IN090134 Spa

You might also like

You are on page 1of 6
Comunicaciones Efecto de urea y de urea-azufre en la produccién de banano ‘Giant Caven- dish’ en Gudpiles, Costa Rica Aes, This sty wos cond out t 9 bonae pon saan i the Gronee tea of Ga fer where mea fonnval coinfai is ofaund. 3.830 mm and mean annual Temperature is about 257°C Ploin urea (46 par cant NM ond sulphurcoated reo (382 per cent Mond Ud per cant S).fetlizers were fasted af levals of 016 31. 47, 68, 136. 205, 272 341 ond 409 ke NJho ond opplied ot intervale of 4, 6. 8, 10.12 and 14 weeks Highest yields ware abtaines at the 47 bg N/ha lovel epplied at 12. weeks. Intewvel: however, Sulphur-coaled urea yielded obout 18 per cent higher then regular uroa Furthormare, wih coated urea oppeared to evercome sulphur-detcieney in the sei Invoduccién Varios autores (11, 12) ponen de manifiesto Ia importancia de las adiciones nitrogenadas en la produc- ida de banano Sin embargo se presenta una notoria divergencia. de caiterio en cuttnto a las fuentes y Frecuencias de aplica cin lo cual esti acorde con las diversas condiciones eco- ligicas donde estin establecidas las plantaciones. bana En los suelos de tos teOpicos himedos donde por La alta, movilidad del nitrégeno y sus complejos procesos indmicos (mineralizacién, desmineralizackin, fijacién, volatilizaciéa, lisiviacién), la frecuencia de ‘aplicacién incide notoriamente en Ia eficacia del compuesto adicio- nado al suelo Algunos autores (5) han encontesdo evidencias en cl sentido de que las pérdidas de nitrigeno en el rea de ‘Turvialbn (Costa Rica) son de consideracién (alse- dedor del 65 por ciento cuando las aplicaciones se res- tringen a una o dos por ao) Es igualmente posible que, bajo condiciones de alta pluviosidad, In fertilizacion nitrogenada suministrada al suelo en forma de urea sea lavada en buena parte antes de que haya podido transformarse en formas asimilables por has plantas (19) La investigacion sobre ef uso de fettlizantes nitroge- nados de lena liberacién en el cultivo del banano fue iniciada por Champion y Pelegrin (3) hace mis de veinte aos; encontraron que la-adicion de urea-formal- ehido aplicada a razén de 240 kg de N/ha/afio, au rment6 la produccida en un 25 por ciento en compara. cidn con Ia misma dosis de nitrégeno proveniente de 90 sulfato de amonio, pero ef alto costo relativo de aquel producto fue un limitante para su consumo Desde principios de 1960 el Tennessee Valley Au- thority he desarrollaclo una activa investigacién sobre Ia fabeicacién de urea recubietta con azufte (20) Las ventajas que tracria este tipo de productos (me- nnos aplicaciones, reduccién de las pérdidas por tixivia~ cin y escorrentia, reduceiGn del consumo de “Iujo” y disminucién de 12 contaminacién del agua) sobrepas rian el costo adicional por unided de nitrigeno, ademis de que serfa una fuente edicional de azufre (1) La presente investigacién tiene como finalidad deter iinar los efectos comparativos de las adiciones de urea y rea recubiesta con azufte en la produccidn global (fructificacién) de banano en las condiciones de 13 zona, de Guspiles, Costa Rica Materiales y métodos EL experimento se realiz6 en Ia plantacin bananera Tica Fratera', localizada en Guapiles, Costa Rica Los suclos utilizados en el experimento fueron des- «itos en forma general por Godefroy (6) y algunas de sus caracteristicas se observan en el Cuadro 1 El clima de la regién se caractetian por altas preci- pitaciones (el promedio anual es de 3830 mm) yuna femperaturs. igualmente elevade (ct promedio de la temperatura mixima es de 30,7°C y el de la minima es de 20,7°C) EL grado de liviviaciin de estos suelos esté dado por las magnitudes del exceso dé agua en el suelo; este valor fluctia, para suelos similaces 2 los utitizados en ef «studio, entre 337. y 956 mm, slo para el lapso com prendido entre Ia inflorescencia y la coseeh de Ta feuta 9) El disefio experimental fue el Guadalupe (17), con tun areeglo de campo de parcelas divididis y com tres repeticiones El tamafo efectivo de cada repeticién fue de 50m? Como fuentes de nitrigeno se utilizeron urea (46 por ciento N) y urea recubierta con azufre (38 3 por ciento Ny 14,0 por ciento S); los niveles de aplicicién fueron de 0-16-3 1-47-68-136 205-273-3411 y 109 kg de N/Ha ‘Los abonsmientos a partic del inicio del experimento se efectuaton a intervalos de 0, 4, 6, 8 10, 12 y 14 Ademss se efectuaron aplicaciones de fosforo y po- tasio cada ocho semanas, en dosis de 55 ky de P.O. ha/afio y 600 kg de K,O/ha/afio, a partir de super fosfato triple (46 par ciento de P,O,) y muriato de potasio (60 por ciento de K,O) respectivamente COMUNICACIONES ot Cuadro 1 —Algunas caracteristicas del suelo estudiado | rtandtaa ascii ca Textura bad Accille tb) Limo aa Arena * | paces! | Densidad apareate g/ml | two | | Ov g a intercambiable me/100 1 [Mg itercambiable me/100 Dae K intercambiahte me/100 has SB por ciento Me Carbon por ciento 5.03 Niteégen total por cient 0475 Fésforo (Olsen) ppm a0 Asafre (extrible) ppm 83 En of fote experimental se hicieron las prictias aor. ‘males de control de nematodos, de malas hierbas y de hhongos e insectos foliares ‘Como principales medidas de respuesta se tomacon el total de racimos fructficados por parcela y ef niimero dde_manos/racimo; los resultados se empeziron 2 reco- lectar seis meses después de iniciado el expesimento con cl fin de obviar (en parte) ef efecto de Fertlizaciones anteriores ‘Ademis, en un segundo experimento se hicieron dleterminaciones en suclos y hojas (3* al momento de Ja Fructificacién), En los anilisis de suelo se determiné ef nitrdgeno total (2), f6sforo disponible (16), azufre extzaible (2); las ‘bases tambiables (1) se determinaron. por tnetio del especiofosimeto de absorién amis, En Jas muestra de plantas se efectuaron [as siguientes deter- minaciones: nitrigeno total (15); fésforo (16); Ia estracciOn de azufte se hizo mediante oxidacién hime da (8) y en la determinacién se emple’ el método de Hoeft ef al. (7); la extraccién de calcio-magnesio y potasio se hizo mediante ef método de Jackson (8) y Ia determinacién por medio del espectrofatimetto de ab- sorcién atimica Con ef fin de establecer las relaciones entee las dosis aplicadis, [a frecuencia de aplicacién y la. produccién Ge sea de racimos 0 de manos/racimo} se calcularon ccuaciones de regresién miltiple Los resultados fueron analizados en la computadora 1142 del IICA-CATIE, en Turrialba Resultados y discusion Con el fin de cuantificar la contribucién de fos pasi- metros principales (dasis de nitrdgeno y frecuencias de aplicacién) en ef niimero de plantas frictificadas (rac ‘mos) se ‘stablecieron las siguientes regresiones mil- tiple Y = 367265. + 0,012876X, — 0,097517X. — 0,000005X,? + 0,081 202X,# — 0,00181 1, uy R ori Y= racimos/50 m= X, = Dosis de nitrsgeno provenientes de urer (g/50 m#/aplicacién) Frecuencia de aplicacién (semanas) 2,60968 + 0,007511X, + 0,9.18405X. — 0,000002X, 0,059557X.* + 0,000393X,X, t 3 0,657 Y= racimos/50 m= X, = Dosis de nitrogeno proveniente de urea aaufee (g/50 m#/aplieacién) Frecuencia de aplicacién (semanas) 10,62625 — 0,0010899X, + 0,1135460X, + 0,0000006X,* — 10,0062318X,"— 0,0000133X,X. 3] 50 ‘en donde: Y= Promedio de manos/racimos X, = Dosis de nitrdgeno provenientes de ures (4/50 m#/aplicacién) Frecuencia de aplicscin (semanas) 9.94760 + 0,003794X, + 0,093664X. — 0,000001X, {4} Y= Promedio de manos/racimos X, = Dosis de nitrSgeno proveniente de ures aaufte (g/50 m/aplicacién) Frecuencia de aplicacién (semanas) 92 TURRIALBA: VOL 26, NUM 1, TRIMESTRE ENERO-MARZO 1976 En Ia Figuca 1 se observan algunas predicciones de Ja ecuaci6n 1; las aplicaciones de altas dosis de urea una sola vez al inicio tienen efecto Favorable en Ia fru cidn, pero cuando estas se cepiten con frecuencia la Fruc- tificacién disminuye notoriamente (nétense Jas adicio nies de 200 y 300 kg/N/ha); esto confirma Io encon- trado por Boland (1), 12 cual demosteé que las aplica- ciones muy frecuentes de altos niveles de fertilizantes tienen efecto t6xico para el banano; la disminucién en ta emergencia de racimos con cantidades altas de nited- geno aplicadas frecuentemente provoca un fuerte dese quilibrio en la composicién mineral del banano, espe- cialmente entre este elemento y el potesio (11, 12) a dosis mis adecuada parece ser la de 40 kg/ha, con aplicaciones cada 12-14 semanas (0 sea alrededor de 4-5 ciclos/aiio equivalentes a 160-200 kg de ni- trégeno/ina/afo) Si bien ef ajuste de la ecuacién 3 es bajo (no es significativa) se presenta con el objeto de mostear Ia ppoca varincién def promedio de manos/racimo en rela- cidn con lu cantidad o frecuencia de aplicacién (Fig. 3); és notorio el hecho de que el nivel que represenia wn mayor tamafio del racimo ¢s aquel de 50 kg de nites. geno/ha aplicados cada 14 semanas (0 sea alrededor de 200 kg/ha/atio) En Ie Fig 2 se observan algunas predicciones de la ecuacién 2; se nota que cusnto mayor es la cantidad de uret-azufre aplicada, mayor es el nimeco de plantas fructificadss, obteniéndose mayor producciéa que en el caso de Ia urea Sin embargo las altas adiciones de ucea-azufre dis- minuyen el tamafio de racimo, como se observa en lz ig 4; como se anoté anteriormente Ia aplicacién de altos niveles de nitedgeno establece fuertes desbalances en la composicién mineral de la planta, provocando an tagonismos especialmente con el potasio soreness ovnsecssogums i i i Fig fin ge da cies de ‘n difveter fecnooetr ea ‘late Boman fnefadas “Tie i, et adn ters. Guile a mpencest opnrod Fig 1 —Ralacin one dns cuciater de. nindgny Uprereeates de reales) on dierenis fcauncien de ealcelin yal ners shana? de ‘BononeFociicadas “Tier Pratee. Guapin, Cote Rca Debido a que el modelo matemitico utilizado repre senta Ia tendencia esperada del conjunto de tratamien- tos (ecuacién 2), se observé que algunos resultados no se ajustaban al anilisis; entonces se decidié establecer Ze te Soe nate Fig S—ilelacin onto dois crcents de mindzene brevesier de Teg comin tn frees fccventin de apace pr tia de monosinaine. Ties Prater Cnapiey Cots Mica esensedennat ae Fie Retain one dost ercentes de wlirécene sroeniontet de Inewsttfet "eo. Uiferonts tetnenetay de gplegion yet pe tide te wan/racina ‘Ties Frotra. Gun, Cavs Nice lun expetimento adicional (bloques al azar) cuyos resul: tados se detallan en el Cuadeo 2. En el Cuadro 2 se observa la vasiacidn en Jos con: tenidos de algnnos nutrimentos con la adicién de canti- dades crecientes de nitedgeno en las formas de uree urea-azufre Los niveles de nitrégeno foliar son mayores en las plantas a fas cuales se les ha adicionado urea-a2ufre en comparacién con aquellas 2 las cuales se les ha aplice- do urea; es indudable que Ia liberacién lenta de nite geno petmite un mejor ritmo de absorcién por Ia planta Tayorecido por la adicién simultinca de azufte; si la absorcién de niteégeno es continua, el crecimiento lo seri de la misma forma, de tal manera 1a utilizacién del trégeno seré obligatoriamente rpida (13, 21, 22) mejor respuesta a urea azufce aplicada cada 12 semanas cbvlaia‘dl abonamientoaltrogeaado en épocas cuando Ia fotosintesis es lenta (épocas de alta pluviosi dad y nubosidad las cuales corresponden en [a 200 en €s- tudio, a los meses de julio-agosto y noviembre-diciembee) puesto que ademas de que estimula en menor grado ef crecimiento, se efectia una gran pérdida por escorrentia y lixiviacion. Los contenisdos de nitrégeno total en el suelo no re- ficjan el estado de asimilabilidad de este nutrimento, por lo tanto no presenta cotrelacién con tos niveles foliares Ademis, como lo asevera Payne (18), el aitrégeno foliar no puede utilizarse para evaluar Ja capacidad de suministro de nitrdgeno disponible det sucto, pues ef contenido de N-foliar en banano esti altamente cotte- Iacionado con el uso de fertilizantes COMUNICACIONES Los niveles de Fésforo foliar tienen poce variacién, pero tienen tendencia a disminuic cuanto mayor es 12 antidad aplicada de nitrdgeno; ef antagonismo $-P esti atenuado por la adicién de urea (10) Los contenidos de fésforo en el suelo disminuyen con el incremento en Ja dosis de nitrégeno y la frecuen- cia de aplicacién Respecto a los cationes, se observa una disminucién del nivel de calcio en el suelo de aquellas parcelas a las cuales se les ha adicionado urea-azufte; lo mismo su- cede con el magnesio Sin embargo a nivel foliar el magnesio tiende a aumentar ligeramente en aquellas plantas a Jas cuales se les ha adicionado urca-azufce debido probablemente 4 Ia liberacién de algin antagonismo como fo sugieren algunos autores (10); ef calcio disminuye ligeramente con las dosis mas altas de nitedgeno En las paccelas con urea los niveles de calcio tanto a nivel foliar como del suelo tienen poca variacién con Ix cantidad o fre cuencia de aplicacién de nitrdgeno EL potisio tiende disminuir tanto en las parcelas con urea como en las de urea-azufre; pero esta disminu- cién en el K:cambiable es mas sensible en el caso de Ix uucca-azufre; sin embargo ello favorece ea cietta medi- a, las proporciones entre cationes Los contenidos de szufre en el suelo y a nivel foliar demuestran deficiencia; los niveles foliares estén lejos Gel pio, (0,23-0,25 por clento en Ia 3* hoje # la Fructificacibn) Los contenidos foliases cle azufte de las plantas con uutea’$ son 3 veces mayores que aquellas con aplicaciones de ures coming en ef suelo eta telacién es de 1,720 ‘veces mis altas en las parcelas con urea.S Las cantidades de azufre con cada aplicacién de uucea-azufre corresponden a 5,7-11,4 y 17,L kg/ha cada 4i, 8 y 12 semanas respectivamente; estas’ cantidades se consideran altas, pero Ia fraccién utilizable del $ incor- porado parece que disminuye ripidameate, debido pro- bablemente 2 lixiviaciin © incorporacién én Ia materia ‘orginica Asimismo el contenido de aznfre en el suelo disminuye con cantidades crecientes de nitrégeno A nivel foliar sucede igual fendmeno; parece que en los casos de deficiencia de azufre se presume un antaonis mo NS 0 un efecto de dilucién por estimulo del creci- miento debido al nitcigeno; segin varios autores (10) este efecto desaparece cuando ia deficiencies core 1Los mayores tendimientos se obtuvieron con fas do- sis de 47 kg de nitedgeno/ha aplicada cada 12 semanas, sin embargo la urea-dzufre supera en un 18 por ciento Ia produccién obtenids con urea comin Las disminuciones en nutrimentos tanto en el suelo como a nivel foliar en el testigo (absoluto) dan una somera idea del grado de lixiviacién de estos sueios y de las exigencias del cultivo; las pécdidas mayores son las de nitrdgeno, potasio y fésforo: en menor grado las de calcio, magnesio y azufre; el cendimiento del testigo representa un 27 por ciento del obtenido com urea y un 23 por ciento del encontrado con urea-azufre En conclusién, ef mejoramiento cuantitativo de tx cosecha chservado en estos dos experimentos dan prucba de una notable eficacin de este tipo de fertilizantes de Jenta liberacién, especialmente en el cultivo del bansno of TURRIALBA: VOL 26, NUM Cuadro 2 —Contenidos 1, TRIMESTRE ENERO-MARZO 1976 jomedio de algunos nutrimentos en suelos y hojas (3°) con centidades crecientes de nitrdgeno adicionedo en forma de urea y urea fre y con diferentes frecuencias de aplicacién onan elt, bem ‘ mf a | tse | Bet x wo | ase asw | sur som | sao | as ‘ ca | are | ” is | soo | 2020 ve | oes | oa | oa oon | cow | cero 2) | tn ows | 039s xcs | ons | ozo | oss oss | 0399 oars | ose 15,2 175 | 163 4 110 | \ ww 3s 103 uz | os | oor | oes | 00s wo | ou | N (%) odio 0,188 | adeo 0/1390 0,475, 0,38 , tommy | sta | 3400 san ssano | seon0 K meres | iz | use 26 ows | 12i0 | so 5 tere) | rain | 60 v0 ane | ese | 2200 o m/ieo.¢ | 8900 | 900 ) 250 ass | 7300 | 1500 Me me/ioo g | ra | 2705 33 ass | 220 | 2.355 co + Mek om | a oat not | 798 | ass canis a oe ao | saz | 336 Mek a5 zw | jaso | a Flas tuts | donde es necesario un ritmo de absorcién constante de nitrgeno; ademis en las condiciones ecoldgicas de Ia zona en estudio permite un mejor aprovechamiento det fettilizante, obviando aplicaciones en époces donde la fotosintesis es lenta y evitando mayores pérdidas por lisiviacién y escortentia Otio efecto directo de este fettilizante es fa correc parcial de la deficiencia de azufre Es asimismo plausible un efecto directo del nivel de nutricién azufrado en la calidad de la fruta Resumen En una plantaciin bananesn de Guspiles, Costa Rica, se investigan los efectos comparativos de las adiciones de urea comin (46 por ciento N) y urea-recubierta con azufre (38,3 por ciento N, 14 por ciento $), en niveles de 0, 16, 31, 7, 68, 136, 205, 272, 341 y 409 kg Nha, aplicados a intervalos de 4, 6, 8, 10, 12 y 14 semanas Los mayores rendimientos se obtuvieron con la dosis de 47 kg N/ha aplicado cada 12 semanas; sin embargo Ja urea-azufte superd en un 18 por cieato fa produccién dobtenida con Ia usea comin Con la adicién de urea azufte se obtuvo ademis una correcciéa parcial de Ja deficiencia de szufre detectada en estos suelos 28 de octubre de 1975 RAMIRO JARAMILLO CELIS UNION De COMPARIAS CENTROAMERICANAS, UCC, S.A. APARTADO 4824 SAN JOSE, COSTA RICA RUFO BAZAN CATIE TURRIALEA, COSTA RICA 2” COMUNICACIONES 95 REFERENCIAS BOLAND, D,E. Rafat fener els te bates i stn a ihe et Pal Sewing the Rei restos) fx oman Retest ia tot wkeee ted Acts Such Windwd Wba SHEMMER. JM lol siren br Blk, © A, oa CHAMBION, J. ¥ PELEGRIN, # EwiSefuriel il en bars DIALRONEL, Ry MALERDI, F Peerminssin de espa fiat ition de eine tvvelo Tresiba! Gane ies ica oer GANBOA J. y RIASCO M. Drataies se oisizens on sl “elo erties da eco fetlinen conscein Tualbs SUL “ya! GODEFROY, J. tue aise pedaliga: deg sls de Ia Ticsban Zu cot fies Th Fishes de echeces Fites Oates fea of se WALSH, LOM. y KEENE J.D Bese re tarctanis fal axelable ual” sfa Se of" Amerct Pracelinis SUSIsIO ND JACKSON, ACL Anitics eimion de ttn ena important Giri cio de leauge da auc Help Wise Beles Ruriner” Boeeclond "Oibes (96! 6 JARAMILLO, LB y GaRctA-nENAvIDES, Wee abenee they pla dazicin ll des {5 mo oanedod Gime’ Cisend ah Rica "Asmneania Tread S30) S518391 197s J. Rela en uh MARCHAL. J. wie bushi MaRUNpnevEL te FS) te sose MARTIN OREVEL, P, Illus de Tear minirte Gu weie de hina ioe naive Senet tat east at Vion minted breamet as satercions anys te edie SHS Se Bat Decamsque de Latte dang be y MONEAGUT. G. eo Hatt di gage et le decipiens MCLELLAN, 6. SCHED, © MM Chazstriztion of vatins wi en Sulgbar tite Jeaenal 913) MOLLER 1. Un anerita mice may snl vatinatos gies dS mmell segsat Torta Wyse) We Phosghorys, fe Blak, CA of ay es. Muthody ‘Mian Wisin, ‘Arle Stet OLSEN, § iil asl PABZ, Gy SILVA, f.Dalneamisto dos eae en ndshueio.” Baauhie” EaneoaDiaiica Ue Poms A Gain EMSRAPA, 958" pp 99S PAYNE. HH. “The, mtdent statt’of_bananss in, Jams rocedinis of the Fast Tull Aeting the Ase ROSE, Fy GODEFROY Fassia des slements fetssts fm binanetae Fate 33(11)380 380 T968 SULBHUR.COATED ures Solr touts Jor 106 TWYFORD, 1. 1, ¥ WALMSLEY, Dy the mine compte Wy the eis Hanona lg he canceibon of ser iy Tis mine, mention of the ruts tans iy | Govtie"Sna “subunit nasecnts Flam and sod teach 19 Dormancy in Corchorus olitorius seeds Sumario Se estodiaron le germinacién y lotencia de semillar de Corchor alitrie L. una hocliza conocido fon Cuba. coma gringuela lo sliminocién completa Ia perforacién de le caseera, 9 el Melamienta con apue ‘5 seguide do 7 dias @ 25°C. 0 el trotomiento con det kc gibeidlico @ 25, 508 100 ppm, cendvieren también la germingcién Corchorns alitovins 1. (Titiaceae) is a common ve: getable in Western Nigetia which also occurs on aban doned farms and waste places Local farmers have by practice shown that germination was obtained only when the seeds were first soaked in warm water befote sow: ing We here report the results of an investigation into the mechanism of dormancy in this species Seeds of Corcharus olitorius were collected fram the University farm in August, 1973 and stored in paper envelopes in 4 dessicator in an airconditioned laboratory until used. Germination tests were routinely performed in 10 cm petri dishes containing 2 sheets of Whatman’s Nr 1 Filter paper, and distilled wates, except in experiments on chemical testinent when glbberaic acd solution vas used Fifty seeds were sown in cach petti dish and 4 replicates were set up for each treatment In one group of experiments, the seeds were either leached in Funning tap water of had theit testas perforated with 2 ppin or the testas were completely removed. The seeds ‘were then allowed to germinate under light or dark, for 20-days in the case of the learned seeds and 7-days for the other two treatments Table 1 shows that the failure of untreated seeds to geeminate was in some way connected with the presence of the testa. No germina. tion was obtained in the dark ia unteeated and cold water leached sceds ‘The piercing of the testa led to a getmination of 65 per cent under dark and 70 under fight, while the complete rer oval of Ue testes gave 10 per cent germination under both conditions. When Table 1. —Effect of leaching in running tap water, pier cing and removal of test on the germination of Corchorus clitoris in light or deck. Percentage germination | bak Seeds sown noemall | 4 Seats leached ia runing | tip ster | ° Seeds with testas pierced 6 Seeds with tata: comovel =| 100

You might also like