You are on page 1of 10

4/4/23, 11:22 Sílabo

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE CONTABILIDAD


MODALIDAD DE ESTUDIOS: Presencial (Regular)

SILABO
I. DATOS INFORMATIVOS
1. Nombre del Curso : PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES I
2. Modalidad del Curso : PRESENCIAL
3. Código del Curso : 1CO093
4. Créditos :9
5. Ciclo de Estudios : IX
6. Tipo de Estudios : Especialidad
1CO011, 1EG011, 1EG012, 1EG013, 1EG014, 1EG024, 1CO021, 1EG022, 1EG021, 1EG023, 1CO022, 1EG032, 1CO034,
7. Pre Requisito(s) :
1CO032, 1CO033,
8. Semestre Académico : 202301
9. Duración : 16 Semanas
10. Horas Teóricas : 2 PRESENCIAL
11. Horas Prácticas : 14 PRESENCIAL
12. Docente(s)
: MARTHA BANCES SALDAÑA
Responsable(s)

II. COMPETENCIA DEL CURSO

- Presenta un proyecto de Plan de Prácticas para desarrollar un trabajo contable integral, trabajando en coordinación con el Centro de Prácticas con
seriedad y respecto.

- Elabora, desarrolla y evalúa el Plan de Trabajo Integral, según las normas establecidas en el Reglamento, con la supervisión del profesor supervisor.

- Presenta y sustenta el informe final de esta práctica ante un jurado de la escuela, actuando con respecto y seriedad.

III. SUMILLA

El curso de Práctica Pre Profesional I es de naturaleza teórico práctica. El curso contribuye a que el estudiante se familiarice con su próximo
desempeño profesional realizando un diagnóstico a los posibles problemas en su centro de práctica; contando con sesiones presenciales de asesoría
y monitoreo de las actividades en el desarrollo del curso.

Las principales etapas del curso son: Registro del centro de práctica, Monitoreo de la práctica y presentación y sustentación del informe parcial y
final de práctica.

PRODUCTO ACREDITABLE: Informe Final de práctica

IV. EJES CURRICULARES

Formación Ciudadana

El curso de Practicas pre-Profesionales permite que el estudiante fortalezca su dimensión social desde una perspectiva de mejoramiento de la
calidad de la convivencia humana, con una participación política responsable, activa y comprometida con el bien común. Asimismo, toda situación
de aprendizaje debe aportar a la formación de un profesional altamente responsable no solo con el país sino también para el mundo.

Investigación Formativa:

Contribuye a desarrollar habilidades para la observación, comparación, contrastación, aplicación, generalización de situaciones o hechos que les
permitan plantear problemas, proponer alternativas, hacer indagaciones teóricas, alcanzar soluciones a hechos relacionados con la profesión
contable.

 Responsabilidad social:

Posibilita al estudiante hacer nuevos planteamientos en base a la responsabilidad social, es decir que la sociedad, la empresa, el mundo externo se
convierte en un respetable laboratorio de aprendizaje. Se asocia a la práctica pre profesional, desde una perspectiva del aprender haciendo y
aportando a mejora o transformación social.

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet3/Docentes/DocRptSilabo.aspx 1/10
4/4/23, 11:22 Sílabo
Emprendimiento:

Formar la actitud y aptitud para innovar a partir de la búsqueda de nuevos espacios laborales con iniciativa propia y mostrando claridades de
liderazgo. Es decir, formar a un futuro profesional contable, sin conformismos frente a situaciones adversas, con espíritu fuerte de hacer cosas o
proyectos pertinentes y productivos

V. METODOLOGÍA ACADÉMICA
TEMPORALIZACIÓN ESTRATEGIAS EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE
CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS
UNIDAD/MÓDULO/SESIÓN SEMANA DIDÁCTICAS (Producto/Desempeño/Actitud/Contenido)

-Estrategias de
socialización e
interacción:

  Consisten en
adaptar a los
alumnos a las
exigencias de la
vida social que los
rodea.

- Estrategias de
problematización
y debate:

Se pone en
cuestionamiento lo
expuesto, lo
percibido, la
observación en el
Tema 1: Introducción al entorno y las
curso soluciones
propuestas.
1.1. Generalidades de la
asignatura. Descarga y lectura de sílabo /revisión general
  - Estrategias para
Identifica el de contenidos
Asume fomentar el
SESION 01 Centro de 1.2. Presentación del Revisión de sistema de calificación e
responsabilidad trabajo autónomo
Semana Práctica en el sílabo de prácticas instrumentos de evaluación
sobre la ejecución y colaborativo:
SESION 01 01 cual realizará su preprofesionales Participación en Clase
de las prácticas pre
práctica   Implica aprender Registro de Ficha de Inscripción (obligatorio
profesionales. 1.3. Inducción al Sistema
preprofesional. mediante equipos para expedición de carta de Práctica Pre
de prácticas Profesional)
estructurados y
preprofesionales.
con roles bien
definidos,
 1.4. Formatos de prácticas
orientados a
preprofesionales.
resolver una tarea
específica a través
de la colaboración 

  - Estrategias de
aprendizaje
basado en la
investigación:

Consiste en la
aplicación
de  estrategias  de
enseñanza
y  aprendizaje  que
tienen como
propósito conectar
la investigación con
la enseñanza,
incorporando el
método científico.

SESION 02 Semana
02 Formula su Valora y busca 2.1. Marco legal de la Ley -Estrategias de Análisis del material de estudio.
SESION 02  proyecto de Plan aportar lo mejor de N° 28518 sobre socialización e Participación en Clase.
de Prácticas Pre su conocimiento Modalidades Formativas interacción: Registro de la carta de aceptación de PPP en
Conociendo la normativa y Profesionales. para el desarrollo Laborales. el Campus Virtual.
formatos a utilizar en el centro de la empresa a la   Consisten en
de prácticas que brinda sus 2.2. Asesoría virtual. adaptar a los
servicios de alumnos a las
3.1.  Socializamos el exigencias de la
prácticas.
Reglamento de prácticas vida social que los
preprofesionales USS. rodea.
3.2.    Estudiantes - Estrategias de
presentan la empresa en la problematización
realizarán sus prácticas y debate:
preprofesionales.

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet3/Docentes/DocRptSilabo.aspx 2/10
4/4/23, 11:22 Sílabo
Asesoría en la elaboración Se pone en
del Plan de Prácticas. cuestionamiento lo
expuesto, lo
percibido, la
observación en el
entorno y las
soluciones
propuestas.

  - Estrategias para
fomentar el
trabajo autónomo
y colaborativo:

  Implica aprender
mediante equipos
estructurados y
con roles bien
definidos,
orientados a
resolver una tarea
específica a través
de la colaboración 

  - Estrategias de
aprendizaje
Semana
basado en la
03
investigación:

Consiste en la
aplicación
de  estrategias  de
enseñanza
y  aprendizaje  que
tienen como
propósito conectar
la investigación con
la enseñanza,
incorporando el
método científico.

SESION 03
Aplica la ciencia Demuestra interés 4. Plan de Prácticas -Estrategias de Análisis del material de estudio
SESION 03 -  y la técnica al identificar el rol socialización e Participación en Clase
apropiada al del estudiante     4.1 Registro del plan de interacción: EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 01: Plan de
“Elabora plan de prácticas” contexto y universitario y su prácticas. prácticas (obligatorio 15%)
naturaleza de la capacidad para   Consisten en
      4.2 Firma del Plan de adaptar a los
problemática a poder insertarse al
Prácticas por Docente, alumnos a las
resolver en su mundo laboral, a
Alumno y responsable del exigencias de la
centro de través de la
Centro de Prácticas. vida social que los
Práctica Práctica Pre
Profesional. rodea.
      4.3 Ingreso al sistema
del Plan de Prácticas . - Estrategias
de
Semana problematización
5.  Inicio de prácticas
04 y debate:
Preprofesionales en
institución pública o Se pone en
privada por parte del cuestionamiento lo
estudiante. expuesto, lo
percibido, la
    5.1 Codigo de Etica.
observación en el
    5.2 Consejos para tu entorno y las
primera practica. soluciones
propuestas.

  - Estrategias para
fomentar el
trabajo autónomo
y colaborativo:
Semana
05   Implica aprender
mediante equipos
estructurados y
con roles bien
definidos,
orientados a
resolver una tarea
específica a través
de la colaboración 

  - Estrategias de
aprendizaje
basado en la
investigación:

Consiste en la
aplicación
de  estrategias  de

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet3/Docentes/DocRptSilabo.aspx 3/10
4/4/23, 11:22 Sílabo
enseñanza
y  aprendizaje  que
tienen como
propósito conectar
la investigación con
la enseñanza,
incorporando el
método científico.

-Estrategias de
socialización e
interacción:

  Consisten en
adaptar a los
alumnos a las
exigencias de la
vida social que los
rodea.

- Estrategias de
Semana problematización
06 y debate:

Se pone en
cuestionamiento lo
expuesto, lo
percibido, la
observación en el
6. Esquema del Informe entorno y las
Final de Prácticas  soluciones
propuestas.
    6.1 Registro del 1er
Informe Quincenal hasta el   - Estrategias para Análisis del material de estudio
SESION 04 fomentar el
Formula su capítulo II. Participación en Clase
Valora sus trabajo autónomo
SESION 04  primer informe EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 02:  Primer
funciones en el 7. Habilidades blandas y y colaborativo:
de prácticas informe quincenal: Capítulo I: 
centro de prácticas empleabilidad.
“Primer Informe Quincenal” preprofesionales   Implica aprender Generalidades, Capítulo II: Diagnóstico
    7.1  Motivación, mediante equipos situacional (obligatorio 10%)
proactividad y liderazgo estructurados y
empresarial. con roles bien
definidos,
   7.2 . Empleabilidad orientados a
resolver una tarea
específica a través
de la colaboración 

  - Estrategias de
aprendizaje
Semana basado en la
07 investigación:

Consiste en la
aplicación
de  estrategias  de
enseñanza
y  aprendizaje  que
tienen como
propósito conectar
la investigación con
la enseñanza,
incorporando el
método científico.

SESION 05 Semana
08 Busca aportar lo Demuestra interés 8. Esquema del Informe -Estrategias de Análisis del material de estudio
SESION 05  mejor de su respecto a las Final de Prácticas socialización e Participación en Clase
conocimiento situaciones que se interacción: EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 03: Segundo
  para el dan dentro de la     8.1  Registro del 2do informe quincenal hasta el capítulo III:
desarrollo de la empresa en la que Informe Quincenal hasta el   Consisten en Actividades desarrolladas en el Centro de
“Segundo Informe Quincenal”
empresa en la está brindando sus capítulo III. adaptar a los Prácticas. (obligatorio 15%)
que  está servicios como alumnos a las
    8.2. Actividades exigencias de la
brindando sus practicante.             
realizadas (ejecutadas a la vida social que los
servicios como          
fecha. rodea.
practicante.
9. Foda - Estrategias de
problematización
   9.1 Analsis Foda
y debate:
    9.2 Foda de empresas
Se pone en
exitosas
cuestionamiento lo
expuesto, lo
percibido, la
observación en el
entorno y las

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet3/Docentes/DocRptSilabo.aspx 4/10
4/4/23, 11:22 Sílabo
soluciones
propuestas.

  - Estrategias para
fomentar el
trabajo autónomo
y colaborativo:

  Implica aprender
mediante equipos
estructurados y
con roles bien
definidos,
orientados a
resolver una tarea
específica a través
de la colaboración 

Semana   - Estrategias de
09 aprendizaje
basado en la
investigación:

Consiste en la
aplicación
de  estrategias  de
enseñanza
y  aprendizaje  que
tienen como
propósito conectar
la investigación con
la enseñanza,
incorporando el
SESION 06 método científico.
Aplica la ciencia Demuestra interés 10.  Esquema del informe -Estrategias de Análisis del material de estudio
SESION 06  y la técnica al final de Prácticas. socialización e Participación en Clase
apropiada al detectar problemas interacción: EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 04: Tercer
“Tercer Informe Quincenal” contexto y contables a       10.1 Registro del 3er informe quincenal: Capítulo IV: Conclusiones
problemática a resolver. Informe Quincenal hasta el   Consisten en y recomendaciones. (obligatorio 10%)
resolver en su capítulo III. adaptar a los
centro  de alumnos a las
11.  Asesoramiento avance exigencias de la
prácticas
del Informe final de vida social que los
prácticas. rodea.

     11.1 Trabajo en equipo - Estrategias de


analizando videos problematización
Semana
motivacionales. y debate:
10
Se pone en
cuestionamiento lo
expuesto, lo
percibido, la
observación en el
entorno y las
soluciones
propuestas.

  - Estrategias para
fomentar el
trabajo autónomo
y colaborativo:
Semana
11   Implica aprender
mediante equipos
estructurados y
con roles bien
definidos,
orientados a
resolver una tarea
específica a través
de la colaboración 

  - Estrategias de
aprendizaje
basado en la
investigación:

Consiste en la
aplicación
de  estrategias  de
enseñanza
y  aprendizaje  que
tienen como
propósito conectar
la investigación con
la enseñanza,

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet3/Docentes/DocRptSilabo.aspx 5/10
4/4/23, 11:22 Sílabo
incorporando el
método científico.
-Estrategias de
socialización e
interacción:

  Consisten en
adaptar a los
alumnos a las
exigencias de la
vida social que los
rodea.

- Estrategias de
Semana problematización
12 y debate:

Se pone en
cuestionamiento lo
expuesto, lo
percibido, la
observación en el
12. Asesoramiento al entorno y las
estudiante para el buen soluciones
desempeño de las propuestas.
Muestra actividades en el centro de
  - Estrategias para
SESION 07 Aplica la ciencia responsabilidad y PPP. fomentar el
y la tecnología comportamiento Análisis del material de estudio
SESION 07      12.1 Ficha de trabajo autónomo
apropiada al ético en el Participación en Clase
Supervisión recibida por y colaborativo:
Asesoramiento Informe Final de contexto y cumplimiento de EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 05: Supervisión
los representantes de los
prácticas pre profesionales. naturaleza de la las labores   Implica aprender de prácticas
centros de practicas.
problemática encomendadas en mediante equipos
el Centro de PPP. 13. Elaboracion de las estructurados y
conclusiones y con roles bien
resonendaciones del definidos,
Informa Final orientados a
resolver una tarea
específica a través
de la colaboración 

  - Estrategias de
aprendizaje
Semana basado en la
13 investigación:

Consiste en la
aplicación
de  estrategias  de
enseñanza
y  aprendizaje  que
tienen como
propósito conectar
la investigación con
la enseñanza,
incorporando el
método científico.

SESION 08
Aplica la ciencia Muestra  14 Informe Final -Estrategias de Análisis del material de estudio
SESION 08  y la técnica responsabilidad y socialización e Participación en Clase
apropiada al comportamiento       14.1. Presentación del interacción: EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 07: Informe
Entrega y sustentación del contexto y ético en el Informe Final de Practicas. final: Capítulo V: Conclusiones y
Informe Final de Prácticas naturaleza de la cumplimiento de   Consisten en Recomendaciones (obligatorio 15%)
      14.2. Pautas para la adaptar a los
problemática a las labores
exposicion del Informe alumnos a las
resolver en su encomendadas en
Final exigencias de la
centro de el Centro de PPP
prácticas. vida social que los
  15. Sustentacion del
rodea.
Informe Fina de practicas 
- Estrategias de
 
Semana problematización
14 y debate:

Se pone en
cuestionamiento lo
expuesto, lo
percibido, la
observación en el
entorno y las
soluciones
propuestas.

  - Estrategias para
fomentar el
trabajo autónomo
y colaborativo:
Semana
15

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet3/Docentes/DocRptSilabo.aspx 6/10
4/4/23, 11:22 Sílabo
  Implica aprender
mediante equipos
estructurados y
con roles bien
definidos,
orientados a
resolver una tarea
específica a través
de la colaboración 

  - Estrategias de
aprendizaje
basado en la
investigación:

Consiste en la
aplicación
de  estrategias  de
enseñanza
y  aprendizaje  que
tienen como
propósito conectar
la investigación con
la enseñanza,
incorporando el
método científico.
- Estrategias de
problematización
y debate:

Se pone en
cuestionamiento lo
expuesto, lo
percibido, la
observación en el
entorno y las
soluciones
SESION 09 Presenta las Muestra 16 Evaluacion del propuestas.
principales responsabilidad y Practicante.
SESION 09    - Estrategias de EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 08:
Semana actividades comportamiento
  16.1 Exposicion del aprendizaje
16 ejecutadas en el ético en la
Sustentando el informe Final de Informe Final basado en la Exposición del informe final (obligatorio 15%)
centro de exposición del
Prácticas. investigación:
prácticas. Informe Final.  
Consiste en la
aplicación
de  estrategias  de
enseñanza
y  aprendizaje  que
tienen como
propósito conectar
la investigación con
la enseñanza,
incorporando el
método científico.

Examen de Aplazados

VI. EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE


INSTRUMENTO DE
EVIDENCIA DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA
EVALUACIÓN

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 01: El estudiante registra en el campus virtual el Plan de Trabajo que incluye
cronograma de actividades a ejecutar en la empresa donde se realizarán las Lista de cotejo
Plan de prácticas prácticas.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 02: El estudiante registra en el campus virtual el primer informe quincenal, que
Primer informe quincenal está compuesto por el
Lista de cotejo
CAPÍTULO I:  GENERALIDADES
Capítulo I:  Generalidades

Capítulo II: Diagnóstico situacional CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL, del informe final.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 03:


El estudiante registra en el campus virtual el segundo informe quincenal,
Segundo informe quincenal hasta el capítulo III: hasta el CAPÍTULO III: ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL CPPP, del informe Lista de cotejo
Actividades desarrolladas en el Centro de Prácticas. final.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 04: El estudiante presenta el tercer informe quincenal hasta el CAPÍTULO IV: Lista de cotejo
Coclusiones y recomendaciones del informe final.
Tercer informe quincenal
https://campus.uss.edu.pe/CampusNet3/Docentes/DocRptSilabo.aspx 7/10
4/4/23, 11:22 Sílabo
Capítulo IV: Conclusiones y recomendaciones

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 05:


Calificación del desempeño del Practicante por parte del centro de prácticas. Ficha de supervisión
Supervisión de prácticas

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 06: Asistencia, participación en clase y el registro de actividades en las fechas
Lista de Cotejo
Actitudinal establecidas según cronogramas.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 07:


El estudiante registra en el campus virtual el informe final Rúbrica
Informe final

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 08:


El estudiante presenta y expone el informe final. Rúbrica
Exposición del informe final

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN


7.1. El sistema de calificación
FECHA DE PRESENTACIÓN O
EVIDENCIA CÓDIGO PESO
DESARROLLO

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 01:


PP 15% Hasta la 4ª semana
Plan de prácticas

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 02:

Primer informe quincenal


IQ1 10% Hasta la 6ª semana
Capítulo I:  Generalidades

Capítulo II: Diagnóstico situacional

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 03:

Segundo informe quincenal hasta el capítulo III: Actividades desarrolladas en el Centro de IQ2 15% Hasta la 8ª semana
Prácticas.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 04:

Tercer informe quincenal IQ3 10% Hasta la 10ª semana

Capítulo IV: Conclusiones y recomendaciones

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 05:


S 10% Hasta la 14ª semana
Supervisión de prácticas

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 06:


AC 10% Permanente
Actitudinal

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 07:


IF 15% Hasta la 14ª semana
Informe final

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 08:


EX 15% Semana 15 hasta la semana 16
Exposición del informe final

7.2. Fórmula de calificación

[PP*0.15+IQ1*0.10+IQ2*0.15+AC*0.10+EX*0.15+IQ3*0.10+IF*0.15+S*0.10]

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet3/Docentes/DocRptSilabo.aspx 8/10
4/4/23, 11:22 Sílabo

7.3. Consideraciones

Con respecto a las asistencias:

- Se inhabilita del curso aquellos, estudiantes que cuenten con 30% o más de inasistencias a las sesiones de clases programadas.

- Se aceptará justificación por causas de salud, problemas de falla de conectividad a internet o casos de fuerza mayor. Esta deberá ser presentada
dentro de las 24 horas, con las evidencias o documentación sustentatoria debida (certi?cados, capturas de pantalla, otros).

 Con respecto a los requisitos de aprobación:

- En el proceso de calificación se utilizará la escala de 0 a 20 puntos, siendo el mínimo aprobatorio 11 (once).

 Con respecto al examen de aplazados:

- Se rendirá examen de aplazados siempre y cuando hayan obtenido promedio entre 8.5 y 10.4

- La nota promocional experiencia curricular será el promedio simple entre la nota desaprobatoria y la nota del examen de aplazado. El examen de
aplazados considera los temas de todo el curso.

VIII. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE


8.1. Herramientas tecnologicas generales
- Campus Virtual: Herramienta que será empleada para acceder al curso, visualización del sílabo, registro de notas, registro asistencia, acceso a la
base de datos: Ebsco, Proquest, Scopus, vLex, etc. De la misma forma, permitirá el acceso al Aula Virtual, entro otros componentes académicos
administrativos.
- Aula Virtual: OPEN LMS, es la herramienta que sustenta el aula virtual, espacio donde se integrará la comunicación didáctica (asincrónica y
sincrónica) entre los estudiantes y el docente, además será empleada para organizar y acceder al contenido, a los recursos y a las actividades de
evaluación.
- Plataforma de vídeo conferencia: ZOOM, herramienta para el desarrollo de las clases en línea y la comunicación didáctica sincrónica o en tiempo
real, entre el estudiante y el docente, con fines de desarrollar los contenidos y las actividades programadas en el sílabo.

8.2. Herramientas específicas para el curso

-  Jamboard: Se empleará esta pizarra digital, en las clases en línea para registrar lluvia de ideas, realizar actividades colaborativas, para ello, es
necesario que el alumno acceda con el correo “crece” proporcionado por la universidad.

-  You Tube: se empleara videos motivadores para la presentación de temas introductorios.

IX. REFERENCIAS

Base de datos E-libro, EBESCO, ProQuest - USS

Menghini, E. A. – Negrin, M. – Guillermo, S. (2018). Practicas preprofesionales universitarias: punto de articulación con el mundo laboral. Homo
Sapiens Ediciones. Recuperado de:

https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/129650?fs_q=Practicas preprofesionales universitarias&prev=fs

Zabalza, M. A. (2016). El Practicum y las prácticas en empresas: en la formación universitaria. Narcea Ediciones. Recuperado de:

https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/46130?fs_q=Practicas preprofesionales universitarias&prev=fs

Lazzari,      L.     (2006).      Control     de      gestión:      una     posible      aplicación     del      análisis     foda.                    Red Cuaderno CIBAGE.
Recuperado                           de: https://elibro.net/es/lc/bibsipan/busqueda_filtrada?fs_q=foda&prev=fs

Puchol, L. (2012). El libro de curriculum vitae: cómo superar la barrera del currículo y conseguir el trabajo que deseas (4a. ed.). Ediciones Díaz de
Santos. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/62541?fs_q=curriculum vitae&prev=fs

Domingo, R. A. – Gómez, S. A. V. (2016). La práctica re?exiva. Narcea Ediciones. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/46195?
fs_q=Practicas preprofesionales&prev=fs

Paniagua, S. (2015). LinkedIn práctico y profesional. RA-MA editorial. Recuperado de:

https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/106475?fs_q=Practicas preprofesionales universitarias&prev=fs&fs_page=10

Paniagua, S. (2015). Twitter práctico y profesional. RA-MA editorial. Recuperado de:

https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/106480?fs_q=Practicas preprofesionales universitarias&prev=fs&fs_page=10

Naranjo, M. D. (2016). Manual de habilidades directivas y liderazgo: formación para el empleo. Editorial CEP, S.L. Recuperado de:
https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/50980?fs_q=habilidades directivas&prev=fs

Borrego, P. V. (2016). Manual entrenamiento en habilidades sociales. Formación para el empleo. Editorial CEP, S.L. Recuperado de:
https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/50971?fs_q=habilidades directivas&prev=fs&fs_page=10

Llanes, M. A. (2008). Estrategia educativa para el desarrollo de las habilidades profesionales desde las prácticas preprofesionales en la especialidad
contabilidad. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet3/Docentes/DocRptSilabo.aspx 9/10
4/4/23, 11:22 Sílabo
Propuestas de mejora de promoción al empleo para egresados universitarios: Una visión desde la investigación y la experiencia docente. (2018).
Retrieved from h              s://ebookcentral.proquest.com

Romero,     T.,     &      Negrete,     A.      B.      (2014,      Jan      26).       Nutre     tu      carrera      con      la                   dosisperfecta. Reforma
Retrieved                 from https://search.proquest.com/docview/1491635349?accountid=39560

Peña,        B.,         Batalla,          P.       (2016).          Dirección         de        Comunicación         y        habilidades                    directivas.
Madrid:                                                     Editorial                                Dykinson. https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?
docID=4760412&query=direccion+de+comunicacion+y+habilidades+directivas

Prieto,  J.    (2016).    Gerencia  Proactiva,  más  allá    de  la    visión    empresarial.  Bogotá: ECOE    Ediciones    Ltda.
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?

 docID=4870541&query=gerencia+proactiva%2C+mas+alla+de+la+vision+empresarial

Antón y Garijo (2009) Empresa y administración. Editorial Macmillan Iberia,S.A. https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?


docID=3194878&query=empresa+y+administracion

Llanes, M. A. (2008). Estrategia educativa para el desarrollo de las habilidades profesionales desde las prácticas preprofesionales en la especialidad
contabilidad. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

Imprimir

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet3/Docentes/DocRptSilabo.aspx 10/10

You might also like