You are on page 1of 20

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 3 DEL MES DE

ABRIL

 1. DATOS INFORMATIVOS: INSTITUCIÓN


Inicial numero 50817
EDUCATIVA
 UGEL calca
 MODALIDAD inicial
 PROFESORA DE AULA Felipa lozada chillihua
 DIRECTORA
 EDAD 3y 4 años
 AULA 3 y 4 años
 DURACIÓN Del 17 al 21 de abril del 2023

 PERIODO DE EJECUCIÓN 02 semanas

2. NOMBRE DE LA UNIDAD: “ ¡Jugando descubro mi cuerpo valioso y sus


cuidados

3. DURACIÓN: Del lunes 17 al viernes 21 de abril del 2023

4. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

El presente proyecto de aprendizaje surge de la necesidad e inquietud de los niños y niñas del salón de 3 y 4 años de la
institución educativa inicial nro. 50817 de la localidad de llavero del distrito de yanatile de la provincia de calca.es asi que
los niños y niñas tiene interés por aprender a conocerse a partir de las experiencias que viven con su cuerpo en relación
con su entorno. Desde que nacen, observan y exploran su cuerpo para conocerlo y comprenderlo. Descubren sus manos, sus
pies y, poco a poco, van teniendo mayor control y autonomía de sus movimientos.
A medida que crecen, van descubriendo que cada parte de su cuerpo tiene un nombre y sienten curiosidad no solo por las
partes visibles de su cuerpo, como lunares, uñas, o vellos en los brazos, sino también por aquellas que no pueden ver, pero
que pueden sentir.
Esta curiosidad los lleva a hacerse diferentes preguntas. Por ejemplo, cuando notan cambios en su cuerpo al realizar una
actividad física intensa, pueden preguntarse: "¿Por qué mi corazón late tan rápido?" o “¿Por qué mi cara está roja?". A
partir de las preguntas pueden plantear posibles explicaciones. Por ejemplo, podrían decir “hay fuego en mi cachete “, pues
al tocarlos sienten que están más calientitos de lo normal. Estas preguntas y explicaciones son oportunidades para indagar,
observar y buscar más información sobre lo que le interesa saber y así construir sus propios conocimientos.
Es por eso que se plantea este proyecto que favorecerá el conocimiento de su cuerpo y la formación de hábitos básicos que
evitan la adquisición y contagio de enfermedades y otros aprendizajes importantes.

PRE PLANIFICACIÓN

¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO ¿QUÉ ¿PARA QUÉ LO ¿CUÁNDO ? RESPONSABL


HAREMOS? NECESITAREMOS? HAREMOS? ES
SEMANA  La participación de  Con creatividad  Lápiz  Para conocer y  Del 17 al 21 de  Docente
3 los niños en la  Con movimientos  Hojas aprender las partes abril  Niños y
planificación, que nos diviertan  Crayones del cuerpo humano. niñas de 3 y
ejecución y  Reconociendo las  Para conocer las 4 años
 Goma
socialización del partes del cuerpo y partes de la cara,  Directora
 Tijera
proyecto de cara.  Para incrementar el
aprendizaje.  Témpera
 Desarrollando su vocabulario.
 Los niños reconocen  Hisopos
lengua materna a
las partes de su través de rimas,
cuerpo y su cara canciones, cuentos,
 Los niños etc.
identifican sus
datos personales,
su fecha de
cumpleaños, gustos
y preferencias
 Los niños exploran
diversos materiales
para realizar sus
creaciones
artísticas en la
elaboración de
portafolio personal
 Los niños realizan
coordinación
motora gruesa al
realizar diferentes
movimientos como:
saltar, gatear y
correr.
SEMANA  Aprendo a cuidar mi  Cuidando mi salud  Agua  Para cuidar mi  Del 24 al 28 de  Docente
4 cuerpo sano y limpio  Protegiéndome con  Jabón cuerpito sano y abril  Niños y
 Me lavo mis manitos los controles  Diferentes útiles limpio niñas de 3 y
correctamente médicos de aseo y limpieza  Para aprender a 4 años
Secuencia del  Practicando buenos  Diversos materiales lavarme las manitos  Directora
lavado de manos hábitos de higiene de psicomotricidad correctamente
 Practico buenos  Practicando el  Para desarrollar
hábitos de higiene correcto lavado de mis partes gruesas
 Me vacuno para manos de mi cuerpo
protegerme
 Ejercito mi
cuerpito y aprendo
a cuidar mi salud

ENFOQUES
TRANSVERSALE • ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
VALORES Confianza en las personas

actitudes El/la docente promueve que las familias brinden a su hijo o hija la confianza necesaria para que se sientan
capaces de cumplir con sus responsabilidades personales y familiares. Para ello, las familias toman en cuenta
las posibilidades, gustos e intereses de su hija o hijo.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE DEL PROYECTO,

ABRIL
TÍTULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE ¡JUGANDO DESCUBRO MI CUERPO VALIOSO Y SUS CUIDADOS!
N°03

FECHA Del 17 al 28 de abril del 2023

Identific Las niñas y los niños de 3 y 4 años aprenden a conocerse a partir de las experiencias que viven con su cuerpo en relación con su
ación de entorno. Desde que nacen, observan y exploran su cuerpo para conocerlo y comprenderlo. Descubren sus manos, sus pies y, poco a
un poco, van teniendo mayor control y autonomía de sus movimientos.
interés, A medida que crecen, van descubriendo que cada parte de su cuerpo tiene un nombre y sienten curiosidad no solo por las partes
necesida visibles de su cuerpo, como lunares, uñas, o vellos en los brazos, sino también por aquellas que no pueden ver, pero que pueden sentir.
d y/o
Esta curiosidad los lleva a hacerse diferentes preguntas. Por ejemplo, cuando notan cambios en su cuerpo al realizar una actividad
problema
física intensa, pueden preguntarse: "¿Por qué mi corazón late tan rápido?" o “¿Por qué mi cara está roja?". A partir de las preguntas
pueden plantear posibles explicaciones. Por ejemplo, podrían decir “hay fuego en mi cachete “, pues al tocarlos sienten que están
más calientitos de lo normal. Estas preguntas y explicaciones son oportunidades para indagar, observar y buscar más información
sobre lo que le interesa saber y así construir sus propios conocimientos.
Es por eso que se plantea este proyecto que favorecerá el conocimiento de su cuerpo y la formación de hábitos básicos que evitan la
adquisición y contagio de enfermedades y otros aprendizajes importantes.

Compete Área Estándar Competencia Capacidad Desempeños


ncias,
PS Construye su identidad al tomar Construye su  Se valora a sí  Reconoce sus necesidades, sensaciones,
Capacida
conciencia de los aspectos que lo identidad mismo. intereses y preferencias; las diferencia
des y
hacen único Se identifica en  Autorregula sus de las de los otros a través de palabras,
Desempe
algunas de sus características emociones. acciones, gestos o movimientos.
ños
físicas, así como sus cualidades  Se reconoce como miembro de su
e intereses, gustos y familia y grupo de aula. Identifica a los
preferencias. Se siente miembro integrantes de ambos grupos.
de su familia y del grupo de aula  Toma la iniciativa para realizar
al que pertenece. Practica actividades cotidianas y juegos desde
hábitos saludables reconociendo sus intereses.
que son importantes para él.  Realiza acciones de cuidado personal,
Actúa de manera autónoma en hábitos de alimentación e higiene.
las actividades que realiza y es
 Expresa sus emociones; utiliza para ello
capaz de tomar decisiones,
gestos, movimientos corporales y
desde sus posibilidades y
palabras. Identifica sus emociones y las
considerando a los demás.
que observa en los demás cuando el
Expresa sus emociones e
adulto las nombra.
identifica el que las originan.
Busca y acepta la compañía de un  Busca la compañía y consuelo del adulto
en situaciones en las que lo necesita
adulto significativo ante
situaciones que lo hacen sentir para sentirse seguro.
vulnerable, inseguro, con ira,  Tolera algunos tiempos de espera
triste o alegre. anticipados por el adulto.

p.S Convive y participa Convive y participa  Interactúa con  Se relaciona con adultos y niños de su
democráticamente cuando democráticamente todas las personas. entorno en diferentes actividades del
interactúa de manera en la búsqueda del  Construye normas y aula y juega en pequeños grupos.
respetuosa con sus compañeros bien común asume acuerdos y  Participa en actividades grupales
desde su propia infancia, cumple leyes. poniendo en práctica las normas de
con sus deberes y se interesa  Participa en convivencia y los límites que conoce.
por conocer más sobre las acciones que  Colabora en el cuidado del uso de
diferentes costumbres y promueven el recursos, materiales y espacios
características de las personas bienestar común compartidos.
de su entorno inmediato.
Participa y propone acuerdos y
normas de convivencia para el
bien común. Realiza acciones
con otros por el buen uso de los
espacios, materiales y recursos
comunes.

PS Construye su identidad como Construye su  Conoce a Dios y  Reconoce de manera espontánea, a


persona humana, amada por identidad, como asume su identidad través de sus acciones diarias, el amor y
Dios, digna, libre y persona humana, religiosa y cuidado que le brinda su familia, como
trascendente, cuando amada por dios, espiritual como un indicio del amor de Dios, y da inicio a
experimenta la adhesión y amor digna, libre y persona digna, libre acciones como colaborar, saludar,
a Dios, mediante el cuidado de la trascendente, y transcendente. despedirse y agradecer por propia
creación y percibiendo la bondad comprendiendo la  Cultiva y valora las iniciativa.
de su familia y su entorno. Se doctrina de su manifestaciones  Participa en las prácticas de la
expresa espontáneamente con propia religión, religiosas de su confesión religiosa de sus padres y lo
gestos, palabras, oraciones y abierto al diálogo entorno comenta a sus compañeros de aula.
otras formas relacionados con la con las que le son argumentando su fe  Disfruta por iniciativa propia de la
vivencia religiosa. Explica cercanas de manera naturaleza creada por Dios con amor.
sencillos relatos de la Biblia, comprensible y  Demuestra su amor al prójimo acogiendo
reflexionando sobre sus respetuosa y compartiendo con todos como amigos
enseñanzas. Agradece de Jesús.
espontáneamente a Dios por la
vida y por todo lo que recibe de
él. Practica la tolerancia consigo
mismo y con los demás cuando se
equivoca al hacer las cosas o
provoca algún daño a otras
personas voluntaria o
involuntariamente y pide
disculpas espontáneamente.
Expresa libremente su amor al
prójimo a través de acciones
concretas.

C Se comunica oralmente mediante Se comunica  Obtiene  Expresa sus necesidades, emociones,


diversos tipos de textos; oralmente en su información del intereses y da cuenta de algunas
identifica información explícita; lengua materna texto oral. experiencias al interactuar con
realiza inferencias sencillas a  Infiere e personas de su entorno familiar, escolar
partir de esta información e interpreta o local. Utiliza palabras de uso
interpreta recursos no verbales información del frecuente, sonrisas, miradas, señas,
y paraverbales de las personas texto oral. gestos, movimientos corporales y
de su entorno. Opina sobre lo  Adecúa, organiza y diversos volúmenes de voz con la
que más/menos le gustó del desarrolla el texto intención de lograr su propósito:
contenido del texto. Se expresa de forma coherente informar, pedir, convencer o agradecer.
espontáneamente a partir de sus y cohesionada.  Participa en conversaciones o escucha
conocimientos previos, con el cuentos, leyendas y otros relatos de la
 Utiliza recursos no
propósito de interactuar con uno tradición oral. Formula preguntas sobre
verbales y
o más interlocutores conocidos lo que le interesa saber o responde a lo
paraverbales de
en una situación comunicativa. que le preguntan.
forma estratégica.
Desarrolla sus ideas  Recupera información explícita de un
 Interactúa
manteniéndose por lo general en texto oral. Menciona el nombre de
estratégicamente
el tema; utiliza vocabulario de personas y personajes, sigue
con distintos
uso frecuente9 y una interlocutores. indicaciones orales o vuelve a contar con
pronunciación entendible, se  Reflexiona y evalúa sus propias palabras los sucesos que
apoya en gestos y lenguaje la forma, el más le gustaron.
corporal. En un intercambio, contenido y  Deduce características de personas,
generalmente participa y contexto del texto personajes, animales y objetos en
responde en forma pertinente a oral anécdotas, cuentos y rimas orales.
lo que le dicen.  Comenta lo que le gusta o le disgusta de
personas, personajes, hechos o
situaciones de la vida cotidiana a partir
de sus experiencias y del contexto en
que se desenvuelve.

C Lee diversos tipos de textos que Lee diversos tipos  Obtiene  Identifica características de personas,
tratan temas reales o de texto en su información del personajes, animales u objetos a partir
imaginarios que le son lengua materna texto escrito. de lo que observa en las ilustraciones
cotidianos; en los que  Infiere o cuando explora cuentos, etiquetas,
predominan palabras conocidas y interpreta carteles, que se presenta en variados
que se acompañan con información del soportes.
ilustraciones. Construye texto escrito.  Dice de qué tratará, cómo continuará o
hipótesis o predicciones sobre la  Reflexiona y evalúa cómo terminará el texto a partir de las
información contenida en los la forma, el ilustraciones o imágenes que observa
textos y demuestra comprensión contenido y antes y durante la lectura que realiza
de las ilustraciones y de algunos contexto del texto (por sí mismo o a través de un adulto).
símbolos escritos que escrito.  Comenta las emociones que le generó el
transmiten información. Expresa texto leído (por sí mismo o a través de
sus gustos y preferencias en un adulto), a partir de sus intereses y
relación a los textos leídos a experiencias.
partir de su propia experiencia.
Utiliza algunas convenciones
básicas de los textos escritos.

C Crea proyectos artísticos al Crea proyectos  Explora y  Explora por iniciativa propia diversos
experimentar y manipular desde los lenguajes experimenta los materiales de acuerdo con sus
libremente diversos medios y artísticos lenguajes del arte. necesidades e intereses.
materiales para descubrir sus  Aplica procesos  Descubre las posibilidades expresivas
propiedades expresivas. Explora creativos. de sus movimientos y de los materiales
los elementos básicos de los  Socializa sus con los que trabaja.
lenguajes del arte como el procesos y  Representa sus ideas acerca de sus
sonido, los colores y el proyectos vivencias personales usando diferentes
movimiento. Explora sus propias lenguajes artísticos (el dibujo, la
ideas imaginativas que construye pintura, la danza o el movimiento, el
a partir de sus vivencias y las teatro, la música, los títeres, etc.).
transforma en algo nuevo  Muestra y comenta de forma
mediante el juego simbólico, el espontánea, a compañeros y adultos de
dibujo, la pintura, la su entorno, lo que ha realizado al jugar
construcción, la música y el y crear proyectos a través de los
movimiento creativo. Comparte lenguajes artísticos.
espontáneamente sus
experiencias y creaciones.

PSI Se desenvuelve de manera Se desenvuelve de  Comprende su  Realiza acciones y movimientos como


autónoma a través de su manera autónoma a cuerpo. correr, saltar desde pequeñas alturas,
motricidad cuando explora y través de su  Se expresa trepar, rodar, deslizarse –en los que
descubre su lado dominante y motricidad corporalmente expresa sus emociones – explorando las
sus posibilidades de movimiento posibilidades de su cuerpo con relación
por propia iniciativa en al espacio, la superficie y los objetos.
situaciones cotidianas. Realiza  Realiza acciones y movimientos de
acciones motrices básicas en las coordinación óculo-manual y óculo-podal
que coordina movimientos para en diferentes situaciones cotidianas y
desplazarse con seguridad y de juego según sus intereses.
utiliza objetos con precisión,  Reconoce sus sensaciones corporales, e
orientándose y regulando sus identifica algunas de las necesidades y
acciones en relación a estos, a cambios en el estado de su cuerpo, como
las personas, el espacio y el la respiración después de una actividad
tiempo. Expresa corporalmente física. Reconoce las partes de su
sus sensaciones, emociones y cuerpo al relacionarlas con sus acciones
sentimientos a través del tono, y nombrarlas espontáneamente en
gesto, posturas, ritmos y diferentes situaciones cotidianas.
movimientos, sus sensaciones y  Representa su cuerpo (o los de otros) a
emociones en situaciones su manera y utilizando diferentes
cotidianas. materiales.

PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES

DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5


17 de abril 18 de abril 19 de abril 20 de abril 21 de abril
JUEGO Y ME ¡ME MIRO EN EL CONOCIENDO ¡APRENDEMOS IR AL CONOCIENDO Y
DIVIERTO ESPEJO Y LAS PARTES DE BAÑO! REGULANDO MIS
REALIZANDO DESCUBRO COMO MI CARITA EMOCIONES
MOVIMIENTOS CON SOY!
MI CUERPO

PLAN LECTOR TALLER DE TALLER DE TALLER DE TALLER GRAFICO


PSICOMOTRICIDA QUECHUA PSICOMOTRICIODA PLASTICO
D D
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

JUEGO Y ME DIVIERTO REALIZANDO MOVIMIENTOS CON MI CUERPO

FECHA: LUNES 17 DE ABRIL DEL 2023


PSICOMOTRIZ
AREA/ COMPETENCIAS/ CAPACIDADES/ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
DESEMPEÑOS
Comprende su cuerpo:
Se expresa corporalmente

APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE Realiza movimientos y desplazamientos en actividades cotidianas y


juegos sobre diferentes superficies y alturas explorando sus limitaciones,
posibilidades.

Movimientos y desplazamientos como: corre, salta, trepa, rueda, se desliza, hace giros.

Superficies como: piso, pasto, gras, colchoneta y otros


Realiza diversos movimientos y desplazamientos. orientándose y regulando sus acciones en
relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo
CRITERIO DE EVALUACION

RETO Y/O Representa a través del dibujo sus movimientos

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

cuaderno de campo , lista de cotejos


INSTRUMENTO DE EVALUACION

cartulina ,
lápiz

piso, pasto, gras, colchoneta y otros,lapiz,colores , ficha

RECURSOS

, colores,plumones,
Pizarra, lámina.

ANTES DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:


 Saludamos a todos los NIÑOS Y NIÑAS.
 Anticipar de qué se trata las actividades. Mencionar que harán.
 Organizar el espacio donde se va a desarrollar la actividad.
 Informar a los niños y niñas los propósitos de aprendizajes.
 Invitamos a los niños y niñas a participar en la actividad fisica de la mañana.

DURANTE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

INICIO: La maestra invita a los niños a ver un videoYO TENGO UN CUERPO Y LO VOYA MOVER . ¿De qué trato el video? ¿Qué
les pareció?
Responden ¿Qué es lo que observamos? ¿Como movian sus cuerpo? ¿Qué hace que se muevan ustedes ¿Qué tienen para moverse
asi ?
SABERES PREVIOS ¿como mueves tu cuerpo?¿que partes de tu cuerpo mueve?¿estara bien mover el cuerpo?¿que pasaria si no
podriamos mover nuestro cuerpo?

DESARROLLO: La maestra propicia la participación de todos los niños invuitamos alos niños y niñas al patio donde la maestro les
hara escuchar nuevamente la musica yo tengo un cuerpo y lo voya a mover desde la cabeza hasta los pies, los niños se moveran al
ritmo de la cancion escuchando bien.
luego los niños moveran las partes de su cuerpo como ellos deseen
en el aula invitaremos alos niños a representar su movimientos atraves del dibujo o modelado .
CIERRE.
La maestra realiza la metacognición y recuerda con los niños y niñas lo realizado utilizando los materiales que tenemos en salon.

RETO: Representa a través del dibujo sus movimientos


RETROALIMENTACION ¿que aprendimos hoy? Que hicimos?¿cómo lo hicimos?¿cómo te sentiste?¿que podríamos mejorar?¿qué
opinaste tú?
SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES: invitamos a los niños a estar siempre en movimiento en casa y en el jardín

DESPUES DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:


 Recepción de evidencias de los niños y niñas.
 Realizamos la evaluación y/o retroalimentación efectiva a los estudiantes
 Brindar observaciones y recomendaciones para que mejoren su producto.
 Propicia espacios donde los niños y niñas se autoevalúen
 Promover la reflexión de los estudiantes sobre la actividad o el producto que realizan.
Preguntas propuestas: ¿Qué aprendiste hoy?
¿Qué parte te ha resultado más difícil?
¿Qué hiciste para superarla?
¿Cómo llegaste a esa conclusión?
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

¡ME MIRO EN EL ESPEJO Y DESCUBRO COMO SOY!

FECHA: MARTES 18 DE ABRIL DEL 2023


Construye su identidad”

AREA/ COMPETENCIAS/ CAPACIDADES/ Se valora a sí mismo.


DESEMPEÑOS
• Autorregula sus emociones

APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE Reconoce y comunica sus necesidades, intereses, preferencias y cualidades y las
compara con las de sus compañeros.
Se identifica algunas de sus características físicas, es alto, bajo delgado, gruesos,moreno,trigueño.tienen
CRITERIO DE EVALUACION cabellos negros

RETO Y/O Arman un muñeco articula de imagen .

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Cuaderno de campo lista de cotejos
INSTRUMENTO DE EVALUACION

imágenes, fotografías, , siluetas,espejo ficha colores tijeras


lanas papel crepe, papeles de colores

RECURSOS

ANTES DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:


 Saludamos a todos los NIÑOS Y NIÑAS.
 Anticipar de qué se trata las actividades. Mencionar que harán.
 Organizar el espacio donde se va a desarrollar la actividad.
 Informar a los niños y niñas los propósitos de aprendizajes.
 ¿Invitamos a los niños y niñas a participar en la actividad fisica de la mañana.

DURANTE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

 INICIO: La maestra invita a los niños y niñas a mirarse en el espejo de pies a cabeza .
 ¿SABERES PREVIOS¿como es tu cuerpo?¿ que cosas hay en tu cuerpo?¿como es tu cabello?¿como es el color de tus ojos? ¿como
son tus ojos? ¿Qué es lo que observan en el espejo ? ¿Cómo eres tu ? ¿Qué color es tu cabello ? ¿Qué tienen en la cara o el cuerpo
?
 Responden ¿Qué es lo que observan? ¿Cómo son? ¿Qué hacen? ¿Qué tienen?
DESARROLLO: La maestra propicia la participación de todos los niños e ira anotando Los niños participan dan sus propuesta sobre
sobre que podriamos hacer para saber como es nuestro cuerpo , la mestra les invita a ubicarse sobre un papelote de espaldas y
ella con ayuda de los niños bordearan el cuerpo de los niños y niñas , seguidamente los niños y niñas pintaran e ubicaran algunas
partes de su cuerpo para esto los ni.-os y niñas contaran con materiales que tenemos en el aula .
CIERRE.

 La maestra realiza la metacognición y recuerda con los niños y niñas lo realizado utilizando el cuadro con las siguientes
interrogantes,

RETO: Arman un muñeco articulado de imagen.


RETROALIMENTACION ¿que aprendimos hoy? Que hicimos?¿cómo lo hicimos?¿cómo te sentiste?¿que podríamos mejorar?¿qué
opinaste tú?

SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES:. Los niñas expondrán sus siluetas de su cuerpo y comentar lo que descubrieron de ellos
mismos ¿Cómo el color de cabellos estatura grosor entre otras características.

DESPUES DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:


 Recepción de evidencias de los niños y niñas.
 Realizamos la evaluación y/o retroalimentación efectiva a los estudiantes
 Brindar observaciones y recomendaciones para que mejoren su producto.
 Propicia espacios donde los niños y niñas se autoevalúen
 Promover la reflexión de los estudiantes sobre la actividad o el producto que realizan.
Preguntas propuestas: ¿Qué aprendiste hoy?
¿Qué parte te ha resultado más difícil?
¿Qué hiciste para superarla?
¿Cómo llegaste a esa conclusión?

You might also like