satisfacen exigencias económicas,
toxicológicas, ecológicas y del control químico (métodos comprobados para el
control de las plantas). Para esto, debemos basarnos en todos los aspectos
posibles que logren la presencia de plagas y enfermedades en las plantas,
debemos de hacer estudios profundos para así poder evaluar los diversos factores
que hacen que los patógenos subexistan en este medio, buscar alternativas de
mejora y protección contra las enfermedades.
Es en este contexto donde aparece el control biológico de plagas y enfermedades
como una alternativa para asegurar la sanidad y la calidad de los cultivos como una
menor afectación hacia los ecosistemas días y el ser humano. El control biológico
es un campo de trabajo que integra conocimientos ecológicos, ancestrales o
actuales, dentro de los sistemas de producción agrícola. Ha sido definido como el
uso de algún organismo vivo para controlar el crecimiento de poblaciones que
intervengan contra el aprovechamiento de los cultivos por parte de los seres
humanos. En este sentido, se trata de controlar que el organismo causal de una
enfermedad o un insecto plaga mediante otro organismo vivo.

3
Este denominado mecanismo sobre el control biológico de plagas y/o
enfermedades, busca de manera eficaz sin dañar a los ecosistemas y medios
ambientales; soluciones que satisfacen a las plantas e incluso a nosotros los seres
humanos, ya que como antes ya mencionado, la agricultura es una actividad con
más demanda en el mundo es por ello que nosotros como personas consumidoras
de alimentos proporcionados por dichos seres, debemos de implementar medidas
de manera vigorosa hacia los microorganismos patogénicos que tanto daño hacen
a las plantas.
Por ello, en este presente ensayo que tiene como objetivo analizar las diferentes
enfermedades y su control de plagas agrícolas. Haremos mención de las
variedades de enfermedades que se encuentran en las especies de poblaciones en
las plantas, y como sería la reacción de ellas al controlarlo mediante el uso de
sustancias naturales, como es el control biológico. Además, embarcaremos las
maneras más eficaces para regular las acciones de los patógenos en las plantas.
Fernández Prieto, L. (2011).

II. Argumentos:

Hay muchas compañías que ha desarrollado campañas famosas de lavado verde


para mostrar al consumidor una cara más amable. Estos dos sectores son
tradicionalmente muy contaminantes y para luchar contra su fama algunas
empresas han tratado de ocultarlo bajo grandes campañas de marketing verde.
Verde es un proceso, no un estado; necesitamos pensar en «verde» como
verbo, no como adjetivo. Según Daniel Goleman comento en su libro inteligencia
ecológica (1° edición Abril, 2009).

La Fitopatología, Se ocupa de la identificación que causan las enfermedades y


cómo manejarlas. Según Arauz, (1998) y Agrios, (2005). Las plantas se mantienen
sanas o normales cuando llevan a cabo sus funciones fisiológicas hasta donde les
permite su potencial genético. Enfermedades de las plantas son respuestas de
tejidos y células vegetales a los factores ambientales o microorganismos patógenos
que determinan un cambio adverso en la función, forma o integridad de la planta y
pueden conducir a la muerte u incapacidad parcial de la planta. La identificación
de patógenos causantes de enfermedades se realiza en base a signos son

4
evidencias físicas reales del patógeno observado mediante un microscopio. Por
ejemplo, crecimiento micelial de Sclerotinia Sclerotiorum y esporas de oídio y
síntomas, son anormales cambios en el crecimiento o la apariencia de la planta.
Por ejemplo: Decoloración. Manchas foliares. Amarillamiento de la hoja,
decoloración. Esporas sobre las hojas (blancas, negras, pardas) Marchitez
Podredumbre vascular, Distorsión de la fruta, Enrollamiento y distorsión de hojas,
Necrosis, Podredumbre de la fruta, Podredumbre de la raíz, Cancro, Plantas mal
desarrolladas.

Los organismos vivos que causan enfermedades a las plantas se llaman patógenos
y son (Los hongos, bacterias, virus) que generan afectaciones en las plantas y
pueden matar a la producción de algún cultivo.Causas de enfermedades agrícolas:
Cuando las causas son abióticas se refiere a un desorden y estas son:
Temperaturas muy altas, Contaminación, Deficiencia de nutrientes, Exceso de
riego, Viento, Toxicidad de plaguicidas, pesticidas, Cuando las causas son bióticas
(organismos vivos),Hongos en las hojas (Mildiu, tizón tardío, antracnosis, botritis,
oídium, roya, etc.)Hongos en raíces y tallos (Phytophthora, Pythium, Rhizoctonia,
verticillium, fosarium) Causados por bacterias (agalla de corona, cáncer bacteriano
en tomate, erwinia, tizón bacteriano, marchitez bacteriana, xanthomonas),
Causados por virus (virus del mosaico amarrillo en frejol, virus del maíz, virus del
mosaico de la papaya, virus de la hoja de la vida)

Para el control de enfermedades, en primer lugar, sería la exclusión que trata de


inspeccionar a la planta antes de ser exportada a otros países. En segundo lugar,
Prevención del patógeno; Evaluar visualmente cada crecimiento de las plantas. De
esta manera se puede detectar sutiles influencias del sitio, práctica o ambiente de
cultivo que facilitan la identificación. En tercer lugar, La protección biológica o
química, que de alguna manera trata de eliminar al patógeno que algunos son
hospedadores (De la enfermedad).

¿Cómo evitar enfermedades en la planta?, El primer punto que debemos tomar en


cuenta es, mantener el PH del suelo y niveles adecuados de fertilidad: las
mediciones del PH del suelo indican cuando el suelo tiene reacciones acidas,
alcalina, neutra, estos son determinante para la sanidad vegetal y nutrición.El
segundo punto muy importante es, aplicar el riego adecuado tanto en el tiempo y

5
cantidad.En tercer lugar Mantener cada golpe de las plantas a una distancia
adecuada ya que ayudara a la planta a no tener obstáculos al momento de su
desarrollo y así no tengan deformaciones al desarrollarse.En cuarto lugar Aplicar la
rotación anual: consiste en la sucesión de diferentes cultivos en el mismo suelo a
través del tiempo. La inclusión de diferentes tipos de cultivos es el mejor y más
efectivo control de enfermedades y plagas.

En quinto lugar, Mantenerlo libre de malezas: evita que las plagas traídas por las
malezas contagien a los cultivos. En sexto lugar el Control de plagas de insectos:
ayuda a detener la población de insectos plagosos a incrementarse en nuestras
cosechas ya que gracias a este tendremos el 100% de nuestra cosecha rentable y
así no tener pérdidas económicas. En séptimo lugar Anular plantas enfermas:
previene que las poblaciones de plantas sanas se terminen infestando. En octavo
lugar Monitorear semanalmente los cultivos: es principal para controlar si se llagara
infestar las plantas. En noveno lugar Analizar los suelos: atreves de los muestreos
de suelo (realizados en el laboratorio), se puede llevar control de hongos,
nematodos, micoplasma, viroides o algún virus almacenado en la parte superficial
del suelo. Por Jay W. Pscheidt, especialista en patología de las plantas, Servicio de
Extensión, Oregon State University.

Manejo De Enfermedades En Plantas. - Este principio se puede aplicar a plantas


individuales, lotes de semilla, campos o regiones, aunque generalmente no es
efectivo en áreas geográficas grandes. El quemado es una medida efectiva de
erradicación de patógenos y a menudo es requerido por la ley para deshacerse de
los árboles de olmo enfermos afectados por la Enfermedad Holandesa del Olmo,
árboles de cítricos infectados por el cancro bacteriano de los cítricos O de campos
de frijol infectados por la bacteria que causa el tizón del halo. El flameado con
propano puede destruir de manera efectiva a los micro esclerocios de Verticillium
en tallos de plantas de menta, y el flamear tallos de papa, previo a la cosecha,
puede prevenir la infección del tubérculo por parte del patógeno agente causal del
tizón tardío de la papa. Sin embargo, el quemar campos agrícolas es motivo de
controversia debido a que las emanaciones de humo son motivo de preocupación
para la salud y seguridad del ser humano y el medio ambiente.

6
Control Químico: Se aplican agrotóxicos (insecticidas, fungicidas), los que
provocaran una ruptura aun mayor al eliminar junto a las plagas a los enemigos
naturales. La respuesta entonces, es el incremento de las concentraciones de
tóxicos junto a la aplicación de nuevos principios activos. Ésta es la llamada "espiral
del veneno" que ha tenido graves consecuencias en la producción, además de los
altos costos, que ha llevado a la contaminación de los recursos naturales (suelos,
aire, agua) y de las cosechas mismas y que ha provocado afecciones en la salud
de los trabajadores expuestos.

Existen diversos métodos de control biológico de enfermedades de las plantas. Uno


de ellos es el empleo de microorganismos antagonistas que disminuyen la densidad
de inóculo o reducen las actividades de los patógenos que provocan enfermedad.
Este antagonismo microbiano frente a los patógenos ocurre normalmente en la
naturaleza en los llamados suelos supresivos en los que no se desarrollan las
enfermedades debido a la presencia de uno o varios antagonistas en dichos suelos.
Según: BETTIOL, Wagner, et al. Control biológico de enfermedades de plantas en
América Latina y el Caribe. Embrapa Meio Ambiente-Livro científico (ALICE), 2014.

En general, la utilización de agentes de control biológico en la agricultura carece de


una respuesta clara, lo que se traduce en una incredibilidad de los agricultores. Uno
de los factores que contribuyen al fracaso del control biológico de enfermedades,
es el ambiente, el cual constituye un factor crucial en el éxito del mismo.
Temperaturas desfavorables para el desarrollo del agente de control biológico da
lugar a una inefectividad del mismo. El pH del suelo es otro factor importante a tener
en cuenta ya que puede inhibir la germinación de esporas de agentes de control
biológico.

III. Conclusión:

En nuestro ensayo el tema central fue erradicar enfermedades y plagas en plantas


a través de la inteligencia compartida que consiste en las contribuciones de los
especialistas que adquieren nuevos conocimientos y lo difunden a los agricultores,
con la finalidad de mejorar las producciones agrícolas y a su vez conservar el medio
ambiente. Las amenazas del presente exigen que perfeccionemos una nueva
sensibilidad, la capacidad de reconocer la red oculta de las prácticas agrícolas

7
existentes entre la actividad humana, los sistemas de la naturaleza y su equilibrio.
La utilización de agentes biológicos en la agricultura carece de una respuesta clara
lo que se traduce en una incredibilidad de los agricultores. También, podemos
asegurar que el control biológico en plagas y enfermedades, es una de las
herramientas cuyo impulso está basado en la ecología y debido a su condición
respetuosa está en la mayoría de los programas actuales de manejo integrado
como herramienta indispensable para nuestra naturaleza. Nosotros como futuros
ingenieros estamos en la capacidad de emplear una nueva matemática para
realizar el rastreo de los productos y los procesos que emplearemos desde las
producciones hasta las futuras cosechas agrícolas y del medio ambiente; teniendo
presente que nuestra naturaleza reacciona de forma protectora que trata de
restaurar el equilibrio perdido.

En lo que se refiere a plagas producidas por insectos, los métodos de aplicación


para su combate fueron desde el tipo mecánico, como la recolección o
distribución directa, hasta la utilización de insecticidas de mayor o menor eficacia.
Por ende, la irrupción de plagas como enfermedades contribuyo asi mismo al
desequilibrio ecológico, a la aplicación de fertilizantes inorgánicos ya que afecta
principalmente a aguas y a la salud humana. “El planteamiento fundamental de
Leopard se basaba en tres ideas principales: La tierra es una comunidad de
entidades vivas, la tierra ha sido hecha para amarla y respetarla, y la tierra
entrega una cosecha de cultura.

8
Referencias:
López, H. A. (2001, 1 enero). Estrategias integradas para el control de
enfermedades de las plantas. | Revista Facultad Nacional de Agronomía
Medellín.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/

Prieto, L. F. (2011, 30 agosto). Plagas, enfermedades y saberes agrícolas en el


Caribe, un estudio de caso | Arbor.
https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1349

Gliessman, S. R., Rosado-May, F. J., Guadarrama-Zugasti, C., Jedlicka, J. A.,


Cohn, A., Méndez, V. E., Cohen, R., Trujillo, L., Bacon, C. M. & Jaffe, R. (2006).
Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Ecosistemas:
Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente, 16(1), 0.
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/7682/1/ECO_16%281%29_03.pdf

https://virtual.uptc.edu.co/ova/fito/archivo/GENERALIDADES.pdf

https://ir.library.oregonstate.edu/concern/administrative_report_or_publications/qz
20sz43d

You might also like