You are on page 1of 2

Ejemplo: La colonización Interpretada como modos de ruptura y formación estructural de la

cosmovisión latinoamericana: elucidaciones spinozianas/ deleuzianas.

“De ese modo, el proceso de constitución de tal estructura de poder mundial no consistió
solamente en el establecimiento de relaciones sociales materiales nuevas. Implicó también y en el
mismo movimiento, la formación de nuevas relaciones sociales intersubjetivas. Ambas dimensiones
del movimiento histórico, en sus correspondencias y en sus contradicciones, fueron el fundamento
de un nuevo tipo de poder colonial y, a largo plazo, de una nueva sociedad y de una nueva
cultura.”1

Para ejemplificar la manera en que Deleuze -respecto a Spinoza- nos interpela en el apartado sobre
la “Desvalorización de todas las pasiones tristes…” me sujetaré del interrogante ¿Desde dónde
pensamos?, vale decir, como generamos conocimientos los latinoamericanos y como este a su vez
se centra y/o posee como base a la colonización, y como ésta ha demostrado ser un fiel sustento
respecto a la creación de un modelo de conocimiento el cual a generado/procreado un estándar de
sujeto, el cual permanece y está presente en la actualidad.

se entiende bajo colonización, como una instancia que generó/genera un impacto en el ejercicio de
formular/crear conocimiento, y como esta a su vez crea a un tipo de sujeto basado en la pre-
visualización o pre-ordenamiento del ser enajenado que no conoce y no se centra más que en
epistemologías foráneas. Es a través del asentamiento del colonizador en la Abya Yala que se
genera un tipo de intelecto, intelecto actual basado en ciertos procesos determinativos, coyunturales
a lo largo de la historicidad latinoamericana, la cual determinan todo actuar y quehacer del sujeto.
El cual se expone con facilidad como este se ve envuelto y se presenta como vía de progreso, como
mecanismo emancipador, el cual nos entrega la falsa ilusión de progreso. El colonialismo nos
gobierna, dictamina, fija y distribuye las leyes, nos impone el desplazamiento de todo imaginario
indígena, la subyugación de la cosmovisión latinoamericana demuestra totalmente el impacto que
genera y perdura del aventamiento de las civilizaciones colonizadoras, la llegada de los colonos y
sus persecutores nos enmarca dentro de la futura injerta de seres totalmente adoctrinados,
“malinchados”, es decir, como la conquista trasforma en su paso a un ser que no reconoce su propia
identidad, que avala y reproduce la apología al eurocentrismo hegemónico y, por ende, como sus
ilustrados pensamientos vienen a predominar, demonizar y exterminar al indígena, y como
consecuencia primera toda forma de conocimiento centrado en el sur, la cual con efusividad
1
Quijano, Aníbal. ““Raza”, “etnia” y “nación” en Mariátegui: Cuestiones abiertas.”, Argentina, Buenos Aires,
2014, CLACSO, p.757
remarco el cambio radical de paradigma en el cual nos vemos inmersos, vale decir, que mediante la
conquista que nos embistió nos “civilizaron”, nos evangelizaron, nos despojaron de nuestras tierras,
y finalmente nos convertimos en seres alienados bajo perspectivas ajenas de ideal, las cuales se
acentúan en la Latinoamérica actual y la fuerte codiciada de ser asentado por una epistemología
occidental, más que una orientada en el sur. El colonialismo anticipa y declara las influencia de la
categorización, categorización en base a la raza que luego a medida que progresa y toma fuerza se
encarna en las discrepancias necesarias para formar la ruptura forzosa que anhela establecer quien
posee el poder, quien toma el rol cabecilla y , por ende, a quien debemos rendir sometimiento, el
cual mediante el traspasar histórico fueron mutando en otras expresiones, las cuales ahora se
valoran como: “condición social”, “categoría social” o “clase social”, denotando la acumulación de
poder material y cognitivo en una minoría.

“A los esclavos y no a los hombres libres es a quienes se recompensa por su buen


comportamiento” pàg.37

“en pocas palabras, las condiciones en que conocemos las cosas y somos conscientes de nosotros
mismos nos condenan a no tener más que ideas inadecuadas, confusas y mutiladas, efectos
separados de sus propias causas. Por eso no podemos pensar que los niños son felices, o perfecto el
primer hombre; pues ignorantes de causas y naturalezas, reducidos a la conciencia del acontecer,
condenados a sufrir efectos cuya ley no llegan a comprender, son los esclavos de cada cosa,
ansiosos e infelices en la medida de su imperfección” pag. 30

“El racismo y el etnicismo fueron inicialmente producidos en América y reproducidos después en el


resto del mundo colonizado, como fundamentos de la especificidad de las relaciones de poder entre
Europa y las poblaciones del resto del mundo. Desde hace 500 años, no han dejado de ser los
componentes básicos de las relaciones de poder en todo el mundo.” A. Quijano

You might also like