You are on page 1of 8

Derecho Comercial

CONTENIDO DE LA SESION Nº 03

LOS ACTOS DE COMERCIO EN EL DERECHO COMERCIAL


1.3. La Autonomía del Derecho Comercial
Fundamentos de la autonomía del derecho comercial
La existencia del derecho mercantil como disciplina autónoma responde a
la necesidad de que existen reglas jurídicas más simples y al mismo tiempo
más rigurosas que las del Derecho Civil, dada la celeridad y multiplicidad de las
relaciones de cambio, el enlazamiento de una operaciones con otras la
naturaleza de ciertos bienes, como los títulos de crédito o títulos valores, las
especiales relaciones societarias, como las sociedades anónima, o de ciertas
actividades, como el comercio marítimo; de determinadas operaciones de
banca y bolsa , de seguros, transportes, etc. ,. El Derecho Comercial en sus
orígenes fue un derecho excepcional, compuesto con pocas normas que
permitieron un mayor desarrollo del comercio, pero más adelante esas normas
consideradas excepcionales llegaron a multiplicarse a tal extremo que incluso
llegaron a regular completamente ciertos institutos surgidos en la actividad
mercantil, sin conexión alguna con el derecho Civil, por ello el Derecho
Mercantil logró autonomía y fue legislado aparte del derecho común.
Desde el punto de vista doctrinal, es evidente que el Derecho Mercantil, ha
conservado siempre su carácter de rama desgajada del tronco común del
Derecho privado por obra de la necesidad de adaptar el Derecho Civil a las
exigencias del tráfico mercantil. Por esta razón, en el aspecto técnico no ha
podido nunca el Derecho mercantil emanciparse del derecho civil.
Las exigencias económicas, que antes fueron peculiares del comercio y de
los comerciantes, se ha extendido a otros sectores de la sociedad, por lo mismo
que las operaciones tradicionalmente llamadas mercantiles se han hecho
patrimonio común de todos los ciudadanos

Derecho comercial, subdesarrollo e integración:

1
Derecho Comercial

El Derecho Comercial es esencia, regula los aspectos jurídicos del


comercio, y como tal estrecha relación con el subdesarrollo y la integración.
El Perú es un país subdesarrollado, porque no ha alcanzado un desarrollo
elevado. Como dice el Diccionario Real de la Lengua Española, “Se aplica
sobretodo a los pueblos de bajo nivel económico”. A los países de bajo nivel
económico los economistas los denominan indistintamente del Tercer Mundo,
Países Subdesarrollados, Naciones Proletarias. Las NN.UU. utiliza el concepto
de Países en vías de Desarrollo, terminología evidentemente diplomática, que
vela el hecho de que en el período imperialista del capitalismo que en la
actualidad toma el nombre de eufemístico de globalización el mundo ya está
repartido en países ricos, una minoría, y en países pobres, la inmensa mayoría,
éstos últimos sin posibilidad alguna de desarrollo real dentro del sistema
capitalista.
La forma de producción capitalista es también conocida como producción
privada, y la forma de producción socialista, como producción social.
Yves Lacoste reconoce que “Los principales caracteres constitutivos del
subdesarrollo son:
La carencia de alimentos, las deficiencias en la agricultura, lo reducido del
ingreso nacional medio y de los niveles de vida, una industrialización incipiente,
reducido consumo de energía, una situación de subordinación económica, un
sector comercial hipertrofiado, las estructuras sociales atrasadas, el escaso
desarrollo de las clases medias, la debilidad de la integración nacional. La
importancia del subempleo, el bajo nivel de educación, la natalidad elevada, un
estado sanitario defectuoso aunque en camino de mejoras, la toma de
conciencia”.
De estos caracteres constitutivos del subdesarrollo, revisten directo interés
para el Perú en primer lugar las deficiencias en la agricultura y en la industria,
porque debido a ellos son escasos los productos para intercambiar, y el
comercio es congénitamente subdesarrollado y aménico, dependiente del
comercio de importación, lo que conlleva dependencia de los pocos países

2
Derecho Comercial

desarrollado, llamados también industrializados.


En segundo lugar, el comercio hipertrofiado como rasgo del subdesarrollo,
se intervincula orgánicamente con el Derecho Comercial . De éste rasgo
constitutivo del subdesarrollo, escribe Yves Lacoste lo siguiente: “La
actividades comerciales ocupan en los países subdesarrollados un lugar
anormalmente grande en la población activa ( el 14% de la población activa
africana, el 17% de la asiática y hasta el 27 % de la del conjunto de América
del Sur), y más aún, en el reparto del ingreso nacional. Una distribución
semejante es más notable aún por el hecho de que una fracción importante de
la población de los países subdesarrollados vive todavía en economía de
subsistencia.
De ésta manera los países subdesarrollados aparecen dotados de un
sector comercial hipertrofiado, que obtiene parasitariamente de las otras
actividades económicas un verdadero aportante, particularmente grave en
razón de la baja productividad de éstas últimas. La importancia relativa del
sector comercial en la población activa es mayor aún por el hecho de que los
países subdesarrollados se caracterizan frecuentemente por la significación
que en ellos tienen”.
En el caso del Perú el comercio es tanto más hipertrofiado cuanto que por
falta de desarrollo de la agricultura, la población del campo ha emigrado
masivamente a la ciudad, donde a su vez no tiene ocupación en la incipiente
industria, lo que se ha expresado en el incremento desmedido del comercio
sobretodo ambulatorio, que no significa precisamente desarrollo, y a la vez ha
estimulado a la aparición de estigmas insociables que se vuelven crónicos y
cada vez más agudos, sobre todo a partir de la década de los noventa, como la
violencia, el crimen, la miseria, la enfermedad ( el Perú tiene el triste privilegio
de ocupar el primer lugar en muertes por tuberculosis), la desocupación, la
mendicidad, la prostitución, etc.
El Derecho Comercial, en países como en el Perú, no regula las
relaciones comerciales desarrolladas, sino precisamente subdesarrolladas. Un

3
Derecho Comercial

comercio desarrollado sólo podrá ser el resultado de una agricultura y una


industria desarrollados, y esto solamente puede ser logrado mediante la
transformación de la forma de producción de la vida material, de la producción
privada por la producción social.
En cuanto a la integración, cabe comenzar señalando que el artículo 44
de la Constitución Política del Perú, es deber del estado “promover la
integración, particularmente latinoamericana”. No precisa de que integración se
trata”, pero la más conocida es la integración económica, de la cual forma parte
la integración comercial.
Globalización y Derecho comercial
En la obra colectiva encabezada por J. Albarracín y otros expertos
economistas, refiriéndose al neoliberalismo y la globalización, escriben lo
siguiente:
El capitalismo tiene una vocación planetaria. Esa vocación le ha ido
realizando a saltos y hoy estamos en uno de ellos. La conformación de la
economía, como economía mundial. Ha dado efectivamente un salto
espectacular en os últimos años. A estas transformaciones se les califica de
globalización. En el campo económico la globalización significa un nuevo
estadío en la conformación del mercado mundial, tras los grandes avances en
materia de trasportes y comunicaciones y con los procesos de apertura de
diversas economías. Los cambios propiciados en la revolución tecnológica que
los acompañan ( en la biotecnología, la microelectrónica, robótica, los nuevos
materiales), junto a los cambios antes señalados, propician una nueva división
internacional de trabajo. En esos movimientos nos encontramos hoy en día.
La nueva revolución tecnológica y la globalización se han visto alentadas
por los procesos de “acumulación forzada” inherentes a las políticas
neoliberales. Apoyadas en ésta última, aquellos procesos han avanzado más de
prisa.
Sin embargo, es necesario distinguir entre la globalización, en tanto nuevo
estadío civilizatorio (y de barbarie) y el acento que le imponen a ese proceso el

4
Derecho Comercial

capitalismo y más en particular las políticas neoliberales. Hay una forma


neoliberal de participar en la globalización y orientarla, pero también hay otras
forma de participar en ella y de darle un signo.
Así como la globalización es un proceso que rebasa el neoliberalismo,
también lo rebasan las ideas de eficiencia y calidad. Se puede ser eficiente y
producir con calidad sin ser neoliberal. Más aún, la forma neoliberal de
eficiencia individual preñada de irracionalidades sociales que pueden llevar (y
están llevando) a la mayoría de la población a la barbarie y el planeta a su
destrucción.
Siguiendo a lo expuesto la globalización no es en si misma mala, lo que
torna inhumano, es que el sistema capitalista que lo globaliza no es
precisamente una economía económica humana sino inhumana. Si se globaliza
la solidaridad humana como lo quiere Juan Pablo II, evidentemente, bienvenida
sea la globalización. Lo grave es que el capitalismo en su periodo
neoliberalista, lo que globaliza es la barbarie y no la solidaridad humana.

La globalización capitalista no es sino la denominación moderna del


imperialismo. Quizá sea la última fase de su derrumbe histórico. Sabido es que
los orígenes del capitalismo se remontan a la mitad del siglo XV, de de suerte
que con la conquista española llegó al Perú en el siglo XVI un feudalismo en
decadencia y un capitalismo en emergencia.
El nuevo derecho comunitario y el derecho comercial:
Respecto del Derecho Comunitario, Broma, Ekmekdjian y Rivera, escriben
lo siguiente: “El comunitarismo como sistema procura lograr una nueva forma
de estado “posible”. Tiene que ser un medio y no un fin en sí mismo para liberar
las energías materiales y morales del país, a través del talento, de la iniciativa y
de la capacidad. Precisamente ello ha hecho que la integración comunitaria
entrañe un desafío, una transformación de las actitudes, una nueva retórica de
la realidad del estado y mercado”.
La integración regional es un sistema porque no es una propuesta

5
Derecho Comercial

meramente operativa del Estado. Es un sistema porque tiene principios,


normas, reglas, que hacen a la autonomía de su propia identificación, y medios
para poder desenvolverse. En otras palabras, es el conjunto de elementos
dependiente entre sí, racionalmente constituidos. Son componentes
interrelacionados. La falta de relación o racionalización hace que la
organización sea asistemático”.
Agregan que “El sistema del comunitarismo conlleva un procedimiento
político, por medio de la formalización del trabajo constitutivo” y la sanción de
las leyes estaduales que fijan el plan de la integración; un procedimiento
administrativo, mediante el dictado de las directivas que, con forma de
reglamento administrativo, constituyen los marcos regulatorios de las diversas
relaciones comunitarias (políticas, negociables, patrimoniales, civiles culturales)
y un procedimiento judicial, que controla los regímenes sectoriales.
Po ello, la integración en comunidades no es una operación “suelta”,
aislada, sino que es un proceso que tiene un objetivo específico y un fin
determinado, con un procedimiento, un itinerario prefijado en los tratados y en
las demás normas que regulan el desarrollo de la integración.”
Sugieren estos autores propiamente lo que en la filosofía jurídica se llama
organización de un estado mundial federal, de un Derecho Público de la
Humanidad.
Todo esfuerzo de integración de la comunidad internacional es loable y
debe promoverse. Pero creemos que sin perjuicio de la integración comunitaria,
entendida como integración de los Estados, debería promoverse la integración
de los pueblos, comunitarista popular internacional. Cabe advertir además que
en momentos históricos de un neoliberalismo que practica el canibalismo
social, es impostergable unir las voluntades comunitarias para el cambio radical
de una sociedad cuantitativa por otra raigalmente cualitativa, y por tanto
pertrechada de aptitud humana para globalizar la solidaridad y no la barbarie.
La sociedad actual, capitalista, es una perpetua sociedad de dos caras;
una bondadosa y la otra malosa, conviviendo, como resulta obvio, en tensa

6
Derecho Comercial

relación fratricida. La sociedad revolucionaria del porvenir debe ser de una sola
cara : “humanista”.
Una sociedad con tales rasgos humanistas haría del Derecho Comercial el
instrumento jurídico adecuado para contribuir a establecer relaciones de
intercambio fraternal entre los pueblos del mundo, teniendo en cuenta que el
comercio no tiene fronteras.
Métodos del derecho comercial
En el derecho comercial se impone el método de la observación utilizando
el auxilio de la economía, en orden de investigar la razón de la existencia de
las relaciones comerciales. La sustancia del derecho mercantil está formada
por hechos de carácter social, político, económico, sicológico.
La observación de los hechos deben conducir a la investigación en cada
caso de los intereses en juego, ya que las normas jurídicas protegen los
intereses de la comunidad humana. El interés individual forma parte del interés
común, siendo la misión del derecho de ordenar los intereses privados dentro
de la comunidad
Elementos que integran el derecho comercial
El comercio es una forma de la actividad humana que tiene como meta
obtener una ventaja o utilidad, lo que constituye un elemento esencial del acto
mercantil. Este es un elemento subjetivo, individual. Pero de otro lado tiene un
fin objetivo, de interés social, cual es el de facilitar el cambio. Estos dos
elementos, individual y social contrapuestos, en principio, pero al reunirse en el
derecho comercial contribuyen a un solo objeto; el cambio, ya que
mercantilmente, no se concibe lucro sin cambio, ni cambio sin lucro.

Caracteres:
El desenvolvimiento del derecho comercial, a través del tiempo y del
espacio o su evolución histórica, permite percibir algunos caracteres que lo
distinguen de las demás ramas del derecho o, si se quiere, de los demás
Derechos. Los caracteres son : universal, consuetudinario, progresivo,

7
Derecho Comercial

equitativo.
Es universal: Porque las relaciones mercantiles, desde su iniciación, han
tenido un sentido internacional, tanto por su objeto como por su forma de
practicarlas. El comercio se extiende, por razón de su esencia, más allá de las
fronteras y transporta consigo, su derecho ya formado.
Es consuetudinario Porque no todas las relaciones internacionales era y
es regidas por leyes, por lo mismo que el comercio se realizaba entre pueblos
o países distintos y a falta de leyes que normasen esas relaciones
internacionales, se adoptaron los usos y costumbres, que han regido mucho
tiempo y actualmente, en caso de duda, suele aplicarse los usos y costumbres
para resolverla.
Es progresivo En todo pueblo puede observarse dos clases de derecho:
uno que establece que evoluciona, es dinámico. El comercio está íntimamente
ligado a la industria y conforme avanza la ciencia, se van descubriendo nuevos
medios de producción y, consecuentemente, el derecho comercial va
cambiando o ampliando su campo, originándose, cada vez, operaciones
nuevas.
Es equitativo Como los códigos no pueden modificarse día a día, al
mismo tiempo que evoluciona el derecho comercial., mediante el surgimiento de
nuevas relaciones que no están contempladas en las leyes, nace la equidad.
Los hombres se ponen de acuerdo para establecer normas que rijan esas
nuevas relaciones, a falta de disposiciones legales.

You might also like