You are on page 1of 15
Depresién, angustia ¢ ideacién suicida en niifos y adolescent El cambio de cultura y la nueva subjetividad contempordnea: la depresion ab. Samir Ahmed Dasuky Quiceno Mientras menos sepa uno sobre el pasado y el presente, tanto mds ~ incierto serd el juicio que pronuncie sobre el porvenir. Freud. El porvenir de una ilusion. en el Diccionario de filosofia, ccidente hay dos grandes definiciones antigua, que va del siglo V a. de le C., que tiene una perspectiva 6fica que hace referencia Powered by (3 CamScanner secumura y la nueva subjetividad contempordnea: la depresign a la cultura en persona singular entendida mejoramiento, perfectibilidad de sf. Esta def viene de la tradicién griega de la Epimeleia h (Foucault, 2000, p. 17) que se propone hacer vida una obra de arte, es decir, la vida es una prac ético-estética. Y la segunda definicién es la mod que se entiende la cultura como producto los modos de vivir y de pensar cultivados, pulimentados, a los que se suele dar té nombre de civilizacién.” (Abbagnano, Actualmente, el concepto de cultura m desde la perspectiva socio-antropol6; de las ciencias humanas y al “conjunto de modos de vida c1 descriptivo que se. desea reflexion ética, Powered by (9 CamScanner Depresién, angustia e ideaci6n suicida en nitios y adolescentes y, en particular, la distribucién de los bienes asequibles. [...] los vinculos reciprocos entre Jos seres humanos son profundamente influidos por la medida de la satisfaccién pulsional que los bienes existentes hacen posible y [...] el ser humano individual puede relacionarse con otro como un bien él mismo, si este explota su fuerza | de trabajo 0 lo toma como objeto sexual. (Freud, t 1992. P. 6) Cambio de cultura: la depresién El proyecto moderno de progreso se propone plantear un nuevo vinculo social y un nuevo orden de produccién de bienes que se edificé sobre tres grandes producciones racionales: democracia y capitalismo, constituidos sobre un tercero, el pensamiento cientffico. Estos tres productos de la raz6n prometian la renovacin de la vida social e individual con respecto a la Edad Media, trayendo como finalidad el bienestar y la felicidad. Of Okc sit © Powered by (9 CamScanner Et cambio de cultura y la nueva subjetividad contemporinea: a recomend6 huir de la uneasiness, la incomo en resumen, por todas partes estallé la co} de que es razonable desear la instauracién d bienestar en la tierra (Bruckner, 2000, La cultura moderna ilustrada rinde culto a lo1 original en oposici6n al pasado y a la tradicién perciben de manera negativa, es decir, que la moderna aspira a lo inédito y es critica c que permanece anclada en valores fy Superar el pasado implica Come a andloga al progreso, que est dado por la el capitalismo y la ciencia. Como bien | Vattimo,lamodernidad; = ..Considera la historia | proceso progresivo de e realizacién cada vez m «ayanzado» en el camino Powered by (3 CamScanner Depresién, angustia ¢ ideacién suicida en nifios y adolescentes tiranfa, feudalismo como pobreza y religién como supersticin. La liberacién del pasado, de la tradicién, supone mayores libertades individuales, democracia, riqueza de las naciones, capitalismo, conocimientos , objetivos, ciencia. La raz6n os har libres 0, como lo indicaba Kant (2009): “{Ten valor para servirte de tu propio entendimiento! Tal es el lema de la Tlustraci6n” (p.83). Al par raz6n-libertad hay que agregarle un tercero: deber, es decir, el ambito moral. La moral moderna se expresa en términos de leyes universales que se traducen en deberes e imperativos categéricos que orientan la accién de los individuos independientemente de lo singular y contingente. Una de las formulas del imperativo categdrico, reza: “Obra s6lo segtin aquella maxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se convierta en ley universal” (Kant I., 2012,p.126), Esta formula se acompafia de la siguente: “Obra como silamaxima de tu acci6n pudiera convertirse por tu voluntad en una Bea ei ata Kant, ae. 126). Powered by (9 CamScanner la persona en el altar de la familia, la patria o la historia, (Lipovetsky, 2000p, 11) Unidad moral que es convocada por un p rado la encarnaci6n del ideal en Como Franco en Espafia, Hitler en €n Rusia, Mussolini en Italia, Hirohito en orientaban a grandes masas a través de i valores. Solo es escuchar, ver el video ¢ Powered by (9 CamScanner Depresidn, angustia ¢ ideacién suicida en nifios y adolescentes Se puede hacer la siguiente légica para resumir lo que se ha dicho hasta el momento: Modernidad = padre encarnando el ideal —»respuesta a la falta en ser del sujeto empujandolo a las aspiraciones ideales ->ubicar un objeto en el lugar del ideal comtin genera la masa evitacin de la angustia > segregaci6n al que no participa de los mismos ideales. Pero sabemos que la cultura ha cambiado en algo, que no permanece igual a la l6gica anterior; ya Freud en el Malestar en la cultura (1930/1992) advertfa el cambio con respecto al padre de los grandes ideales ee psicolégica de la masa” (p.112). Se da nces la declinacién del padre, caracterizado Ja dismetrfa en el lazo social a un lazo social itario, marcado por el discurso del capitalismo ‘consumo, donde ya no hay valores colectivizantes jeto se orienta y encuentra sentido a su -que este se ve comandado por los mercado y Ia falta de sentido, eae Powered by (9 CamScanner El cambio de cultura y la nueva subjetividad contemporine la quiero dar la impresién de que yo mismo q servirme de métodos norteamericanos. (p. II Se da el paso de la modernidad como la disciplina, del autosacrificio y del debe cultura marcada por el capitalismo del ¢ neoliberalismo, generando una nueva marcada por el sujeto psicolégico Los on contempordneos fabricado por el neoliberalismo de que ti éxito haga todo el lograr lo que sea si tu e “todo es posible en la Powered by CamScanner Depresién, angustia ¢ ideacién suicida en nitios y adolescentes El discurso del capitalismo pretende borrar esta imposibilidad que es estructural en el sujeto y propone la ilusién de que es posible encontrar el goce pleno en los objetos del consumo, tal como los slogans anteriores lo indicaban 0, dicho de manera resumida, hoy se le propone al sujeto que “todo es posible, lo imposible toma mis tiempo”. Con respecto a esta ilusién, Lacan (2006) va a decir en la conferencia de Milén en 1972 que el discurso del capitalismo “es algo locamente astuto”. El cristianismo es una religin de la esperanza que _ promete la satisfaccién en el cielo, pero hoy en un mundo laicizado es relevada por el capitalismo, en copula con la ciencia, que promete el goce pleno en Ja tierra, que se ser humano, [...] que el sujeto es quien carga con ~Iaculpa de no gozar y que el ser humano recubre ’ “i6n de estructura déndole sentido a la lad de gozar através del mito, donde se Powered by (9 CamScanner El cambio de cultura y la nueva subjetividad contemporsinea: la depresign pleno porque deben cumplir con sus obligaciones y tareas, 0 los sujetos que culpan a la historia y la cultura de su falta de gozar por las normas que Z encarnan, proponiendo que serfamos mis felic retornara al estado de naturaleza, lo que se en la década del 60 como el mito de la 0 primitiva. La astucia esta centrada en la concepcién lograr el goce en plena libertad, olvid goce estd prohibido a quien habla como 2001, p.801) y por esto mismo el con la imposibilidad de gozar que es. ya no pudiendo culpar al otro se ci porque la astucia esté en que el suj imposibilidad con la impotencia y esclavo de sf mismo.” (Muiiiz & D Powered by (9 CamScanner Depresién, angustia e ideacién suicida en nifios y adolescentes eres capaz”, “nunca te rindas, lo mejor est4 por venir”, “no te canses, sigue adelante, ti: puedes con todo”, “quiero, puedo y merezco”. Pero, atin mas, se proponen terapias de repeticién obsesiva de estas palabras, las nuevas oraciones elevadas al narcisismo para que el sujeto pueda realizar lo imaginado. Posteriormente, agrega Han la paradoja de que “La llamada a la motivacién, a la iniciativa, al proyecto es mas eficaz para la explotacién que el _ létigo y el mandato” (2014, p.19). Hay que estar __permanentemente motivado con proyectos, buscando iniciativas, inventando, promocionando su imagen: sujeto de la libre eleccidn que se engafia en libertad porque no sabe que se explota a sf mismo en tanto que se cree un gerente de si y reinventa nueva forma S muestra como la culpa hace al > del. suy pery6: “De esta manera el str paren oar imperativo Powered by (9 CamScanner El cambio de cultura y la nueva subjtividad contempordnea: a depresin Todo lo que ocurre tiene que volverse oportunidad para desarrollar tu potencial una oportunidad para elegir, pero si no lo ace, eres un conformista, un fracasado, un pert palabras que sirven para ofender-motivar al sujet la busqueda de la felicidad y el bienestar. — Conclusiones del capitalismo sobre los sujetos es decir, que la depresién en discurso es, por un lado, un rec exigencias en exceso de las dem de éxito, de competencia, de bel lado, el desconocimiento de la Powered by (9 CamScanner Depresién, angustia e ideacién suicida en nifios y adolescentes profesionales, entrando en la competencia laboral que les implica en muchas ocasiones renunciar a algo de su ser de mujer o de ser madres: en ambos casos se supone que la impotencia viene de la voluntad del i Otro. Lo anterior muestra dos tipos de depresiones por las pérdidas que implica: la primera, “las que se producen a nivel del fracaso de los objetivos personales, a nivel de las ambiciones (para tomar una palabra clasica) personales, en la cual la pérdida, el fracaso ataca al narcisismo, al valor personal” (Soler, 2010, p.16). Pérdida de la libido, del deseo con respecto al estudio, al trabajo, al deporte, entre otros. La segunda pérdida, es en el campo del amor: MOIZIG Se producen cuando hay una pérdida del lado de farrelacién de objeto, 0 por raz6n de desaparicién é “objeto 0 por traici6n. En este caso, el sujeto efecto instituyente del Powered by (9 CamScanner 1 cambio de cultura y la nueva subjetividad contemportnea: a de los intereses de cada uno hacia la re el momento depresivo, efectivamente el ; desconecta tanto de sus objetivos previos, ct sus objetos.” (Soler, 2010, p.16) El sujeto deprimido no quiere saber malestar, su tristeza, es decir, que existe entre depresi6n e ignorancia, ya que no sobre la causa de su deseo y se ve con disyuntiva que le exige una eleccién entre el el deseo. tow Un ejemplo de esta disyuntiva lo veces en estudiantes universitarios elegir una profesién y se ven con la profesién idealizada de los padres 0 que ellos desean para s{ mismos. En otros ejemplo, estd presente la disyuntiva en la ¢ Powered by (9 CamScanner Depresién, angustia ¢ ideacién suicida en nifios y adolescentes confronta a los limites y a las decepciones contesta con un rehusar” (Soler, 2010, p. 29) que se presentifica por la abstencion, la pasividad, la inercia con respecto a lo deseado, porque apostar por el deseo implica decisién y valor. Powered by (3 CamScanner

You might also like