You are on page 1of 10

Universidad del Quindío, Programa de Ingeniería de Alimentos

Laboratorio de fisicoquímica, I semestre 2023

Facultad de Ciencias Agroindustriales


Programa de Ingeniería de Alimentos
Laboratorio de Fisicoquímica

Practica No.6

Laboratorio Fisicoquímica
Título: Primera ley de la termodinámica, procesos exotérmicos y endotérmicos.

1. Introducción
En los cambios físicos y químicos se consume o se libera energía. La cantidad de energía que
se requiere para fundir un sólido recibe el nombre de calor de fusión. La cantidad de energía
que se requiere para hervir un líquido se llama calor de vaporización. Cuando la
transformación se lleva a cabo a presión constante, el calor involucrado recibe el nombre de
entalpía. Tanto la fusión como la vaporización requieren de energía para llevarse a cabo, por
lo tanto, son endotérmicos. En los procesos opuestos, la condensación y la congelación, se
libera energía: son exotérmicos.

Para determinar el calor de fusión del hielo se elige un sistema aislado formado por hielo,
agua, un recipiente aislado térmicamente de los alrededores y un termómetro. El experimento
consiste en medir la temperatura inicial del agua y medir el cambio de temperatura cuando
se añade hielo al agua. Si se trata de un sistema aislado la energía se conserva, por lo tanto,
la suma de la energía que pierde el agua a temperatura ambiente es igual a la energía que
recibe el hielo y su suma algebraica debe ser igual a cero.

𝑄𝑎 − 𝑄ℎ = 0 (1)

Cuando se agrega hielo al agua, el agua pierde una cantidad de energía Qa igual al producto
de su masa 𝑚𝑎 por el cambio de su temperatura y su calor específico 𝐶𝑎

𝑄𝑎 = 𝑚𝑎 ∗ ∆𝑇𝑓 ∗ 𝐶𝑎 (2)

Guías Laboratorio de Fisicoquímica


Profesor: Ph.D. Olga Lucía Torres Vargas
1
Universidad del Quindío, Programa de Ingeniería de Alimentos
Laboratorio de fisicoquímica, I semestre 2023

El calor específico del agua es la cantidad de energía necesaria para calentar un gramo de
agua en un grado y es igual a 1.00 cal/gK o 4.185 J/gK. La energía que pierde el agua fundirá
el hielo y elevará la temperatura de la mezcla agua-hielo. La energía necesaria para elevar la
temperatura del hielo a su temperatura final es el producto de la masa del hielo 𝑚ℎ por el
aumento de temperatura ∆𝑇𝑓 por el calor específico del agua 𝐶𝑎 cómo se trata de un sistema
cerrado, la suma de los cambios de energía del agua y del hielo debe ser igual a cero.

∆𝐻𝑓 = (𝑚𝑎 + 𝑚ℎ ) ∗ ∆𝑇𝑓 ∗ 𝐶𝑎 (3)

También en procesos como la disolución de sales o la mezcla de dos líquidos, está


involucrado un cambio de energía. Las sustancias cristalinas se disuelven o hidratan cuando
las moléculas de disolvente se intercalan rompiendo la red cristalina, así, algunas sustancias
absorben energía cuando se disuelven y otras desprenden energía en el mismo proceso.

∆𝐻𝑑 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑎 ∗ ∆𝑇 (4)

En las reacciones químicas se forman sustancias a partir de otras distintas mediante la ruptura
de enlaces y la formación de nuevos enlaces. Se requiere energía para la ruptura de enlaces,
mientras que la formación de nuevos enlaces libera energía. El balance entre estos dos
procesos en una reacción, determina si es endotérmica o exotérmica

2. Objetivo

Distinguir entre procesos endotérmicos y procesos exotérmicos.


Determinar los valores de las constantes 𝐶𝑎 para diferentes sustancias
Calcular la cantidad de energía que pierde o gana una reacción

3. Materiales y reactivos

Materiales
1calorimetro
vaso de precipitados de 150 ml
Termómetro

Guías Laboratorio de Fisicoquímica


Profesor: Ph.D. Olga Lucía Torres Vargas
2
Universidad del Quindío, Programa de Ingeniería de Alimentos
Laboratorio de fisicoquímica, I semestre 2023

Toallas de papel
Balanza
3 probetas 10 ml
Pera de succión

Sustancias
Agua
Hielo

4. Procedimiento

4.1. Entalpia de Fusión

1. Pesar el calorímetro

2. Vierte 100 ml de agua destilada en el calorímetro

3. Mide la temperatura del agua (𝑇1)

4. Coloca hielo en un vaso de 150 ml

5. Seca el hielo con una toalla de papel, medir la temperatura (𝑇2) y transfiérelo al

calorímetro con agua

6. Agita la mezcla con el termómetro adentro (cuidado no quebrar el termómetro).

7. Cuando todo el hielo se haya fundido, mide la temperatura (𝑇3)

8. Pesa el calorímetro con la mezcla agua-hielo fundido.

−𝐶𝑎𝑔𝑢𝑎 [𝑚2(𝑇3 −𝑇2)−𝑚1(𝑇3 −𝑇1 )]


𝑐𝑐 = (5)
𝑚𝑐 (𝑇3 −𝑇1)

Donde:
𝐶𝐶 Capacidad calorífica del calorímetro

𝐶𝑝 Calor específico del agua

𝑇1 Temperatura del agua

𝑇2 Temperatura del hielo

𝑇3 Temperatura en equilibrio del calorímetro

Guías Laboratorio de Fisicoquímica


Profesor: Ph.D. Olga Lucía Torres Vargas
3
Universidad del Quindío, Programa de Ingeniería de Alimentos
Laboratorio de fisicoquímica, I semestre 2023

𝑚𝑐 Masa del calorímetro

𝑚(𝑐+𝑎𝑔𝑢𝑎) Masa del calorímetro + masa del agua

𝑚(𝑐+𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎) Masa del agua +masa del hielo + masa del calorímetro

𝑚1 Masa del agua

𝑚2 Masa del hielo

𝑚𝑐 ∗ 𝐶𝑐 ∗ (𝑇3 − 𝑇2 )𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + [𝑚𝑎 ∗ 𝐶𝑎 (𝑇3 − 𝑇1 )𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑚ℎ ∗ 𝐶ℎ ∗ (∆𝑇3 )ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 ]


∆𝐻𝑓 =
𝑚𝑐

Donde:
𝐶𝑐 Capacidad calorífica del calorímetro
𝑚𝑐 Masa del calorímetro
𝑚𝑎 Masa del agua
𝑚ℎ Masa del hielo
𝑇1 Temperatura del agua
𝑇2 Temperatura del hielo
𝑇3 Temperatura en equilibrio del calorímetro
(∆𝑇3 )ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 Cambio de temperatura del hielo = 0

4.2. Entalpia de disolución

Se mide el cambio de temperatura al disolver dos compuestos iónicos distintos para

determinar si el calor de hidratación es mayor, menor o igual a la energía de la red cristalina.

Material
Dos tubos de ensayo con
tapón
Termómetro
Probeta de 10 ml
Vidrio reloj
Espátula

Guías Laboratorio de Fisicoquímica


Profesor: Ph.D. Olga Lucía Torres Vargas
4
Universidad del Quindío, Programa de Ingeniería de Alimentos
Laboratorio de fisicoquímica, I semestre 2023

Sustancias
Agua
Cloruro de amonio
Cloruro de litio

Procedimiento

1. Coloca 1.5 g de cloruro de litio en un tubo de ensayo

2. Agrega 10 ml de agua.

3. Tapa el tubo y agítelo vigorosamente hasta que se disuelva

4. Mide la temperatura

5. En otro tubo de ensayo coloca 1.5 g de cloruro de amonio

6. Agrega 10 ml de agua.

7. Tapa el tubo y agítalo vigorosamente hasta que se disuelva

8. Mide la temperatura

∆𝐻𝑑 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑎 ∗ ∆𝑇 (4)

Donde:

M= 1.5g/42.32 g/mol =0.035moles

𝑚 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 Masa de la sustancia (gr)

𝐶𝑎 Calor específico de la sustancia.

𝑇1 Temperatura del agua

𝑇2 Temperatura de la mezcla

∆𝐻𝑑 Cambios en la entalpia de disolución (Julios/mol) para cada sustancia

Guías Laboratorio de Fisicoquímica


Profesor: Ph.D. Olga Lucía Torres Vargas
5
Universidad del Quindío, Programa de Ingeniería de Alimentos
Laboratorio de fisicoquímica, I semestre 2023

4.3. Entalpia de reacción

Se determina las entalpías de las reacciones de neutralización.

Material
Dos tubos de ensayo
Termómetro
Dos vasos de precipitados
de 100 ml
Agitador de vidrio
Pipeta de 10 ml
Espátula
Probeta de 50 ml

Sustancias
Agua
Ácido clorhídrico
Hidróxido de sodio

Procedimiento

1. En un vaso de precipitados coloque 30 ml de agua destilada

2. En la campana agrega gota a gota y agitando 2 ml de HCL concentrado. Esta es la

Solución I

3. Si el vaso se calienta mucho espera unos minutos antes de seguir agregando el HCl

4. Pese 2 g de NaOH

5. Disuélvelos en 30 ml de agua destilada. Esta es la Solución II

6. En uno de los tubos mezcla 5 ml de la solución I y 5 ml de la solución II

7. Mide la temperatura y anótela

8. En otro tubo mezcla 5 ml de la solución I y 10 ml de la solución II

9. Mide la temperatura y anótela

10. En otro tubo mezcla 10 ml de la solución I y 10ml de la solución II

Guías Laboratorio de Fisicoquímica


Profesor: Ph.D. Olga Lucía Torres Vargas
6
Universidad del Quindío, Programa de Ingeniería de Alimentos
Laboratorio de fisicoquímica, I semestre 2023

11. Mide la temperatura y anótala

∆𝐻𝑟𝑥𝑛 = [((𝑚𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 ) ∗ 𝐶𝑎 ∗ (𝑇3 − 𝑇1)) + ((𝑚𝑏𝑎𝑠𝑒 ) ∗ 𝐶𝑏 ∗ (𝑇3 − 𝑇2 ))]

Donde:

𝑚 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 Masa de la sustancia (gr)

𝐶𝑎 , 𝐶𝑏 Calor específico del ácido y de la base (J/gK.)

𝑇1 Temperatura del ácido

𝑇2 Temperatura de la base

𝑇3 Temperatura de la mezcla

∆𝐻𝑟𝑥𝑛 Cambios en la entalpia de disolución (Julios/mol)

4.4. Entalpía de mezclado.

Dos probetas de 10 ml
1 probeta de 50 ml
Termómetro
Agitador de vidrio
Agua
Metanol

Procedimiento

1. Mide 10 ml de agua en cada una las probetas de 10 ml.

2. Vacía el contenido de las dos probetas en la probeta de 50 ml bien seca. Observa

y anota el volumen del agua en la probeta de 50 ml.

3. Seca las probetas de 10 ml, en una de ellas mida 10 ml de agua y mida la

temperatura (T1) y en la otra probeta 10 ml de metanol y mida su temperatura (T2).

Guías Laboratorio de Fisicoquímica


Profesor: Ph.D. Olga Lucía Torres Vargas
7
Universidad del Quindío, Programa de Ingeniería de Alimentos
Laboratorio de fisicoquímica, I semestre 2023

4. Vacía el contenido de las dos probetas en la probeta de 50 ml bien seca. Mide la

temperatura de la mezcla (T3) y anota el volumen si no es el mismo que el del

punto 3.

∆𝐻𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜 = [((𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 ) ∗ 𝐶𝑎 ∗ (𝑇3 − 𝑇1 )) + ((𝑚𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 ) ∗ 𝐶𝑚 ∗ (𝑇3 − 𝑇2 ))]

Donde:

𝑚 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 Masa de la sustancia (gr)

𝐶𝑎 Calor específico del agua (J/gK).

𝐶𝑚 Calor específico del metanol (J/gK).

𝑇1 Temperatura del agua

𝑇2 Temperatura del metanol

𝑇3 Temperatura de la mezcla

∆𝐻𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜 Cambios en la entalpia (Julios/mol)

Cuestionario

1. Teniendo en cuanta los resultados obtenidos en el experimento 4.1 analice las

siguientes preguntas:

a. ¿De qué consta el sistema?

b. Calcular el valor de 𝐶𝑐 del calorímetro

c. Calcular el valor de ∆𝐻𝑓 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜

d. Comparar el valor obtenido experimentalmente con el valor teórico.

e. Escribe si la fusión del hielo es un proceso exotérmico o endotérmico, justifique su

respuesta.

Guías Laboratorio de Fisicoquímica


Profesor: Ph.D. Olga Lucía Torres Vargas
8
Universidad del Quindío, Programa de Ingeniería de Alimentos
Laboratorio de fisicoquímica, I semestre 2023

2. Teniendo en cuanta los resultados obtenidos en el experimento 4.2 analice las

siguientes preguntas:

a. Escriba la reacción química que se produce durante el experimento.

b. Teniendo en cuenta los resultados, la disolución del cloruro de litio es un proceso

exotérmico o endotérmico. Justifique su respuesta en casa caso.

c. Teniendo en cuenta los resultados, la disolución del cloruro de amonio es un proceso

exotérmico o endotérmico. Justifique su respuesta en casa caso.

3. Teniendo en cuanta los resultados obtenidos en el experimento 4.3 analice las

siguientes preguntas:

a. Explique la reacción que se produce durante la experimentación

b. Calcular la ∆𝐻𝑟𝑥𝑛 .

c. Si la reacción es la misma en los tres casos, ¿por qué el cambio de entalpia no es el

mismo en los tres casos?

4. Teniendo en cuanta los resultados obtenidos en el experimento 4.4 analice las

siguientes preguntas:

a. Durante la realización del experimento estamos tratando de un proceso exotérmico

o endotérmico.

b. ¿El volumen de la mezcla metanol agua es igual al volumen del agua y del metanol

antes de mezclarlos? ¿Si no es así, justifique su respuesta?

Guías Laboratorio de Fisicoquímica


Profesor: Ph.D. Olga Lucía Torres Vargas
9
Universidad del Quindío, Programa de Ingeniería de Alimentos
Laboratorio de fisicoquímica, I semestre 2023

Bibliografía

✓ BALL, David W. Fisicoquímica. Editorial. Thomson. 2004.


✓ BARROW, Gordon. Química Física. Editorial Reverté. Barcelona 1964.
✓ CASTELLAN, Gilbert W. Fisicoquímica. 2ª Ed. Addison Nesley Iberoamericana. México,
1997.
✓ LAIDLER, Keith y MEISER, J Fisicoquímica 1ª Ed. Compañía Editorial Continental,
México. 1997
✓ LEVINE, L N. Fisicoquímica, 3ª Ed, McGraw Hill, México, 1992
✓ MAHAN, Bruce H. Termodinámica Química Elemental. Editorial Reverté. Barcelona 1962.
✓ MARON, Samuel H. y PRUTTON, Carl F. Fundamentos de Fisicoquímica. 1ª Ed. 15ª
reimpresión. Editorial Limusa. México, 1984.

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Tablas_de_entalp%C3%ADas_de_formaci%C3%B3n_

de_compuestos

Guías Laboratorio de Fisicoquímica


Profesor: Ph.D. Olga Lucía Torres Vargas
10

You might also like