You are on page 1of 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llano Centrales Rómulo Gallegos UNERG

San Juan de los Morros, - Estado Guárico

Área de Ciencias Políticas y Jurídicas

Unidad Curricular. Practica Jurídicas VI

DERECHO PROCESAL

CIVIL

Facilitador. Participantes.

Abg. Miguel Moyetones Tamayo, Leandro. C.I: 28.050.158

Ochoa, Sarai. C.I: 23.663.426

San Juan de los Morros, 2023


La Actio Judicati

Es la acción que le corresponde al victorioso de una litis para impulsar la ejecución,


esto se puede complementar con el articulo 524 del Código de procedimiento civil,
establece:

‘‘Cuando la sentencia haya quedado definitivamente firme, el Tribunal, a petición de la


parte interesada, pondrá un decreto ordenando su ejecución. En dicho decreto el Tribunal
fijará un lapso que no será menor de tres días ni mayor de diez, para que el deudor
efectúe el cumplimiento voluntario, y no podrá comenzarse la ejecución forzada hasta que
haya transcurrido íntegramente dicho lapso sin que se hubiese cumplido voluntariamente
la sentencia.’’

Prescripción de la Actio Judicati.

Art. 1977 2do aparte, del Código Civil: La acción que nace de una ejecutoria se prescribe a
los veinte años, y el derecho de hacer uso de la vía ejecutiva se prescribe por diez años. La
prescripción de Actio Judicati comienza a contarse desde la fecha en que la sentencia
queda definitivamente (20 años) y se puede suspender la prescripción registrando la
ejecutoria.

De la Continuidad de la Ejecución

Artículo 532: Salvo lo dispuesto en el artículo 525, la ejecución, una vez comenzada,
continuará de derecho sin interrupción, excepto en los casos siguientes:

 1º Cuando el ejecutado alegue haberse consumado la prescripción de la ejecutoria


y así se evidencie de las actas del proceso. Si el ejecutante alegare haber
interrumpido la prescripción, se abrirá una articulación probatoria de ocho días
para promover y evacuar las pruebas y el Juez decidirá al noveno día. De esta
decisión se oirá apelación libremente si el Juez ordenare la suspensión de la
ejecución y en el solo efecto devolutivo si dispusiere la continuación.

Del Embargo de Bienes

El embargo de bienes es una medida cautelar ordenada por un juez competente con el
fin de garantizar un Derecho o el cumplimiento de una obligación. Dependiendo de los
bienes del demandado y del valor de la demanda introducida por el demandante, el
embargo puede recaer sobre un bien o varios bienes ya sean muebles o inmuebles.

El embargo de un bien mueble por su característica se puede movilizar por tanto la


autoridad puede ordenar resguardar ese bien en un deposito judicial mientras se lleva a
cabo el proceso. El embargo de un bien inmueble a diferencia del anterior este no se
puede movilizar como por ejemplo una casa, edificio; pero dada las circunstancias del caso
la autoridad puede ordenar el desalojo del bien y la retención de los documentos del
mismo para resguardarlo de manera preventiva hasta que el juez fije una sentencia
definitivamente firme del caso.

Artículo 534: El embargo se practicará sobre los bienes del ejecutado que indique el
ejecutante. En cualquier momento en que el ejecutado ponga a disposición del Tribunal
bienes suficientes para llevar a cabo la ejecución, el Tribunal decretará el levantamiento
del embargo que se haya practicado sobre el inmueble que le sirve de morada. Un mismo
bien podrá ser objeto de varios embargos. Los derechos de los que los hayan hecho
practicar se graduarán por su orden de antigüedad. Rematado el bien, el derecho de los
embargantes se trasladará sobre el precio en el mismo orden y cuantía en que hayan sido
practicados los embargos. Quedan a salvo las preferencias y privilegios legales.
Necesidad de la intervención judicial

Para que exista ejecución de sentencia debe haber intervención judicial. El Estado a
través de los órganos jurisdiccionales, administra justicia en contra y por encima de la
voluntad de los particulares, quienes está en la obligación de cumplir el mandato
contenido en el fallo ya sea que lo haga voluntariamente de acuerdo a lo dispuesto en el
Art. 524 del C.P.C., que estable que una vez que la sentencia haya quedado
definitivamente firme, el Juez a petición de parte, impondrá un decreto ordenando su
ejecución. En este decreto se le concederá al ejecutado un lapso que no será menor de
tres (03) días ni mayor de diez (10) días para que este cumpla voluntariamente con la
sentencia.

Pero si el demandado en ese lapso que le otorga la Ley no cumple voluntariamente con la
sentencia el Estado dispone de los medios para que se cumpla la sentencia a tenor de lo
dispuesto en el Art. 526 del C.P.C., el cual establece que transcurrido el lapso para el
cumplimiento voluntario se procederá a la ejecución forzosa.

Sentencias que aparejan ejecución.

 Transacción
 Son homologados por el tribunal
 Desistimiento

Presupuestos de ejecución.

1. Presencia de una sentencia definitivamente firme que apareje ejecución con efecto de
cosa juzgada.

2. Presencia o exigencia de la ACTIOJUDICATI.


3. Existencia de bienes propiedad del deudor sobre los cuales debe recaer la ejecución.

4. Inejecución o incumplimiento voluntaria del fallo por parte del deudor.

Actos asimilables a sentencias:

Las partes podrán en cualquier estado y grado del proceso de mutuo acuerdo celebrar
actos de composición voluntaria con respecto al cumplimiento de la sentencia los cuales
son:

 transacción (arts. 255, 256 cpc);


 conciliación (257 cpc);
 convenimiento (art. 263 cpc)
 desistimiento (art. 263 cpc)
 laudos arbitrales.

Bienes excluidos de la ejecución. Art. 1.929 C.C.V.

No están sujetos a la ejecución:

1º.- El lecho del deudor, de su cónyuge y de sus hijos.

2º.- La ropa de uso de las mismas personas y los muebles y enseres de que estrictamente
necesiten el deudor y su familia.

3º.- Los libros, útiles e instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión, arte u
oficio del deudor.

4º.- Los dos tercios del sueldo o pensión de que goce el deudor. (EL SALARIO ES
INEMBARGABLE EN SU TOTALIDAD, a excepción del Derecho de Manutención).

5º.- El hogar constituido legalmente.

6º.- Los terrenos o panteones y sus accesorios, en los cementerios.


Medios de Defensa que pueden oponer el ejecutado durante la ejecución. Art. 532
C.P.C.

1era Acción o Medio de defensa: La prescripción de la Acción: no basta que el ejecutado


alegue la prescripción debe constar en las actas del proceso.

El ejecutante puede suspender la prescripción registrando la sentencia.

Diversos tipos o formas de ejecución

Ejecución Voluntaria: El deudor da cumplimiento a la sentencia. Cuando la sentencia ha


quedado firme el tribunal ordena su ejecución y para ello fija un lapso no menor de tres
(3) días ni mayor de diez (10) días para que el ejecutado proceda al cumplimiento
voluntario de la sentencia y no puede procederse a la ejecución forzada hasta tanto no se
haya vencido este lapso (Art. 524 C.P.C.)

Ejecución forzada: Es cuando el deudor o ejecutado esta remiso al cumplimiento de la


sentencia transcurrido el lapso para la ejecución voluntaria se procederá a la ejecución
forzada siempre y cuando el ejecutado no haya cumplido voluntariamente con la
sentencia (Art. 526 C.P.C.) "Transcurrido el lapso establecido en el artículo 524, sin que se
hubiese cumplido voluntariamente la sentencia se procederá a la ejecución forzada."

Ejecución Singular O Individual: Supone la obligación del ejecutado de entregar una cosa
determinada sea mueble o inmueble.

Ejecución Singular o Individual: procede con la presencia de un solo acreedor y la


ejecución recae sobre uno o más bienes del ejecutado. Esta a su vez puede ser:
1. Especifica: es cuando la ejecución va a recaer sobre un bien determinado, mueble o
inmueble. Cuando no aparezca el bien mueble o inmueble ejecutado, el Juez va a estimar
el valor de ese bien, procediendo entonces como si se tratara del pago de cantidad de
dinero. Art. 538 C.P.C.

2. Expropiación: es cuando en la sentencia se halla ordenado el pago de un crédito a favor


del demandante, en este caso, el Juez ordenara el embargo de bienes propiedad del
deudor para que cumpla con lo ordenado en la sentencia.

En otro orden de ideas, se le expropia un bien al deudor, para que con ese bien le pague al
deudor; cuando se trate de cantidades liquidas, el Juez decretara el embrago por el doble
de la cantidad demandada. Art. 527 C.P.C.3. Ejecución Colectiva o Universal: procede
cuando hay pluralidad deacreedores, con igualdad de condiciones y la ejecutoria recae
sobre la totalidad de los bienes del ejecutado.

4. Ejecución contra la Nación, los Estados y las Municipalidades: Cuando a la Nación, los
Estados y las Municipalidades se les condena a la entrega de una cosa determinada, ellos
van a actuar como cualquier particular, ellos deberán entregar la cosa teniendo en cuenta
el contenido de la sentencia.

El problema se presenta cuando a la Nación, los Estados y las Municipalidades, se les


condena al pago de cantidades liquidas ya que los bienes de la Nación, los Estados y las
Municipalidades son inembargables.

En estos casos el ejecutante deberá acudir con copia certificada de la sentencia


definitivamente firme al organismo público correspondiente para que el pago de la
sentencia sea agregada a la partida presupuestaria del año siguiente.
El decreto de ejecución y el mandamiento de ejecución.

A. Decreto de Ejecución:

Cuando la sentencia haya quedado definitivamente firme, el Tribunal, a petición de la


parte interesada, ordenará su ejecución por medio de un decreto..

En dicho decreto el Tribunal fijará un lapso que no será menos de tres (03) días ni mayor
de diez (10), para que el deudor efectué el cumplimiento voluntario, que es lo que conoce
como Término para Cumplimiento Voluntario y no podrá comenzarse la ejecución forzada
hasta que haya trascurrido íntegramente dicho lapso sin que se hubieses cumplido
voluntariamente la sentencia. Mientras no se solicite no comenzará esta etapa del
proceso.

B. Mandamiento de Ejecución:

El mandamiento de ejecución irá dirigido a cualquier Juez Ejecutor de Medidas de la


República. Es una orden general para afectar los bienes propiedad del deudor o ejecutado
ubicados en una localidad diferente a aquella donde el Juez ejecutor tiene su sede (Art.
537 C.P.C.)

 Que se embraguen bienes pertenecientes al deudor en cantidad que no exceda del


doble de la cantidad y costas por las cuales se siga la ejecución.
 Que se depositen los bienes embragados.
 Que a falta de otros bienes del deudor, se embarguen cualquier sueldo, salario o
remuneración de que disfrute, siguiendo la escala indicada en el Art. 598 C.P.C.
Depositario judicial

Es el que recibe el depósito de la cosa litigiosa impuesto a las partes por el Juez,
obligándose a tenerla a disposición del Tribunal.

El depositario judicial es la persona que habiendo sido autorizada para el ejercicio de tal
función por el Ministerio de Justicia o en su defecto designada provisionalmente por el
Tribunal que ejecute una medida preventiva o ejecutiva, recibe las cosas en depósito para
velar por su conservación y asegurar las mismas contra riesgos que impidan el uso o
destino que se les ha asignado. (Art. 2 de la Ley sobre Depósito Judicial)

De los Requisitos exigidos para Ejercer las Funciones de Depositario Judicial

1. Residir en el lugar donde estén los bienes.


2. Poseer conocimientos prácticos sobre las cosas a ser evaluadas.

Artículo 541(C. P. C).El Depositario tiene las siguientes obligaciones:

1º Recibir el bien por inventario, y cuidarlo como un buen padre de familia.

2º Tener los bienes a disposición del Tribunal, y devolverlos cuando se le requiera para
ello.

3º Hacer los gastos necesarios para la conservación de la cosa, y la recolección, beneficio y


realización de los frutos.

4º No servirse de la cosa embargada sin el consentimiento expreso de las partes; ni


arrendarla, ni darla en préstamo; ni empeñarla; ni empeñar sus frutos sino con
autorización expresa del Tribunal, que no se acordará sin dejar transcurrir tres días desde
la fecha de la solicitud, a fin de que las partes puedan exponer lo que crean conveniente al
respecto.
5º Ejercer las acciones necesarias para recuperar las cosas cuando ha sido desposeído de
ellas.

6º Presentar la cuenta de su gestión dentro de los cinco días siguientes al remate judicial,
o dentro del plazo que le fije el Juez. Si la cuenta no fuere presentada dentro de dicho
lapso el Depositario sufrirá la pérdida de su derecho a cobrar emolumentos. Deberá
también presentar estados de cuenta mensuales.

7º Las demás que le señalen las leyes.

Artículo 542 (C. P. C). El Depositario tiene los siguientes derechos:

1º Cobrar y percibir las rentas, alquileres, pensiones de arrendamiento, sueldos y créditos


embargados.

2º Percibir y vender los frutos de la cosa embargada, previa autorización del Tribunal.

3º Cobrar sus emolumentos en la cantidad y forma previstas en la ley.

El Justiprecio

 El justo precio de la cosa es fijado por tres peritos.


 Cada parte designa un perito y entre ambos escogen un tercero, en caso de
desacuerdo lo designa el tribunal.
 Son funcionarios judiciales, son juramentados y pueden ser recusados.
 Una vez designados los peritos se fijará en el expediente el lugar y oportunidad de
las actuaciones y las partes pueden concurrir y formular observaciones.
 El justiprecio es vinculante para el juez a diferencia de la experticia probatoria.
 Las partes pueden impugnar el justiprecio por error sobre la identidad o calidad de
la cosa justipreciada.
 Se abre articulación probatoria y la decisión del juez será inapelable.
 Las partes, de común acuerdo durante la ejecución pueden fijar el precio de las
cosas a ser rematadas

Remate

Publicidad del Remate: Art 550. No podrá procederse al remate de los bienes
embargados hasta tanto se hayan cumplido las disposiciones de este Capítulo, salvo
disposición especial en contrario.

Carteles del Remate:

Bienes Muebles: Art 551. se anunciará, en 3 distintas ocasiones, de 3 en 3 días, por


carteles que se publicarán en un periódico del lugar donde tenga sede el Tribunal y,
además, en uno del lugar donde estén situados los bienes.

Si no hubiere periódico en la localidad la publicación se hará en un periódico de la capital


del Estado y en otro de la capital de la República que tenga circulación en el lugar donde
se efectuará el remate.

Bienes Inmuebles: Art 552. El remate de los bienes inmuebles se anunciará, en tres
distintas ocasiones, de diez en diez días, mediante carteles que se publicarán en la misma
forma indicada en el artículo anterior.

Computo: Art 553. El cómputo de los días que debe mediar entre las diferentes
publicaciones, se hará como el art 197.
Remate de bienes muebles expuestos a corrupción o deterioro:

El Tribunal los sacará a remate mediante la publicación de un solo cartel aun cuando el
justiprecio no se haya efectuado, y fijado la oportunidad y lugar que crea conveniente
para efectuarlo, pero haciendo saber al público el día y la hora de la venta. La adjudicación
se hará al mayor postor, y sólo se aceptarán las propuestas de contado y pago inmediato.
Bienes Muebles Corruptibles: Art 564. La adjudicación se hará al mayor postor, y sólo se
aceptarán propuestas de contado y pago inmediato.

El Juez será responsable de los perjuicios que cause a las partes por efectuarse un remate
conforme a lo previsto en este artículo si se prueba que no había necesidad de hacerlo.

Caución que deben prestar los postores. (Dinero, tarjetas de crédito, cheques) (art. 565
cpc) (Inicio del remate)

Una vez llegado el momento del remate el Juez se constituirá con el Secretario, y
procederá fijar la caución que deban prestar los postores para que les sean admitidas sus
propuestas. Una vez ofrecidas las cauciones el Juez las examinará, y si las encuentra
convenientes y aceptables las declarará constituidas en el mismo acto. Al ejecutante se le
aceptará como caución su crédito.

Fijación del lapso para oír proposiciones de compra

En el último cartel, o en el único cartel si hubiere habido supresión por convenio de las
partes, se indicará además el justiprecio de la cosa, o de cada una de ellas si fueren varias;
los gravámenes que éste tenga, y el lugar, día y hora en que se efectuará el remate.
Remate de bienes muebles e inmuebles cuando sean varios que constituyan unidades
separables

Quienes pueden ser postor

Pueden ser postores las personas naturales que goce de capacidad de ejercicio, es decir,
que tengan la facultad para realizar actos válidos legalmente y suficiencia para adquirir
derechos y administrarlos. Pueden serlo también las personas jurídicas.

No podrá ser postor en el remate ni serlo a través de terceros, las siguientes personas:

• El deudor tributario, propietario de los bienes a rematarse.

• Los trabajadores, La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) sus


cónyuges y familiares hasta el segundo grado de afinidad y cuarto grado de
consanguinidad.

• Los Peritos, el Martillero Público y todos aquellos que hubieran intervenido


directamente en el procedimiento de tasación y remate.

• Aquellos, que en un remate anterior, hubieran sido declarados ganadores del bien y no
hayan cumplido con pagar el saldo del precio dentro del plazo correspondiente.

Propuestas a Plazos (Art. 576 CPC):

Se admitirán propuestas a plazos, si el ejecutante y el ejecutado las aceptaren, (entre las


partes) o si las aceptare el primero, dándose por satisfecho desdeluego del ofrecido,
siempre que este precio no sea superior al. Si lo fuere se requerirán también el
consentimiento de quien resulte interesado en el resto del precio.

Continuidad del acto de remate (Art. 566 CPC):

Una vez comenzado el acto de remate éste continuará hasta su consumación, para lo cual
se tendrá por habilitado el necesario sin petición de las partes.
Diversas bases de justiprecio. Varios actos de remate (Art. 577 CPC):

• Acto de Remate: Se toma como base la mitad del justiprecio

• Acto de Remate: Se toma como base 2/5 del justiprecio

Avenimiento:

Entendimiento o arreglo entre rivales sobre una nueva base de remate (Tercer Acto de
Remate) Consignación del precio. (Art. 578 CPC). Si en el segundo remate no hubiere
postura que cubra la base o sea aceptada por las partes, éstasconcurrirán, a fin de
procurar un avenimiento sobre una nueva base de remate, o sobre algún otro medio de
allanar la dificultad.

Si no se consiguiere nada a este efecto, el Juez señalará el quinto día para proceder, en un
tercer remate, al arrendamiento de la cosa bajo las condiciones que estipulen las partes, o
que establezca el Juez en defecto de ellas.

Copia certificada del Acto de Remate (Art. 573 CPC):

Verificado el remate, el Secretario del Tribunal estará en el deber de dar, dentro del tercer
día, al rematador que lo pidiere y hubiere cumplido con las impuestas en el remate, copia
certificada del acta de ésta para que le sirva de título de.

Consignación del precio del remate (Art. 567 CPC): Cuando el remate no se haya hecho a
plazo, el adjudicatario deberá entregar el precio dentro de los tres días siguientes a aquél
en que se le haya hecho la adjudicación.
Acción para atacar el remate El remate no puede atacarse por vía de nulidad por defectos
de forma o de fondo y la única acción que puede proponerse contra sus efectos jurídicos
es la "reivindicatoria".

Acción reivindicatoria es aquella que tiene por objeto el ejercicio por el propietario de
una cosa de los derechos dominicales (por dominio) a los efectos de obtener la devolución
de la misma por un tercero que la detente.

You might also like