You are on page 1of 11

PROCEDIMIENTO: PROCEDIMIENTO MONITORIO

MATERIA: DESPIDO INJUSTIFICADO, NULIDAD DEL DESPIDO Y


COBRO DE PRESTACIONES

DEMANDANTE: SUSANA DEL CARMEN LARTIGA FERNÁNDEZ


RUT: 9.324.403-6

ABOGADA PATROCINANTE 1: MARÍA DE JESÚS AVILÉS MUÑOZ


RUT: 17.829.256-0
DOMICILIO: AV. PROVIDENCIA 2237, OFICINA 65, PROVIDENCIA

ABOGADO PATROCINANTE 2: MARIO ENRIQUE PEÑA VILLENA


RUT: 16.813.346-4
DOMICILIO: AV. PROVIDENCIA 2237, OFICINA 65, PROVIDENCIA

DEMANDADO: ANIB SERVICIOS INTEGRALES LIMITADA


RUT: 76.805.609-9.
REPRESENTANTE LEGAL: MURIEL VANESSA OLIVARES BRAVO
RUT: 13.255.506-0
DOMICILIO AMBOS: SAN ANTONIO N°378 OFICINA 808, COMUNA DE
SANTIAGO, REGIÓN METROPOLITANA

DEMANDADO SOLIDARIO: ALSTOM CHILE S.A.


RUT: 80.889.200-6.
REPRESENTANTE LEGAL: DOLORES IGLESIAS
RUT: SE IGNORA.
DOMICILIO AMBOS: MARIANO SÁNCHEZ FONTECILLA Nº310, OF. 101, LAS
CONDES, SANTIAGO, REGIÓN METROPOLITANA.

DEMANDADO SOLIDARIO: EMPRESA DE FERROCARRILES DEL ESTADO (EFE).


RUT: 61.216.000-7.
REPRESENTANTE LEGAL: RICARDO MONTECINO LEONARD.
RUT: SE IGNORA.
DOMICILIO AMBOS: MORANDÉ 115, PISO 6, SANTIAGO, REGIÓN
METROPOLITANA.

EN LO PRINCIPAL: DEMANDA EN PROCEDIMIENTO MONITORIO, POR DESPIDO


INJUSTIFICADO, NULIDAD DEL DESPIDO Y COBRO DE PRESTACIONES; EN EL PRIMER
OTROSÍ: ACOMPAÑA DOCUMENTOS; EN EL SEGUNDO OTROSÍ: MEDIOS DE PRUEBA; EN
EL TERCER OTROSÍ: PATROCINIO Y PODER; EN EL CUARTO OTROSÍ: SOLICITA FORMA
ESPECIAL DE NOTIFICACIÓN.

SEÑOR JUEZ DE LETRAS DEL TRABAJO DE LIMACHE

MARÍA DE JESÚS AVILÉS MUÑOZ, abogada, cédula nacional de identidad número


17.829.256-0 y MARIO ENRIQUE PEÑA VILLENA, abogado, cédula nacional de identidad
número 16.813.346-4, ambos con domicilio en Avenida Providencia número 2237, oficina
número 65, Providencia, Región Metropolitana; en representación, según se acredita en el
cuarto otrosí de esta presentación, de doña SUSANA DEL CARMEN LARTIGA FERNÁNDEZ,
chilena, divorciada, empleada, cédula nacional de identidad número 9.324.403-6, domiciliada

1
en Diego Echeverría número 116, comuna de Quillota, a S.S., respetuosamente decimos:

Que en tiempo y forma venimos por el presente acto en interponer demanda laboral en
procedimiento monitorio por despido injustificado, nulidad del despido y cobro de prestaciones,
en contra de la demandada ANIB SERVICIOS INTEGRALES LIMITADA, RUT N°
76.805.609-9, representada legalmente de conformidad a lo establecido en el artículo 4 inciso
primero del Código del Trabajo por doña Muriel Vanessa Olivares Bravo, cédula de identidad N°
13.255.506-0, de quien se ignora profesión u oficio, ambos domiciliados para estos efectos en
San Antonio número 378, Oficina 808, comuna de Santiago, Región Metropolitana; como
también solidaria o subsidiariamente de acuerdo a lo expuesto y dispuesto en el artículo 183 B
inciso primero del Código del Trabajo, en contra de la empresa contratista ALSTOM CHILE
S.A., RUT N° 80.889.200-6, representada legalmente de conformidad a lo establecido en el
artículo 4 inciso primero del Código del Trabajo por doña Dolores Iglesias, de quien se ignora
cédula de identidad y su profesión u oficio, o por quien la represente legalmente o haga las
veces de tal conforme la norma señalada, ambos domiciliados en Mariano Sánchez Fontecilla Nº
310, Oficina 101, comuna de Las Condes, ciudad de Santiago; como también solidaria o
subsidiariamente de acuerdo a lo expuesto y dispuesto en el artículo 183 B inciso primero del
Código del Trabajo, en contra de la empresa principal EMPRESA DE FERROCARRILES DEL
ESTADO (EFE), RUT N° 61.216.000-7, representada legalmente de conformidad a lo
establecido en el artículo 4 inciso primero del Código del Trabajo por don Ricardo Montecino
Leonard, de quien se ignora cédula de identidad y su profesión u oficio, o por quien la
represente legalmente o haga las veces de tal conforme la norma señalada, ambos con
domicilio en Morandé N° 115, Piso 6, comuna y ciudad de Santiago. Conforme a la relación
circunstanciada de los hechos y al amparo de las normas de derecho que los sustentan, las que
a continuación paso a exponer:

I) REQUISITOS PROCESALES

1.- COMPETENCIA: Conforme al artículo 420 letras a) y g) del Código del Trabajo y,
tomando en consideración que el presente libelo precisamente se enmarca en la norma
precitada, dada las acciones que interpongo, el Tribunal de US., es plenamente competente
en razón de la materia para conocer de ella. Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo
423 del citado Código, y dado el domicilio del empleador en donde presta faenas la
demandante, es competente territorialmente para conocer de la presente causa.

2.- CADUCIDAD: Que mi representado fue desvinculado con fecha 18 de enero de 2023, por
lo que, de acuerdo con lo señalado por el Art. 168 del Código del Trabajo, la acción no se
encuentra caducada, por tanto, nos encontramos dentro del plazo para presentar la demanda
de autos.
2
3.- PROCEDIMIENTO: Cabe hacer presente que atendida a la cuantía de la presente
demanda corresponde tramitarla a través del Procedimiento Monitorio.

4.-ADMISIBILIDAD: La presente demanda resulta plenamente admisible, en atención a que


su interposición ha sido dentro del término legal, como asimismo se ha dado cumplimiento a
las formalidades del artículo 446 del Código del Trabajo, sin perjuicio de que se acompañan a
ella los antecedentes fundantes de rigor.

II.- RELACIÓN CIRCUNSTANCIADA DE LOS HECHOS.

Antecedentes de la relación laboral:

• Inicio relación laboral: 02 de mayo de 2019.


• Despido: 18 de enero de 2023.
• Reclamo Inspección del Trabajo: 18 de enero de 2023.
• Comparendo Inspección del Trabajo: 21 de febrero de 2023.
• Remuneración bruta promedio: $400.000 pesos.
• Cargo: Especialista en limpieza.

En la fecha antes señalada mi representada fue contratada por la empresa ANIB SERVICIOS
INTEGRALES LIMITADA para prestar servicios personales de manera permanente, como
auxiliar de aseo, con una jornada ordinaria de hasta 45 horas semanales, en las instalaciones
ubicadas en el taller de mantenimiento de trenes, ubicado en calle Miraflores N°101, comuna
de Limache, servicio adjudicado por la empresa mandante y contratista ALSTOM CHILE S.A.,
siendo la dueña o empresa principal la EMPRESA DE FERROCARRILES DEL ESTADO (EFE).

Recibiendo por dicha labor la remuneración bruta de $400.000 pesos, para efectos de lo
señalado en el artículo 172 del Código del Trabajo, la cual se desglosa en sueldo base:
$320.000 pesos y gratificaciones legales: $80.000 pesos.

Sin embargo, cabe hacer presente que su ex empleador no cumplió con su principal
contraprestación de pagar las remuneraciones del demandante, correspondiente a las de julio y
6 días trabajados, correspondiente a agosto del año 2022, adeudándole por tanto las siguientes
sumas:
• Remuneración mes de julio 2022: $400.000 pesos.
• Remuneración 6 días del mes de agosto 2022: $80.000 pesos.

III.- ANTECEDENTES DEL TÉRMINO DE LA RELACIÓN LABORAL.

3
En cuanto al término de la relación laboral, el día 06 de agosto del año 2022, se le puso
término a su contrato de trabajo de forma verbal, sin expresión de causal, no dando
cumplimiento a los requisitos legales exigidos en nuestra legislación laboral vigente infringiendo
de esa forma lo ordenado expresamente por el artículo 162 inciso primero del Código del
Trabajo, en la cual no fue enviada en dicha oportunidad, así como tampoco acreditaron los
pagos previsionales de todo el período de la relación laboral, entre otras irregularidades.

En razón, de estimar improcedente e injustificado el despido de que ha sido objeto mi


representada, la demandada deberá ser condenada al pago de las indemnizaciones del inciso 4°
del articulo 162 e inciso 2° del artículo 163 del Código del trabajo, aumentada esta última en un
50%, conforme lo dispone el Código del ramo.

Es preciso señalar que la empresa demandada no le ha hecho entrega al actor de su finiquito,


así como tampoco realizó el pago íntegro de las cotizaciones de previsionales de AFP Habitat,
AFC CHILE S.A. y FONASA, adeudándole al actor los siguientes meses:
• AFP Habitat, año 2022: marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre,
noviembre, diciembre.
• AFP Habitat, año 2023: enero.
• AFC CHILE S.A., año 2022: marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre,
octubre, noviembre, diciembre.
• AFC CHILE S.A., año 2023: enero.
• FONASA, desde octubre de 2021 hasta enero de 2023.

IV.- CONSIDERACIONES DE DERECHO.

En cuanto al despido indebido e injustificado:

La segunda parte del artículo 168 del Código del Trabajo señala que una vez que el juez declare
injustificado, indebido o improcedente el despido, ordenará el pago de la indemnización a que
se refiere el inciso cuarto del artículo 162 del mismo Código, esto es, la sustitutiva del aviso
previo, y además será obligado a pagar la indemnización del inciso segundo del artículo 163,
esto es, la indemnización por años de servicio, aumentada esta última, con el respectivo
recargo por aplicación indebida de la causal.

El artículo 454 N°1 inciso 2° del Código del Trabajo invierte la carga de la prueba en los juicios
de despido, disponiendo que “en los juicios sobre despido corresponderá en primer lugar al
demandado la rendición de la prueba, debiendo acreditar la veracidad de los hechos imputados
en las comunicaciones a que se refieren los incisos primero y cuarto del artículo 162, sin que

4
pueda alegar en el juicio hechos distintos como justificativos del despido”.

Ello no puede ser de otro modo, dado que una manifestación del derecho a un real y justo
procedimiento se traduce, en el caso concreto –trabajador desvinculado por la decisión
unilateral del empleador -, en que se proporcione de manera eficaz todos los antecedentes que
motivaron el despido para poder preparar la defensa y convencer al juzgador de que la causal
esgrimida es injustificada.

Nuestro ordenamiento jurídico laboral, en relación con el término del vínculo laboral, consagra
el sistema de estabilidad relativa en el empleo, en virtud del cual el empleador sólo podrá poner
término al contrato de trabajo cuando concurran determinadas causales legales, las que
deberán ser invocadas y fundamentadas en una oportunidad precisa, a través del envió de la
correspondiente carta de despido. Dichas formalidades encuentran su fundamento en que
nuestro legislador protege la estabilidad y continuidad de la relación laboral, atendido que ello
confiere una protección especial al trabajador, que de otra forma sería inexistente, razón por la
cual el término del contrato de trabajo es considerado como una situación excepcional, que
debe fundarse en una justa causa.

El alto estándar exigido por la jurisprudencia y la doctrina no es arbitrario, obedece a la


necesidad de dotar de un contorno jurídico determinado a la causal en comento que la distinga
claramente de la mera voluntad de la Empresa. De lo que se trata es de que la situación
externa debe ser de tal naturaleza y de tal magnitud que se impone por sobre las partes y
conduce como única respuesta posible a la necesidad de prescindir de una gran cantidad de
trabajadores.

Controversia sobre la causal invocada:


Es de conocimiento de la parte demandada que esta al momento de comunicar el despido, este
lo hizo de forma verbal, sin fundamentar una causal prevista por el legislador en el código, esto
dando a entender un capricho, ya que aquello no corresponde a un motivo justificado, en la
cual el empleador mencione el porqué está despidiendo a la empleada, esto sino que
corresponde más bien a un “impulso irresistible de que las causas obren infaliblemente en
cierto sentido” (Definición de necesidad Diccionario Real Academia) con un trasfondo técnico o
económico, que aparece concordante con aquello querido por el legislador al establecer la
hipótesis de despido sin motivo, en forma excepcional.

En cuanto a la nulidad del despido:


Por las razones explicadas, la demandada no pudo estar en condiciones de dar cumplimiento
íntegro y completo a la obligación que imperativamente le impone el inciso 5° del artículo 162°
del Código del Trabajo, el que establece que: “Para proceder al despido de un trabajador por
alguna de las causales a que se refieren los incisos precedentes o el artículo anterior, el

5
empleador le deberá informar por escrito el estado de pago de las cotizaciones previsionales
devengadas hasta el último día del mes anterior al del despido, adjuntando los comprobantes
que lo justifiquen. Si el empleador no hubiere efectuado el íntegro de dichas cotizaciones
previsionales del despido, éste no producirá el efecto de poner término al contrato de trabajo”.

Asimismo, las demandadas hicieron caso omiso de lo preceptuado en el inciso sexto del artículo
162° del Código del Trabajo, que señala: “Con todo, el empleador podrá convalidar el despido
mediante pago de las imposiciones morosas del trabajador, lo que comunicará a este mediante
carta certificada acompañada de la documentación emitida por las instituciones previsionales
correspondientes, en que conste la recepción de dicho pago”.

En consecuencia, el incumplimiento de los deberes señalados en los incisos quinto y sexto del
artículo 162° ya citado, nos faculta para reclamar la aplicación de la denominada “Ley Bustos”.
Sobre las cotizaciones adeudadas. Como ha sido expuesto previamente en esta demanda, las
demandadas de autos le adeudan cotizaciones de seguridad social correspondientes a
cotizaciones previsionales del Fondo de Pensiones, Fondo de Salud y del Fondo de Cesantía, por
todo el período trabajado. Por lo que corresponde que sea declarada la deuda de dichas
cotizaciones y condenar a su pago, para lo cual, se debe ordenar oficiar a las entidades
previsionales respectivas a objeto que inicien los trámites de cobranza judicial.

En cuanto a la sanción del artículo 162 inciso quinto y siguientes del código del
trabajo:
En lo que respecta a la morosidad en el pago de las cotizaciones de seguridad social, el Código
del Trabajo en su artículo 162 inciso 5°, es claro al establecer que si el empleador pone término
al contrato de trabajo sin cumplir con el pago íntegro de las cotizaciones provisionales
devengadas hasta el último día del mes anterior al del despido, éste no producirá el efecto que
le es propio, de tal manera que la relación laboral se entiende subsistente solo en cuanto a la
obligación de pago de las remuneraciones y demás prestaciones consignadas en el contrato que
se devenguen con posterioridad al despido.
Por su parte, el inciso 7° del mismo Artículo 162 señala que "Sin perjuicio de lo anterior (es
decir, si el empleador convalida el despido mediante el pago de las cotizaciones morosas), el
empleador deberá pagar al trabajador las remuneraciones y demás prestaciones consignadas
en el contrato de trabajo durante el período comprendido entre la fecha del despido y la fecha
del envío o entrega de la referida comunicación al trabajador". Lo anterior importa que mientras
el empleador no cumple con lo prevenido en el inciso 5° antes citado, éste se encuentra
obligado a hacer pago de las remuneraciones y demás prestaciones consignadas en el contrato
de trabajo durante el período a que se hace referencia en el inciso en comento, esto es, desde
la fecha del despido y la fecha de envío o entrega de la comunicación a que se refiere el inciso

6
6° del artículo 162, constituyendo lo anterior una verdadera sanción impuesta por el legislador
para con el empleador por el incumplimiento de parte de éste último.
De conformidad a lo establecido en el artículo 58 del Código del Trabajo: “El empleador deberá
deducir de las remuneraciones los impuestos que las graven, las cotizaciones de seguridad
social, las cuotas sindicales en conformidad a la legislación y las obligaciones con instituciones
de previsión o con organismos públicos.”
De esta forma, existiendo relación contractual de índole laboral, es consustancial a la obligación
de pago de la remuneración, la de efectuar los referidos descuentos previsionales y entero en
las instituciones respectivas. En cuanto al pago de las cotizaciones demandadas, el artículo 3
inciso 2° de la ley 17.322 sobre cobranza de cotizaciones de seguridad social, establece una
presunción de derecho en torno a la efectividad de haberse practicado los descuentos para el
pago de las cotizaciones de seguridad social, “por el sólo hecho de haberse pagado total o
parcialmente las respectivas remuneraciones a los trabajadores".

En cuanto a la solidaridad existente entre las empresas demandadas:


El Art. 183 A, inciso segundo, en relación con Art. 183 B, del Código del Trabajo, establecen la
responsabilidad solidaria de las empresas principales, en este caso ALSTOM CHILE S.A. y
EMPRESA DE FERROCARRILES DEL ESTADO (EFE).
Por las obligaciones laborales y previsionales de los trabajadores de las empresas contratistas,
en este caso la demandada y ex empleadora sociedad ANIB SERVICIOS INTEGRALES
LIMITADA.

En efecto, los hechos descritos en lo principal permiten identificar todos los elementos para
considerar que se cumplen con todos y cada uno de los requisitos normativos que regulan el
trabajo en régimen de subcontratación, esto es: trabajo realizado por un trabajador para un
empleador denominado contratista o subcontratista, cuando éste, en razón de un acuerdo
contractual, se encarga de ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores
bajo su dependencia, para una tercera persona natural o jurídica dueña de la obra, empresa o
faena, denominada empresa principal, en la que se desarrollan los servicios o ejecutan las
obras contratadas, en la especie, las demandadas solidarias o subsidiarias ALSTOM CHILE S.A.
y EMPRESA DE FERROCARRILES DEL ESTADO (EFE).

Así las cosas, ALSTOM CHILE S.A. y EMPRESA DE FERROCARRILES DEL ESTADO (EFE), deben
responder de todas las obligaciones, dado que se trata de obligaciones de dar, y cuya
responsabilidad no tiene límite de tiempo, toda vez que el trabajador prestó servicios en
régimen de subcontratación para ellas por todo el tiempo que duró el contrato.

En cuanto a la reajustabilidad e intereses:

7
El inciso primero del artículo 63 del Código del Trabajo dispone “Las sumas que los
empleadores adeudaren a los trabajadores por concepto de remuneraciones, indemnizaciones o
cualquier otro, devengadas con motivos de la prestación de servicios, se pagaran reajustadas
en el mismo porcentaje en que haya variado el índice de Precios al Consumidor determinado
por el Instituto Nacional de Estadística, entre el mes anterior aquel en que debió efectuarse el
pago y el precedente a aquel en que efectivamente se realice".

El inciso tercero de la misma disposición dispone “Las sumas a que se refiere el inciso primero
de este artículo, reajustadas en la forma allí indicada, devengarán el máximo interés permitido
para operaciones reajustables a parte de la fecha en se hizo exigible la obligación."

V.- EN CUANTO A LAS PETICIONES CONCRETAS


En virtud de los antecedentes de hecho y fundamentos de derecho expuestos
precedentemente, esta parte solicita que se declare que el despido realizado al actor fue
injustificado, indebido e improcedente, NULO y, por ende, se decrete que las demandadas
deberán pagar las siguientes sumas:
a) Que S.S. declare que las demandadas deberán pagar, por concepto de indemnización
sustitutiva del aviso previo, la suma de $400.000 pesos.
b) Que S.S. declare que las demandadas deberán pagar, por concepto de 3 años de
servicios, la suma de $1.200.000 pesos.
c) Que S.S., declare que las demandadas deberán pagar, por concepto del 50% del
recargo legal de los años de servicios, la suma de $600.000 pesos.
d) Que S.S. declare que las demandadas deberán pagar, por concepto de
remuneraciones adeudadas del mes de julio del año 2022, la suma de $400.000 pesos.
e) Que S.S. declare que las demandadas deberán pagar, por concepto de remuneraciones
adeudadas de 6 días del mes de agosto del año 2022, la suma de $80.000 pesos.
f) Que S.S. declare que las demandadas deberán pagar, por concepto de Cotizaciones de
seguridad social, correspondientes a FONASA desde el mes de octubre de 2021 hasta
enero de 2023.
g) Que S.S. declare que las demandadas deberán pagar, por concepto de la aplicación de
los incisos 5° y 7° del artículo 162° del Código del Trabajo, denominada “Ley Bustos” o
nulidad del despido. Es decir que, sean obligadas las demandadas a pagar todas las
remuneraciones, cotizaciones de seguridad social y las demás prestaciones que se
devenguen desde la separación, ocurrida el día 18 de enero del año 2023, hasta la fecha
en que las demandadas convaliden el despido de conformidad a la ley o la fecha que
US., se sirva fijar como término de la relación laboral, a razón de la última remuneración
mensual imponible devengada de $400.000 pesos.
h) Que se declare según su S.S. lo estime conforme al mérito del proceso, la solidaridad o

8
subsidiariedad existente entre las empresas demandas.
i) Reajustes e intereses legales conforme a lo dispuesto en los artículos 63 y 173 del
Código del Trabajo.
j) Costas de la causa.

POR TANTO,

SOLICITO A S.S.: Tener por interpuesta demanda en juicio del trabajo por despido
injustificado, nulidad del despido y cobro de prestaciones en contra de la demandada ANIB
SERVICIOS INTEGRALES LIMITADA, RUT N° 76.805.609-9, representada legalmente de
conformidad a lo establecido en el artículo 4 inciso primero del Código del Trabajo por doña
Muriel Vanessa Olivares Bravo, cédula de identidad N° 13.255.506-0, de quien se ignora
profesión u oficio, ambos domiciliados para estos efectos en San Antonio número 378, Oficina
808, comuna de Santiago, Región Metropolitana; como también solidaria o subsidiariamente de
acuerdo a lo expuesto y dispuesto en el artículo 183 B inciso primero del Código del Trabajo, en
contra de la empresa contratista ALSTOM CHILE S.A., RUT N° 80.889.200-6, representada
legalmente de conformidad a lo establecido en el artículo 4 inciso primero del Código del
Trabajo por doña Dolores Iglesias, de quien se ignora cédula de identidad y su profesión u
oficio, o por quien la represente legalmente o haga las veces de tal conforme la norma
señalada, ambos domiciliados en Mariano Sánchez Fontecilla Nº 310, Oficina 101, comuna de
Las Condes, ciudad de Santiago; como también solidaria o subsidiariamente de acuerdo a lo
expuesto y dispuesto en el artículo 183 B inciso primero del Código del Trabajo, en contra de la
empresa principal EMPRESA DE FERROCARRILES DEL ESTADO (EFE), RUT N°
61.216.000-7, representada legalmente de conformidad a lo establecido en el artículo 4 inciso
primero del Código del Trabajo por don Ricardo Montecino Leonard, de quien se ignora cédula
de identidad y su profesión u oficio, o por quien la represente legalmente o haga las veces de
tal conforme la norma señalada, ambos con domicilio en Morandé 115, Piso 6, comuna y ciudad
de Santiago. Someterla a tramitación y en definitiva acogerla en todas sus partes, declarando
que el despido es injustificado, nulo y condenarla en definitiva al pago de las indemnizaciones
antes señaladas, o a las que SS en justicia determine sean procedentes, en ambos casos con
expresa condenación en las costas de la causa.

PRIMER OTROSÍ: Solicito a S.S., tener por acompañado en este acto los siguientes
documentos:
- Mandato judicial de fecha 1 de marzo del año 2023.
- Reclamo ante la Inspección del Trabajo de fecha 18 de enero de 2023.
- Acta de comparendo de conciliación de fecha 21 de febrero del año 2023.
- Contrato de trabajo entre las partes, de fecha 2 de mayo de 2019.

9
SEGUNDO OTROSÍ: En el evento que se cite a las partes a una audiencia única de
contestación, conciliación y prueba, es que en este acto vengo en solicitar los siguientes medios
de prueba a fin de que sean exhibidos, por la contraria en la respectiva audiencia bajo
apercibimiento legal del artículo 453 N° 5 del Código del Trabajo.

Respecto de la empresa ANIB SERVICIOS INTEGRALES LIMITADA:

1. Pago de cotizaciones de seguridad social de FONASA desde el mes de mayo del año
2019 hasta enero del año 2023.

2. Liquidaciones de remuneraciones suscritas por el actor desde el mes de enero de


2022 a enero del año 2023.

3. Comprobante de pago de remuneraciones del mes de julio y agosto del año 2022.

4. Carta de aviso de termino de contrato de trabajo dirigida al actor, juntamente con su


comprobante de envío de carta certificada.

5. Copia de carta de aviso de termino de contrato de trabajo, dirigida a la Inspección del


Trabajo juntamente con su comprobante de envío de carta certificada.

6. Contrato mercantil, civil, comercial con la empresa ALSTOM CHILE S.A.

7. Termino de contrato mercantil, civil, comercial con la empresa ALSTOM CHILE S.A.

8. Copia de facturas emitidas a la empresa ALSTOM CHILE S.A. desde el año 2019 al mes
de agosto del año 2022.

9. Comprobante de entrega de boleta de garantía a la empresa ALSTOM CHILE S.A.

RESPECTO A LA EMPRESA ALSTOM CHILE S.A.:

1. Contrato mercantil, civil, comercial con la empresa ANIB SERVICIOSINTEGRALES


LIMITADA.

2. Término de contrato mercantil, civil, comercial con la empresa ANIB


SERVICIOSINTEGRALES LIMITADA.

3. Copia de facturas emitidas por la empresa ANIB SERVICIOSINTEGRALES LIMITADA


desde el año 2019 al mes de agosto del año 2022.

4. Comprobante de entrega de boleta de garantía de la empresa ANIB


SERVICIOSINTEGRALES LIMITADA.

Asimismo, esta parte solicita la prueba confesional y que se cite a absolver posiciones bajo el
apercibimiento del artículo 454 N° 3 del Código del Trabajo, sobre hechos personales, propios
y no propios a:

- Doña MURIEL VANESSA OLIVARES BRAVO, en representación de la empresa ANIB


SERVICIOS INTEGRALES LIMITADA o por quien a la fecha de la audiencia única de

10
contestación, conciliación y prueba haga sus veces conforme el artículo 4 inciso
primero del Código del Trabajo.

- Doña DOLORES IGLESIAS, en representación de la empresa ALSTOM CHILE S.A., o


por quien a la fecha de la audiencia única de contestación, conciliación y prueba haga
sus veces conforme el artículo 4 inciso primero del Código del Trabajo.

- Don RICARDO MONTECINO LEONARD, en representación de la EMPRESA DE


FERROCARRILES DEL ESTADO (EFE), o por quien a la fecha de la audiencia única de
contestación, conciliación y prueba haga sus veces conforme el artículo 4 inciso
primero del Código del Trabajo.

TERCER OTROSÍ: Solicitamos a S.S., se sirva tener presente que, en nuestra calidad de
abogados habilitados para el ejercicio de la profesión, venimos en asumir personalmente el
patrocinio y poder en estos autos, con todas las facultades de los incisos primero y segundo
del artículo 7° del Código de Procedimiento Civil, las cuales damos por reproducidas una a
una, muy especialmente las facultades de transigir, avenir, conciliar y percibir.

CUARTO OTROSÍ: SOLICITO A S.S., se sirva tener presente que venimos en designar como
forma especial de notificación el correo electrónico juicioprotrabajador@gmail.com, solicitando
desde ya se proceda a notificar a dicho medio todas las resoluciones que se generen en estos
autos.

11

You might also like