You are on page 1of 19
W vesTIBULAR CENTRAL BULARES tas conexiones de cada uno de E0S VEST! ah sorts tin 2 Dea pao ee ia aterm mm Tos mcloos vestibulares entre 51 5. men $ DE LOS NUCLEOS’ \VESTIBULARES LAS AFERENCIAS LAS EFERENCIAS DE LOS NUCLEOS ‘VESTIBULARES AS EFA angen main, POPECGOME gy cor cerebral 18. tee Snduecion, La esac tlic. 1 prevent cin SO Laser ‘on vertiginos. Conexiones hacis Jos niucleos oculomotores. 2, sacl rerinoss hy conexones con lot centros VERANO La informacion que s& ha elaborado en él receptor periférico, entra al y la mayor par SNC por el nervio vestibular te de las fibras legan a los nicleos vestibulares; pero un contingente menor llega en forma directa al cerebelo. LOS NUCLEOS VESTIBULARES L_Ubicacion EI area del tronco cerebral donde se encuentran las células que estén lacionadas con el sistema del equilibrio stuados en la parte 2 =a Lie * Como estin ia, se los puede ver por la cara posterior del tronco, cuandi y F » lo se ha at ee el piso del IV ventriculo. separa ol carb ys cot ae puede localizar en ambos angulos externos mio, mete el zie del citado ventriculo; a esta zona se la deno” blanca intema (nicleo del oe en eontraposicion on rs el XII) y ala gris, que ubicada entre ambas marca la_procidencia e i (Fg21) la cavidad del ventriculo de los micleos vegetativos. tados, son cuatro: st 1ios agrupem: “Len Bee ha denominaée Celulares (Brodah mtemente se han podido descubrit ¥# m las letras xr ea 1957) a los que ee 2y"E%. Pero los cuatro nucle entra a JOT pat ; Meno clisicos son los que tienen un volumen mayor y esta clases studiados. yor y estan al momento actual Los cuatro nucleos estan ubicados de la siguiente manera: i : ra: el superior; re ea See re jo, luego aparece el medial y el lateral y finalmente e] descendente. © © [Ke XY fp Fig 2.1. Vista posterior de un esquema del tronco encefilico al que se le ha seccionado el cerebe- bo quedando af descubierto el piso del IV ventrculo. A la derecha se han esquematizado los ni- cro westioulares. Obsérvese que ocupan un area relativamente grande y lateral. 1: pedinculo sec Glonado; 2: tubérculo ‘cuadrigemino superior; S: niicleo vestibular superior, M: medial; L: lateral; D: scendente. El nicleo medial es el_més largo de todos en el sentido cefalocaudal, ya que aparece en los cortes junto con el lateral y termina casi junto con el descendente. 3. Descripcin de las conexiones de cada uno de los micleos Las conexiones de los distintos micleos vestibulares han sido magnifi- camente investigadas en la década pasada (Brodal, Pompeiano y Walberg; Carpenter). El nucleo que ha sido més estudiado es el lateral, pero la investiga- cién ha podido aclarar algo sobre el rol que juegan cada uno de ellos: ‘w* (Fig. 2.2.) Recibe Ja mayor parte de los ‘impulsos desde el _utriculo hi tera}. Las terminaciones periféricas se hacen sobre la parte ventroral del mismo. Se ha podido efectuar una localizacion somototdpica en el nécleo del gato (Pompeiano y Brodal) de modo que las éreas correspondientes # la yLoMOTORES 10 ssTeMA jon ventroral del nucleo: wna cervical se encuentran ©” la porcion ven leo: en ; sage los miembros posteriores 6559 en la parte caudal del mismo cambig , ci serebelo proyecta sobre toda el are del niicleo. pero lo hag , una manera ordenada (ver Gerebelo). Este niicleo parece ser el que a de 4 fluencia_ti i ela ini ta ageibn quest ; imente por medio de este macleo. Hay también aferencias desde el cerebeio ' fiomo y contralateral, maculas de ‘utriculo laberintico, médula e; rel Te hace ascendentes espinovestibular) Yn i (por a puesto. ns veri tr (| Neeser ome Nin vy \ ‘ \ > | \i {7 nS X wif Ww ve ss fundamentalmente os ‘con los que se vineula reci procamente, Recibe impulse ut sos de las mécul : leo a maculas utriculares. La linea de puntos det detalie a : jetalle del nicl Representa la'separacion ene cmb iiegnutein enue le porcién que tecibe fericn bras del cuello y mi -¥ miembro superior, de la del Las i it oil fa teste nartanies en l sent descendents Cant el haz vestibuloespj situa a el sen attra VII y 1X de Row én la sustancia gris de la médul “iar ae ; ia médula ble que sex y terminan e; A n los ni or i bular parece ncolaterales de lat vestin Dealomotores sar hi ae b nacer desde este nicien mioesPinal ene ‘ - ; ticleo (Gacer 1961 EI tracto eferente vesti- t ° Gaeek, 1961) ; ._Recibe impulsos desde uN ‘Nucieo vestibular superior (races vestibular superior ) hr a Fibeas del: aber SO) ==3 Sz a Fig. 2:3. Gonexiones del nicleo vestibular superior (tomado de Brodal, segiin Brodal, Pompeiano y Wallberg). Este nucleo recibe fibras tundumentalmente de las crestas vestibulares y ejerce su accion ybre_ los niveles altos del SNC, influencias is ts Jol Parece ser el nicleo que esté mi S las crestas de los conductos semicirculares y fibras desde el fastigio y lobu-_ lo floculonodular del cerehelo. Las aferencias son todas ascendentes por FLM hacia los nicleos oculomotores y otros del tronco. LEI nticleo medial: (Fig. 2.4.). Recibe aferencias fundamentalmente desde las crestas de los canales semicirculares erebelo. Las aferencias se hacen por el FLM en sentido ascendente y descendente. La acci6n-des— oe e- Tiores ya que el FLM no sobrepasa los limites de la médula alta. La accion del _niacleo_medial_esta_en_relacién_con las crestas y no con las maculas como el lateral; ademés, el efecto se ejerceria solamente sobre el cuello y miembros superiores. 4) El nucleo vestibular descendente; (Fig. 2.5.). Recibe impulsos des- de las crestas y maculas, desde el nicleo fastigio y la corteza vermiana del cerebelo; recibe también fibras de la médula espinal y de las raices poste- riores cervicales (Lonkees y Phillipson, 1964). Las cia: : De jndos Jos niicleos vestibula- _Mentalmente al cerebelo; floculo y nédulo. Tes es el qui A tn ed vase ra mea ventral Fleas del: Laberinto [==] WN tncernicial EO N.fast.coudal (ITD) ee Fig 2.4. Gonexunca del micleo vestibular medial (tomado de Brodal, segiin Brodal, Pompeiano y Wallberg). Este nicleo recibe is -crestas vestibul se n" a FIM influenciandoasf las primeras metimeras medulares. Esta relacionado con el cerebelo del que recibe fibras. En sus funciones parece ser bastante similar al nucleo lateral pero relacionado 4 hs ‘estas ampulares y ejerciendo su accién s6lo a los niveles medulares altos. ©) Los micleos “X” y “F”. Se consideran como diferenciacion del nicleo descendente; también estan ligados a la actividad del cerebelo y no Teciben aferencias directas del laberinto! 4 iones de los nicleos Resulta intere _, Resu Sante cono, core entre los niacleos ra Tica 9 fisiologica de los nervj wilares entre si Ge qué manera se relaciona la actividad as ibulares de ambos lados: la estimulact™ cleos que 108 vestibulares produce descargas &M iS e ser den a sourxiones monosinapticas ° polisinir © quiere decir 66) (Wilson, Kato, Petersen y Wylie ! forma ° hadiends 7 inacion sobre as dit aaian se hace € Las actiones monosing oe Previa en otra neurona. que SNC, existen gaeselan inhibitors de tipo excitatoria mientras ne ister itor: del stone Sina = Sea, que como en todas pases tipo SISTEMA VESTIBULAR CENTRAL 21 ‘yvermis Fig. 2.5. Conexiones del micleo vestibular descendente (tomado de Brodal, segin Brodal, Pompeia- no y Wallberg). come clea esti ampliamente relacionado con ¢] cerebela. recibe impulsos de todas ‘aries. del Gano perifrico, Cuando se produce una rotacion de la cabeza, la deflexion de las Ampulas provocaran aumento de las descargas homolaterales y disminucion de las contralaterales (Fig. 2.6.). El estimulo levado por las fibras periféri- cas es de tipo excitatorio y actaa sobre la célula del nicleo vestibular ho- molateral. Esta, por sus conexiones provocaria: + Estimulacién de las neuronas del _niicleo ocular agonista. + Estimulacion de las células tipo II del nucleo ocular antagonista. + Estimulacién de fibras comisurales que van al nucleo vestibular del lado opuesto, Por los mecanismos_pri se i nistagmus, Por el mecanismo tercero se producirfa una estimulacion de las células tipo II que inhibirian al nicleo vestibular contralateral. Este nucleo verfa as{ disminuidos sus potenciales por dos caminos: el recién menciona- do y la descarga del organo periférico con corriente ampul6fuga (4mpula contralateral al movimiento rotatorio). A su vez, este ultimo nucleo envia fibras comisurales a la neurona tipo II del micleo vestibular primitivamente estimulado, dando asi inhibicién de inhibicion que resulta en estimulacion. — aves at pRAsTORNOS ‘ocuLoMoTORES st 5. Resumen a oe miento puede stos principios 3¢ funcionamien “explicarse cuando s¢ Ga oe nde uno de los ‘organos periféricos, al rota, t cabeza, 1a activi nucleo pomolateral $€ incrementa pese ae a , (Shinazu, Precht 1966). Este h tener a era Ia III etapa de compen, e. ion mite, ademés. vestibular (ver Los NUCLEOS VESTIBULARES ‘on vestibular del VIII par que © igos vestibulares-en forma a 1 aparato periférico 196--Aihen te ‘a forma en que se distribuyen ety Stas, LAS AFERENCIAS DE Las fibras de Ja pore cerebral se-dirigen 2 10s “nuel rovenientes del bién hay fibras pt mente-al -cerebelo (arquicérebelo). ‘Antapenies: ‘Agoniets In rotacion ; emite fiber, Mientras iPtlo al misc conemponeie gue el é ¥ torias *, ©! Opuesto dismir los impulsos aad inhbitora gee’ sobre e} as fs epee ec eneh, eiey he oe vestibular al mis ‘Antagonista, lo jotor agonista, que trasmite él et aber’ de una sobreexcitade lO de accion hharia por intermedio de unt arate de eae Reurona tipo If, earth tare ogee! rovocando su relajacion: perelte ot ibn y de inter ail eR coincide con Jagredidaerrge sontraatert movin estfman PrOvocan Tone auciones de potenci jinucion de descargas Pro” © lento. del S perifeicor itt Uber at Tress, Potenciales provenintss de ib ato del ojo hacia a} ¢&t leberinto de la aoe ‘el micleo vestibult coneeior eat puesto etreestimulade fona inhibitoria de ado; GemmaentS 4 lt rotacion (f Tesultante de todo esto 5 0" Criginade (a lenta del nistagmus) # tae ASSES Tem cen ade ee ego SISTEMA VESTIBULAR CENTRAL 33, fibras por los niicleos ha sido objeto de muchos estudi , te de No, 1933; Brodal, Pompei een animales (Lo- 1967). mpeiano y Walberg: Stein y Carpenter, Hay una terminacion diferente de Jas fibras que provienen de las im. pulas y Tas-alie To-hacen. de las méculas; las_que-provi a Reeplores cinéticos, terminan fundamentalmente en ee redial, mientras-que las-provenientes del utriculo terminan predominagic. mente en el nucleo lateral o de Deiters y en el desceni td in plitando, ademds de una organizacion anatémica, una prbetra ae importante entre el sistema estatico y cinético. Estas diferencias funcionales han sido confirmadas por la electrofisio- logia al detectar potenciales provocados en los nucleos por la estimulacién determinada en las crestas © maculas (Peterson, 1967). Es importante observar que la proyeccion de las fibras periféricas no se hace sobre las areas del nucleo que controlan movimientos de los miem- bros inferiores (Brodal, 1967). Los nucleos vestibulares no solamente reciben fibras aferntesdesde el,organo_periférico. La seccién de las raices pasteriores cervicales en ¢l conejo ha provocado degeneracion que se puede seguir hasta el nucleo ves- tibular descendente; ademés, hay_temminaciones que vienen de los nicleos devon Manakay y_Burdach en el tronce Gongkees y Phillipson, Hay aferencias cuyas vias no han podido ser sistematizadas ain pero la experimentacion neurofisiologica ha dado evidencias de ellas. Tal es lo que sucede con la estimulacion de los receptores propioceptivos que desen- cadena potenciales en los niicleos vestibulares (Fredrickson, Schwarz y Kornhuber, 1965). La estimulacién de los nervios cutaneos mixtos es capaz de desenca- denar actividad eléctrica en el nucleo lateral (Wilson, Kato, Thomas y Pe- terson, 1965). Las posibles vias de estos potenciales estarian relacionadas con el haz espinovestibular (constituido por fibras colaterales del haz espi- nocerebeloso) o bien por circuitos més largos en los que estaria involucra- da la formaci6n reticular. LAS SFERENCIAS DE LOS NUCLEOS VESTIBULARES ‘Gferencias de los nicleos vestibulares (Fig. 2. 7.), s-bacen por fe i vesti inal. Wian_ la i is erebelo. Veremos con un poco més de detalle estas conexiones. 1. El fasetculo toi final medio (FLM, Este fascioulo conti que corren Su a se origina en Wa paste mds alta-del meseng falo donde toma fibras de los nicl or t ep ters selcael ¥ ae Darkschewistch. Ep_su.fecorrido por el tronco_recibe Ware ‘jos nuacleos vestibulares. Su_extremo caudal se_contin 7 es noe - os y -rnastorN — aun vesTiouiarY ’ 8 AREA Serog 2 Lortezs Vertigo b Ocul more — Nittany © F.Reticuler —— Navsey omitos 6 H.Vestibulo ——Putrion rs.de los micleos vestibulares en conjunto. Las Bg 21. Recapinacin sobre lt coneriones este corieza cerebral: linea Ge puntor, se aferencas del sparno Perenacon de desplaraniento expecifica del sistema vestibular. b) Las wo ae nea ats opolomotores serian las responsables de la aparicin del nistagmus. ©) La, earn ee cmeacin retcalds median las Teacciones vegetativas como las nausea os oe corr Gecets,y ix sadoraciSn, hipertensi6e, tequicandia, etc-.. por un ween Tismo mis complcado. @) Por las efeencias vesibulorspinales se cfrcerian las pulsones y tans tomes dela entca pis foulo sui ina) y llega has 5 Este fasciculo bastante viejo filogénicamente tiene una mielini- zacién temprana y esta relacionada con los movimientos conjugados.oculo- 3)-La representacién cortical: (Fig. 2.8.). Es tema an controvertido; con anterioridad se_la ubicaba en_el.J6bul il (Walz y Mountcastle, 1949) pero“Gltimamente la localizacion en el lobulo parietal parece tener i (Fredrickson, Figge, Scheid y Komnbuber, 1966). Esta zona parece estar en el area primaria. de. Brod- manp, la zona del pie de la circunvolucién postcentral del mono. Des- “de esta area ha sido posible registrar potenciales de corta latencia ante esti- mulaciones vestibulares. El hecho que potenciales antidrémicos puedan ser registrados en el nicleo talémico VPI, luego de la estimulacin del area vestibular cortical (Deecke, Schwarz y Fredrickson, 1973), avalaria ain i clon Fig. 2.8. Vis al del cerebro en el que se ha marcado el ugar aproximado de la tepresentacién come dl vesibular gn (piel (Kompubes). Tambien se ha mareado a represents cién de la misma segan Spiegel en el lobulo tempora) (ver texto). — vrai gssrena vesTIOUAR 1 niicleo di considera a! VPI como el m re Felev0 vest, penises) mas esta. posi do con lo expresado ha: pee cuer sta] lar del tame. sn vestiginosa. Dt BCUETA® Or emacion Atos nice | 4) Jasenssion age pesdiic-£0% tes_a los nitcleos talamicgsseS ‘ ascendentes, lamicos; | mento él aT ° enedio de haces fia el prgceso de la toma ‘Sect qorieza cerebral dc vada en el receptor. . . —™ origin ‘a en el capitulo anterior, 195 gop 7 sacion: origina ciencia de-te-sens cion descrip! at is 3 ee auerdo con ta func crados para detectar aceleraciones gn i ica ave as masules10-2stan para AAEleaciones aes ‘es,(rofacion) mientras ; e hacer consciente en la cory x fon-que se puede hacer cons 2 —For lo tanto, la insect eCeleratorio € inclinatorio. A esto es lo qus cerebral, seré de tipo FeerinetO seivanellsaenaceet ini el nombre de 0 f | se conoce seen solo. dard origen a sensaciones de desplazamiento, Esty rite aeslindar por la simple anamnesis Otros mareos que NO Son Vestiby. Jares. . ; 4 ma vestibular puede originar Ia Se veré mas adelante que Ja disfuncion ri sensacion de inestabilidad, pero ésta no esté ligada a la perversion de Ig sensacion originada en el receptor (ver fisiopatologia de la sensacion de inestabilidad). | b) Las conexiones hacia los nicleos oculomotores Todos los niticleos vestibulares envian_ fibras que van a influenciar a Jos nicleos motores oculares, La proyeccion ascendente de estas fibras se hace por medio. del fasciculo longitudinal medio (LM). Las relaciones de Jos misculos oculares con los canales semicirculares, es un tema que ha sido ampliamente estudiado y estan relacionados con los planos de accién de los pares de masculos oculares (agonistas y antagonistas del mismo ojo) (Ver capitulo anterior). Las conexiones de las fibras eferentes de los ni- | cleos vestibulares estan hechas de tal manera que los movimientos de los te fal aaa Tesultan conjugados tanto en el sentido horizontal como sino que esta influen- Convierten en una actividad | Capaz de ser modificada, lesion vesti Asi, pong: ‘ ia stl aguda unilateral Rees Siemplo, cuando se produce una N lado 9, 2, 8p2 n nis pease \ cuando sobreviene 1a ae al laberinto Iesionaae® ae fases rapids ven Pensacion (ver capitulo ee ae un oe | iN pondiente), ww os O; 10 lo Cg mn 1” ws SISTEMA VESTIBULAR CENTRAL 27 Ain YY KAY Fig. 2.9. Via vestibulooculomotore, origen de los movimientos conjugados de los ojos. (complemen- to de la figura 2.6.). Los estimulos originados en el lberinto homolateral » la rotacion, Vegan al nijcleo vestibular correspondiente y de alli terminan en forma disecta (excitatoria) en el nicieo del IL par (recto interno) para el ojo homolateral, y en el del VI par (recto externe) para el ojo con- ‘ualsteral. Las terminaciones en el VI par homolateral y en el Ill contralateral se harian por medio e intemeuronas inhibitorias. Las fibras que Hegan al IT) par transcurren ene) fascioulo longitudinal ‘medio-(FLM). Para los movimientos en el plano vertical existiria un mecanismo similar utiliando ‘otros nécleos oculomotores. mo desaparece. Esto hace suponer que la actividad en el nicleo correspon- diente al laberinto lesionado en un primer momento, con la compensacion, readquiere los potenciales. Estos potenciales, se supone que legan por fi- bras comisurales del laberinto intacto, pero si en estas condiciones se pro- duce _la destrucci6n del laberinto_que au i direccién opuesta al primero (a esto se lo denomina nistagmus de Bechte- rew). Esto sucede porque ante esta situacion e! nicleo correspondiente a la segunda lesién disminuye los potenciales, predominando entonces la acti dad—contralateral. Al cabo de un tiempo también se compensa esta situa- cibn, indicando asf que durante la compensacion no se produce un aumen- to de los potenciales en el nucleo del lado de la lesion por mecanismos comisurales, sino por mecanismos centrales. Otro hecho que abona en favor de la plasticidad del sistema vestibulo- oculomotor es que Ia direccién del nistagmus producido por la rotacion puede Iegar a variarse con el aprendizaje. Esto ha sido estudiado colocan- do prismas delante de los ojos de personas o animales de modo de invertir el campo visual (ver cerebelo). I ae Hy t, wo! i q ibular sobre el tono muscular y f if 2 me inales mediales Tateragee, } Wy 0 de 105 : Ta regulacio; ae intervendria en del reticulada {2 Deon ‘manera mas global y opuesta jon i le A A . te macionente Jo harit 170 Te loespinales esta en Telacion ding iw probaly acion d105 Meo, ests estén calculados en areget® ay | ener fo. una aisminucion e €S10s por cualquae’ em | jales que potencisles tant s A i segundd. * ovocaré una disminucion del ‘ono ravitaciony p20 lesion deficit ion originando a pe oe i Pulsion asi nena! mismo lade 6 Taye ae haga solo en el hemicuerpo correspondent” peal nO quiere oe jazamiento del centro de sustentacion hacia el Jado hipon® ees un sesplan motivo se debe recordar que cuando se toma la aie ne Nae Barény. si existe una pulsiOn, el cuerpo entero y mt de os on lo» que se desvian y no solo un hemicuerpo. Lo mismy ce won ia marcha y la prueba de Romberg en las que la asimetria dey ;.° 1 tong 8 hace notar en ambos Indos del everpo. Esta dstibucion bilateral gy eee importante de detectar, ya que la diferencia seo terreno eis solo del lado homolateral a la vein haber cliniamente pulson pero se debe a déficit de un hemicueme bien en la prueba de los indices un solo brazo es el que se desvi; , Con respecto a la fisiopatologia de este “tono laberintico™ mos lo del capitulo anterior: la asimetria en el ton metras-en le funcién_laberintica parece deberse aun aumento delta muscular del lado contralateral a la lesion, RO a_una disminucion del cambia los resultados, pero si desde el Punto de vista fisiologico. Por otra pang, CxPlicaria la razon por la que las palomas laberintectominads de Ewald is a : T1973), oraban eM opisiotonos. (Tokita, T.; Taguchi, T. y Matuoca, » Tepetire. nosa debe ser considers Ph tna que acompafian a la sensacion vertig- Con las néuseas y vomitos y 2¢ cc°S_ *8Pectos distintos: aquél relacionado eral del alerta, ¥ él que esta ligado a la descarga vegetativa ge ‘© de movimiento). del alerta, La estimulacion vestibule! f ; - termed? dente macin Teticular, por interm MBTEMA VESTIBULAR CENTRAL — a Al primero-se debe: al tivacion de csiructuras dicncefé quicardia, hipertensién, sudoracion, atteas, que va Broducie: te b. La-activaci6n de-ta-corteza cerebral « aeeclena ral que provoce el estado psiquico Al segundo se deben las modificaciones en el tono mu Nar. Cada uno de estos temas serdn desarrollados con ‘mis amplitud en los capitulos de reacclones vegetativas y génesis de la sensacion de mareo, BIBLIOGRAFIA 1. BRODAL. Ay POMPEIANO, O.. The veuibuler muclei im tbe cat. J. Anat (London) 91:438, 1987. : 2, BRODAL. Au: A 1 orgenrarion and fiber connections of the vestibular nuclei En nes: ological aspects of auditory and vestibular disorders. Fields y Alford Ed.. pigs. 107-145. Cn C. Thomas, Springfield Ill, 1964 3. BRODAL, A: Anatomical organrzation of cerebeilo vesnbulo spmal pathways. En myotatic Lancrnetic and vestibular mechanism, Ciba Foundation Symposium, pigs. 148-166. J. ¥ A. Churchill Ltde., London, 1967, 4. CARPENTER, M. y HANNA, G. Lenons of tbe me ‘Amer. J. Anat, 110:307, 1962 $. CARPENTER, M. y SROMINGER, Nu: The MLF and desturbences of conjugate Horizontal tye movements in tbe Monkey. ¥ Comp Neurol, 128:41. 1965. 6. DEECKE, L.: SCHWARZ. J. y FREDRICKSON, J.. The sestibuler ubslemus im the Rberas monkey. Adv. Oto-Rhino Laryng (basel) 19:210, 1973. 7, FREDRICKSON, }.: FIGGE. U.; SCHEID, P. y KORNHUBER, H.: Vestibular nerve proyection fo tbe cerebral cortex cf tbe Rbesws monkey. Exp. Brain Res. 2:318, 1966. 8, FREDRIKSON, J. SCHWARZ, D. y KORNHUBER. H.t Connergence and interaction of eotth Tie and deep somaric afferents wpon neurons ix tbe oesribuler muclei of tbe cat. Acta Ovw Lasyng (Stock) 61:168, 1963. 9. GACEK, Re: The efferent coclear bundle im man. Arch. Orolaryng, 74:690, 1961. 10, GUYTON, A: Anatomia y foiologia del sistema nereioso central. loteramericans, México, 1972. 11. HASSLER, Ra Fore! Haubenfaszikel als 118:23, 1948. 12. LORENTE DE NO, R.: Amciomy of tbe eight nerve | the central proyection of the nerve endings of tbe internel ear. Laryngoscope (=. Louis) 43:1, 1933. 13. MONEY, K, y WOOD, J.: Newral mecbenisms underlying tbe Symptomatology of motion sickness. Eo the role of the vestibular organs in space exploracon. Defense Research, Toronto, 1968. 14, PETERSON, B.: Effect of tilting on the Brain Research 6:606, 1967. 15. RASMUSSEN, C.: Efferents fibers of the cocleer nevoe ond coclesy nucle¥. pinms of the euditory and vesibular System. Cb. Thomes Ill, 1960. 16, SALA, O.: The efferent vestibular System. Acta Otoleryng (Stock), 59:329, 1965. 17. STEIN, B. y CARPENTER, M. Central proyections of protions of vestibular gene . ting specific paris of tbe labyrinth im tbe Rbesus Monkey, Amt: J. Anat, 120:281, 1967 WALZL, E. y MOUNTCASTLE, V.: Proyection of ‘vestibular nevoe to cerebral cortex of tbe yn ‘hres Js Phyl 1991599, 9B gaa se tere ort deve mite . WHITAKER, J. EXANDER, L.: Die oerbindungen stibularis heres Teebrabie, Seaee af ad experimentellen "verlereungen. J. Peychd Neurol as), dual longitudmal fasciculus in tbe cat. Vestibulare Empfingdungsbabn. Arch. Psichiat activity of neurons in the vestibular nuclei of tbe cet. En Neural meche- lateral wesibecans ee anes a. Keitation i capitulo CANISMOS . ME DE LOS IERAL sion OG IOCERCION GEN DE ES RECEPTORE! c IN AL SN DULA ESPINAL conpucci0) JENTES EN LA ME! és LAS VIAS. — aly Burdach. 2. Los tractos del cordén lateral 1. Tracto dorsal SINTESIS FINAL ; jocepcion deriva del latin (proprius: propio, ing EI Se ear que recibe estimulos de dentro del oye Smicaio ia clasifiacién que hacen House y Pansky, se distinguen den de la sensibilidad propioceptiva dos tipos: la especial (SPE) y la geneny (PG). La especial comprende la sensibilidad que llega del aparato vest lar periférico, denomindndose asi porque las células Teceptoras se encuen. tran altamente especializadas y agrupadas formando un organo. Se entien- de por sensibilidad propioceptiva general (SPG) a la que proviene de los receptores de la sensibilidad profunda que estan ubicados en forma disper sa por las estructuras del cuerpo. A primera impresion parece poco lgico homologar dos tipos de sens- bilidades tan distintas como son la general y la especial. Pero desde un Punto de vista onto y filogenético, ambas, junto con la audicién, son he soem Ya que todas captan un mismo tipo de informacion: la vibre capt Se ee tactiles y a la presion son modalidades sensoriales lacion son las vibraciones mecanicas de frecuencia muy baja. RECEPTORES Los receptores i que vamos a trat; i6 todos al arupo d a ‘ar en esta seccion pertenecen « tinado @ captar vibraciones p solamente nuemtran distribuidos por todo el organismo y © tas qymlsma, es decir, na n°, due Tespecta al umbral de descarga ¥ al tipo 8S sensaciones, * RO tendrian capacidad discriminativa para las distin 2 nuestro; cu * S fine: i 7 Tarte bres tanto on a ueren Sspetial interés los receptores aves eS. Otro, » Como ‘igamentosas P' 4, como Saced S se encuentran Ea a las estructuras liga diferencit Yr diferencias ° los hu; ath Stituyendo una formacion dil - aCiOn de og, tOs rece, ‘euromusculares y en los tendones- ee Ptores comesponderia a los que se &! 30 ! Mas else ani Hey indiyj. | cuerpo, dentro general restibu- -ncuen- entien- de los disper- » sensi sde un on ho- vibra oriales aja. MECANISMOS DE LA PROPIOCEPCION GENERAL 94 tran localizados en el oido interno y correspondiente. ‘A continuacion describiremos I D Jas estructus il en la piel y las cavidades. at Que ya fueron tratados en el capitulo ibres que se encuentran Fig. 3.1. Seccién hipotética de un trozo de dermis ¢ hipodermis en la que se pueden ver alqunos de by receptores. La ubicacién de los mismos diferiria segin la profundidad de acuerdo con los princi pios de Sherrington. En la parte més periférica estarfan ls corpisculos de Meismer (Ms). los discos Be Merkel (Mf) y las terminaciones nerviosas libres (L), Mis profundamente estarian los corpasculos de Krause (K) y Ruffini (R), y mas ain en la profundidad estarian los de Paccini (P). 1) Los discos de Merkel] son pequefias expansiones en forma de pla- cas de las fibras nerviosas, que contactan con células epidérmicas especiali- zadas. Anatomicamente se parecen bastante a las estructuras que tienen las terminaciones nerviosas del receptor vestibular. 2) Las arborizaciones peritriquiales captan los movimientos del pelo y estan distribuidas por todola piel. 3) En las palmas y plantas de manos y PI los encapsulados de Meissner. 4) Mas profundamente, los corpisculos de Paccini, también encapsv- Jados, estén ubicados en las paredes de las cavidades del cuerpo, alrededor de tendones y capsulas articulares. 5) Las terminaciones nerviosas libres son finas ramificaciones nervio- sas que estan distribuidas por toda la superficie cutanea. Es comin atri- buirles a éstas una funcién receptora del dolor. Pero teniendo en cuenta que en la actualidad se duda de que existan receptores especificos para cada tipo de sensacion, puede interpretarse que Jas terminaciones libres tienen la misién de informar estimulos tactiles con un umbral para el dolor muy bajo. ies se encuentran corpiscu- 6) Las terminaciones de Ruffini y los corpisculos de Krause parecen Ja.médula espinal (Fig, 3.4 ) de) cord6n. igen y funciones resulta pricy; sractos evista de} Sraeque S© Puede Considerar quo? ny Pl ne 2 dese Bos hace Jus onde Or San iets Forma 9 INC scien es de et ora av 130 DES Fe osicion de Jos haces sigy ara ios de_las funciones no coy polivares; mi posician Pe piférica. : i belo: : or espind a seebeloso_1rticulates_espinpol en 3 See conscentes 19 -acen- 22 Spa de 105 alinioos). Fig. 3.4. Secciin de la médula espinal que muestra la sistematizacién de la sustancia blence de | ‘ecuerdo al origen y destino de les fibras. Recordar que esta sistematizacién es puramente anatémi. a. ya que desde un punto de vista funcional solo se pueden distinguir un tracto ascendente dorsal ¥ otro anterolateral con una topografia somatotépica y una distribucién funcional de las fibras. En i figura se ha incluido una raiz aferente y otra eferente, la primera con su ganglio comes pondiente, ave done ntaete-espinotalimico. Como el nombre lo indica, es un trata en_el asta posterior e; espinal y terminar en e] talamo. EL origen i Gruzada_asciende por ‘as mismas laminas IV _a V] en forma iina_onpanizatio tancia blanca del_cordén Jateral conservand0 | Soma este ee py AlaLoDIEs, como en el cordon posterior, y termint AScendente dejan cole s, Mule0s del télamo VPL_y VPM. En su cus? Gi6n reticulada, ‘ales 0 fibras especialmente destinadas a a formt 2) Los haces esp, frie, Zona eonocida qocerebeleans darsales nacen de la base de ate Pot Sipe is Rexed, Revd, pape NS © nile de Clarke, stvado en i Testiforme o7 rebel sien oe Clarke, sit ord | Ytoeeeblo Ger gantile ceeheloss infaren eone palate ! ¥a Vinculacig i arg 0 da. con las elo 5 ft amis an seas cme Se aes cuein uit alt VS Stalmente-que el coneatue A esta 207850" = ‘A esta zona © ‘T x de omi- sal En res: Toren errnwer cron GENERAL 37 vergen las fibras que traen la informa venientes de las raices cervical 1 a tori todas a través de] cuerpo restiforme al 4 Site =a coe fundamentalmente en las neu y en fo iy contralateral asciendc més ventral 3 nocerebeloso dorsal. entra al cerebelo por el Si eaten ie ol ee rior, previa decusacion de alguna de sus fibras en el mesencéfalo y termina en Ia corteza cerebelosa correspondiente al paleocerebelo. Lleva informa cion gue est Ca vinculada con los miembros inferiores. Hay fibras que _naciendo desde el asta posterior de la mé ubican por delante de los haces espinocerebelosos westacion Emi as Olivas inferiores i ; i todo el cuerpo y se distri api Josa i do_opuesta. 6) El tracto reticuloespinal trae fibras que viajan por la médula en las cercanias del tracto espinotalamico y Megan al nucleo reticular lateral del bulbo que esta situado por debajo de la Oliva inferior. Recibe informacién predominantemente cutanea de los cuatro miembros y la envia al cerebelo por via del cuerpo restiforme ipsilateral. 1) Sistema_cérvic in a Este sistema, conocido también como via de Morin, fue estudiado por numerosos autores (Morin y Catala- no, Rass, Gardner, Cuneo, 1945) y comprende fibras que ascienden por el cordén lateral en la parte més posterior, llegan en forma directa y cruzada a la region cervical (C, -C2) donde se encuentra el nucleo y de alli las vias pasan por el télamo para llegar a la corteza. Contrariamente a lo su- puesto en un principio, no tiene aferencias al cerebelo (Brodal). Resulta bastante sugestiva la diferencia de control suprasegmentario que existe entre los miembros superiores y los inferiores. En la organiza- cion de los nicleos vestibulares se vio que la influencia vestibular se ejerce en una forma mas directa sobre los superiores que los inferiores; hay fas- ciculos como el longitudinal medio (FLM) y los tectoespinales (TE) que no bajan més alla de los segmentos cervicales y hay nucleos especiales para los miembros inferiores ubicados en el bulbo. Todo esto hablaria a favor de un control suprasegmentario mas estricto sobre los miembros superiores que los inferiores. Esto podria explicar la alta especificidad que tienen en la semiologia vestibular la prueba de los indices y la de la indicaci6n de Barany. a Vistas todas estas aferencias en conjunto, resulta un poco dificil tra- tar de interpretar la forma en que el SNC discrimina las distintas modali- dades sensoriales en el seno de sus estructuras. La situacién se complica més ain cuando se demuestra por la neurocirugia que la seccion del haz espinotalémico (cordotom{a) no suprime en todos los casos el dolor, y mas aim, luego de un tiempo puede volver la sensibilidad superficial. Estos son hechos que han logrado el descrédito del concepto sostenido en un prince pio referente a que las distintas modalidades sensitivas tenian un receptor y una via especial. Hoy en dia se le da mas importancia a los Pattee temporoespaciales. Esto quiere decir que Ja variante entre los distintos esl f mulos se hace por diferencias entre los trenes de ondas. En éstos importa: ria el numero de impulsos y la dispersion temporal y espacial. ica IV-V. Las eferencias son casi casi cerebelo (tracto cuneocerebeloso). iene su origen en ronas de la lamina paste nur si en las distintes rian antes engendra! carac sus varie pores en 18 velocidad de conduccion Gite ticas 4 ie os fenomends que ocurren en Tn entree engjstintes velocidades de wada de mat Wuceigy tu, n qth , carts 68 een eas, egy, 8 65), aces espinales. ¥ 1 Ia informacion va. que intervienen los Tiemp, cule FY forms oe vali semiclOEicas OP vomo sucede con la m ha con ojoy i my. da € Todas Has mani peeilicts vores son menos © , 6 feriore® posible UC aquéllos estén controlados por mecani tismo medular © cireuitos en los que panismos ina HES maniobra oe Rombers €5 ™¥} especitica para Ta nlenene ie Ja base d¢ sustentavion que constituyen los pies es pro; Miologia tebe | ion ura del individuo. Por lo Proporcionaimeny ue actien en los miembros inferio ae res quefia con relacion 3 18 no vestibular ave. ovo, tis grades desplaza ientos. esse pscenes Hevan Ja informaci® a5 ion ces os Haters (espinotalmicos) or mndO los cordones aes 3 Jes neuronas (Fig. 3.5.) J] €n Todos Tos caso 05 I sre RECEPTOR YET NEURONA NUCLEO 2*NEURONA TALAM 0 | 3 NEU! RONA Fg 35. Es 5. Exueme Pa Eeueme gen! de le fi nde acti or - Fie 2 i nna nin prin ie oo esa representa ie beucisnptie, Ls Neches ae nada. néptica. La Mecha ingen ORG rmacina) SSC L Primer ‘Sensitiva Ta es la _ y Perifé a es ie Su ommend ne a leo: éste nde.nervio.ganelio ei nit oe) star en el asta P n el bulbo nieleos eels ee f US) para legar hae de Rex el bulbo debe as; Ces nder por la sustancia blanc? oo 'on posterior Tegner Chases de Gol N Jos micleos msise"- speci “apa gel a i : tn pions teutoaa ainiene 0. 0 ewe amition que now i Reil 12 te ts am Declares Primer totes (pagracense ala corteza. es, pir eu MSCit . nies eticutene ascien neurone et Ja misma m= stibulareg tC le por Tos haw la estacion corres é » Ce) espinotalémic® 2 wast +» hast el ‘ala z belo, ete... jfommacion reticulada. 0! vando asi la informaci®! al

You might also like