You are on page 1of 13

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

TEORÍA DEL PROCESO

REPORTES DE LECTURA

ALUMNA: TORIBIO MICHUA MIRIAM

DOCENTE: JORGE FRANCISCO DIAZ GIL

NRC: 22280
CLASE #5
La jurisdicción es simplemente para precisar que es una función y en muchas
ocasiones la jurisdicción es confundida con la competencia ,en la competencia no
es exclusiva del órgano jurisdiccional en tanto que la jurisdicción sí porque como
función de un órgano autónomo del estado la jurisdicción corresponde
exclusivamente al poder judicial en tanto que la competencia no es exclusiva y
puede tener competencia para de acuerdo a sus atribuciones el poder ejecutivo y
también el propio poder judicial y como abogados litigantes y como estudiosos de
la ciencia jurídica cuando llevamos un asunto ante los tribunales que necesitamos
conocer sobre su jurisdicción y específicamente sobre su competencia en caso de
la competencia necesitamos conocer nosotros las reglas específicas la competencia
es tan importante que ha sido elevada al rango de presupuesto procesal, es precisa
que el de presupuestos procesales pero adelantándonos un poco los presupuestos
procesales son requisitos de validez de un juicio que se deben cumplir desde que
se inicia durante su tramitación y aún durante su conclusión y lo actuado por juez
incompetente resulta nulo, entonces la competencia es sumamente importante hay
cuatro criterios básicos para determinar la competencia que lo vamos ver desde el
punto de vista de la teoría del proceso o sea quiere decir que son comunes en las
distintas ramas de los distintos derechos procesales pero también vamos a poner
un ejemplo de competencia en el derecho procesal civil, hasta la fecha es el derecho
más formalista y es el derecho en el cual pues se ha tomado como base o
antecedente para las demás ramas de los derechos procesales los cuatro criterios
básicos para determinar la competencia son primero este el territorio la materia la
cuantía y el grado y tratándose del territorio nosotros al referirnos a la competencia
nos estamos refiriendo a una demarcación espacial de validez o conocimiento que
puedan tener las autoridades en el caso de nosotros pues las jurisdiccionales en la
ley orgánica del poder judicial del estado de puebla divide al estado de puebla en
22 distritos judiciales, existen 217 municipios y a estos municipios corresponde a
una revisión división territorial en 22 y algunos de los distritos tienen un número muy
grande de municipios algunos otros menos es también en relación a la población
que cada uno de ellos tiene y cada uno de ellos tiene una cabecera adelante
entonces la competencia por razón del territorio en el estado de puebla se aplica en
22 distritos judiciales y que cada uno de estos 22 distritos judiciales corresponde a
un número determinado de municipios de acuerdo a la población francamente en
este caso no hay prácticamente un pues algún problema de interpretación porque
cuando nosotros tenemos algún asunto judicial ubicamos el municipio donde este
conflicto existe y ubicamos en la ley orgánica del poder judicial del estado aquel
distrito judicial corresponde a ese municipio y ahí viene cuál es la cabecera están
asentados los juzgados en muchos municipios como vamos a ver más adelante
también hay juzgados este municipales pero normalmente la mayoría de nuestros
asuntos por razón de otro elemento para determinar la competencia que es la
cuantía se desarrollan en la cabecera del distrito judicial entonces en 22 distritos
judiciales viene en la ley orgánica del poder judicial del estado ahora por razón de
la materia tampoco representa la competencia problema alguno porque
normalmente los juzgados corresponden a tantas cuantas ramas del derecho
procesal existen o sea hay juzgados de lo civil juzgados de lo penal este juzgados
administrativos etcétera pero aquí es muy importante que también conozcamos las
reglas específicas y la ley orgánica y las reglas que el propio código respectivo
establece porque en muchas ocasiones por razones del presupuesto un juzgado de
primera instancia conoce simultáneamente de asuntos que son de distintas materias
por ejemplo normalmente el juez que es de lo civil conoce también de asuntos de lo
familiar de asuntos mercantiles y antes también los jueces de primera instancia
civiles eran jueces penales no hay esta coincidencia, los jueces de primera
instancia en el interior del estado los jueces de lo civil de lo penal de lo familiar no
se diga eran este notarios públicos y eran registradores públicos de la propiedad de
esto ya no existe desde hace unos 12 años aproximadamente desaparecieron los
últimos juzgados que también tenían notaría que fue el de Tepeji de rodríguez y el
de tétela de Ocampo hoy todos los notarios pues son independientes al
funcionamiento del tribunal superior de justicia pero hubo un tiempo en que sí
entonces por razón de la materia no nos vamos a confundir porque si llevamos un
asunto civil, difícilmente vamos a confundirnos e ir a buscar a un juez penal o
viceversa no habrá problema por razón de este el grado tampoco va a haber
problema ,la instancia es un periodo comprendido desde que se inicia un juicio con
su demanda hasta que se dicta una sentencia este periodo se llama instancia
entonces cuando se inicia por primera vez primera, cuando nosotros quedamos
inconformes con esa sentencia dictada en primera instancia pues nos vamos al
recurso que la ley establezca que normalmente es el de apelación y eso origina la
segunda instancia en materia ordinaria o sea de la competencia local hay 2
instancias la primera y la segunda y si nosotros estamos inconformes con la
resolución dictada en segunda instancia podemos irnos al juicio de garantía o a
nuestro juicio de amparo en este caso directo ustedes van a ver todas las reglas de
juicio de garantías en la materia de amparo pero desde ahorita deben tener ustedes
claro que el juicio de amparo no es 1/3 instancia hizo un nuevo juicio porque el juicio
que se plantea inicialmente es entre particulares pero cuando nosotros nos vamos
al amparo ya no hay un juicio de particulares sino que nosotros al acudir ante la
justicia federal lo hacemos por qué afirmamos que nuestros derechos humanos no
fueron respetados no fueron respetadas nuestras garantías de audiencia el debido
proceso algo pero ese juicio es en contra de la autoridad responsable a veces
nosotros creemos que es 1/3 instancia pero no desde ahorita debe quedarnos muy
claro que el juicio de amparo juicio de garantías es un nuevo juicio.
La competencia por razón del grado es de primera; el primer grado y de segundo
grado obviamente no nos vamos a confundir cuando iniciemos un asunto que será
de primer grado si quedamos inconformes será de segundo grado y aun conformes
con la resolución pues nos iremos a amparo aunque este ya no será en tercer grado
sino será un nuevo juicio ahora la competencia por razón de la cuantía de acuerdo
a nuestra ley orgánica en el estado de puebla tenemos entre otros jueces menores
de lo civil jueces municipales y jueces de lo civil o de primera instancia cuando la
cuantía no rebasa los 100 días de salario mínimo el asunto es competencia de los
jueces menores de lo civil si la cuantía rebasa los 100 días de salario pero no los
1000 días de salario mínimo la competencia es de los jueces municipales y
rebasando los 1000 días de salario mínimo procesos que los jueces civiles ahora
fíjense bien este los jueces de menores de lo civil están en el interior del estado el
igual que los jueces municipales y los jueces municipales surgieron en una
coordinación entre el poder judicial del estado de puebla y las autoridades de los
municipios que tienen la intención de acercar los servicios de administración de
justicia a la ciudadanía entonces ellos hacen esta solicitud para instalar un juzgado
municipal en su municipio y ellos son los que se encargan del pago del personal de
conseguir las instalaciones y el mobiliario y también los insumos entonces no todos
los municipios tienen juzgados municipales sino sólo aquellos que pues están
haciendo este esfuerzo económico y con ese esfuerzo económico pues ellos este
sufragan los gastos y tiene su propio juzgado municipal si nosotros sacamos la
cuantía que pueda corresponder a un juzgado municipal y vemos que 1000 días de
salario mínimo que es la cuantía máxima multiplicados por el salario mínimo vigente
pues nos dan más de 100000 MXN entonces en el interior del estado esto es una
cuantía importante porque todavía podemos encontrar nosotros en el registro
público inmuebles cuyo valor catastral o valor de operación pues está en 100000
MXN entonces son juzgados que tienen mucho trabajo realmente no ocurre lo
mismo en el centro de nuestro estado en la zona metropolitana incluida
principalmente en nuestra ciudad y obviamente pues los municipios que también
conforman esa zona metropolitana como o cholula y Atlixco, Tepeaca etcétera los
valores de los inmuebles son mucho más altos entonces la competencia cuando
nosotros llevamos un juicio normalmente es con los jueces civiles pero en el interior
del estado en los demás distritos verdad normalmente si son muy importantes estos
juzgados municipales ya no se diga de los jueces de menores de los civil cuya
cuantía es hasta 100 días de salario que pues quiere decir que no rebasan o
rebasan un poco para allá de los 10000 MXN y en el interior del estado si hay
asuntos que pues pueden representar una importancia aunque su cuantía no sea
mayor pero indudablemente en la zona metropolitana y específicamente en nuestra
ciudad de puebla este la qué es entonces una y otra la jurisdicción y la competencia
recordemos que la jurisdicción es la función de los órganos autónomos del poder
para conocer de un litigio a través del proceso emitir su resolución y hacerla cumplir
es recordando lo que es la jurisdicción ahora isla cuantía de todos los asuntos es
normalmente mucho mayor entonces aquí no hay juzgados municipales si nosotros
hacemos ahorita una recapitulación de lo que estamos viendo nos daremos cuenta
que los criterios elementales para determinar la competencia pues son de muy fácil
entendimiento la materia el territorio la cuantía y el grado estos son los criterios
elementales vamos a recordar verdad que la jurisdicción corresponde
exclusivamente al poder judicial la competencia corresponde a los demás órganos
del poder pero cuando nosotros buscamos el dónde vamos a promover tenemos
que resolver sobre nuestra jurisdicción y también sobre la competencia específica
competencia no corresponde solamente al poder judicial puede corresponder a los
otros órganos del poder pero la competencia es la suma de facultades y si nosotros
lo trasladamos hacia el poder judicial que corresponde a un juez para conocer
determinados litigios entonces nosotros cuando hablamos de competencia nos
referimos a facultades cuando hablamos de jurisdicción nos referimos nosotros a
una función.
CLASE #6
El proceso para entrar en el vamos a recordar que el estudio de la teoría del proceso
que se centra en tres conceptos o instituciones básicas de los distintos derechos
procesales que precisamente son jurisdicción ,proceso y acción
independientemente de estos temas pues debemos abordar otros que no son de tal
importancia pero que sí deben constituir antecedentes sólidos para la formación en
las distintas ramas de los derechos procesales entonces en el caso del proceso lo
vamos a hacer a partir de establecer la distinción entre el concepto proceso juicio y
procedimiento y vamos a comentar inicialmente de cada uno de ellos que el término
juicio tiene un origen como lo sabemos en el derecho romano el juicio judicial
significaba decir o declarar el derecho también pero con el tiempo el significado de
juicio se volvió cultivo tuvo varios significados o sea no nada más como el conjunto
de actos que se planteaban ante el juez sino a veces fue conocido por uno solo de
sus actos porque vino a confundirse con sentencia y este su origen es en el derecho
romano el término proceso se acuña en Europa Central y también en España el
proceso se refería también a los actos que se plantean entre las partes ante el
juzgador para obtener la solución a un conflicto de intereses que ya sabemos se
denomina litigio por su parte el procedimiento es la manifestación externa del
proceso es el orden o sucesión de los actos cuando nosotros queremos un poquito
identificar el proceso y el juicio vamos a concluir que significan lo mismo el juicio y
el proceso y que sus diferencias básicas son su origen histórico pero que para
nosotros revisten lo mismo la suprema corte de justicia de la nación define al juicio
como el procedimiento contencioso desde que se inicia ante una autoridad judicial
hasta que él concluye con su ejecución en tanto que la doctrina define al proceso
como el conjunto de actos jurídicos que se llevan a cabo entre las partes para
constituir desarrollar una relación jurídica y que permita resolver el litigio a través de
una sentencia entonces cuando hablamos de proceso y de juicio estamos hablando
de lo mismo en tanto que el procedimiento como les comento es la manifestación
externa pero si quisiésemos establecer una diferencia más clara entre proceso y
entre el procedimiento podemos decir que el proceso es la suma de todas las etapas
en la constitución del litigio o sea el todo y el procedimiento es el orden o sucesión
si ponemos nosotros de ejemplo en la materia procesal civil las etapas de un
proceso civil son la primera la demanda con el ofrecimiento de pruebas
posteriormente la conciliación posteriormente la contestación de demanda y sus
pruebas a continuación la audiencia de desahogo de pruebas alegatos y citación a
sentencia posteriormente la sentencia y finalmente la ejecución de sentencia la
suma de todas estas etapas viene a ser el proceso pero él ordenó su cesión el
procedimiento, es el orden o sucesión primero ocurre la demanda con las pruebas
en segundo término ocurre la conciliación en tercer término ocurre la contestación
de demanda con sus pruebas en cuarta etapa de nuestro proceso si ocurre la
audiencia de desahogo de pruebas alegatos y citación a sentencia la quinta es la
sentencia propiamente dicha y la sexta la ejecución de sentencia entonces para
concluir el término proceso y juicio es igual o sea no cometemos ningún error al
llamar este proceso o juicio pero que cuando hablamos de procedimiento nos
referimos al orden en que ocurren las cosas si nosotros ubicamos esos conceptos
en la relación que tenemos con nuestros clientes cuando un cliente se acerca con
nosotros nos dice el licenciado lleve mi juicio entonces nosotros acudimos a la
interpretación de este término de acuerdo a la suprema corte de justicia de la nación
ya sabemos que es estar diciéndonos que vivimos el procedimiento contencioso
desde su inicio hasta que se termine con la ejecución de la sentencia esto puede
implicar para nosotros algunas consecuencias que a lo largo de nuestra relación
profesional con el cliente tendremos que ir ajustando y explicando porque se los
digo a ustedes porque vamos a pensar que ustedes dicen bueno pues yo le puedo
cobrar por su juicio tal cantidad y la persona está conforme y les pregunta más o
menos en qué tiempo ustedes creen que el juicio pueda estar resuelto y nosotros
pues iniciamos llevándole el juicio y se llega la sentencia pero cuando llegamos a la
sentencia en el tiempo que nosotros habíamos establecido y vamos a pensar que
aún nos vemos favorecidos con un buen resultado en la sentencia pero la parte
contraria apela entonces nos vamos a una segunda instancia y vamos a pensar que
aún nosotros ganamos esa segunda instancia pues la parte contraria tiene la
posibilidad jurídica como ya lo hemos platicado de impugnar esa sentencia irse al
juicio de garantías entonces él nosotros sí le dijimos a la persona que le cobrábamos
por el juicio determinada cantidad de dinero pues vamos a tener que ajustar por qué
indudablemente pues van a tener ustedes que cobrar por la contestación de la
apelación y la tramitación de la apelación por la contestación del amparo directo y
también estar al pendiente del mismo y la persona va a decir es que usted dijo que
nada más me iba a cobrar tanto sí pero aquí fueron dos instancias y también el juicio
de amparo entonces no es algo que fácilmente la persona no entienda sino que
acepté porque cuando implica también una erogación económica pues obviamente
va a haber una defensa de la persona entonces cuando nosotros contratamos un
asunto tenemos que establecer nuestras condiciones de cobro de nuestros
servicios profesionales por instancia incluido por ejemplo en la instancia además de
lo normal, tramitan incidentes se tramitan otras terciarías y bueno no es tan fácil que
la persona nos comprenda es como un médico que lleva a cabo una operación en
la cual hay complicaciones y lo que pensaba inicialmente además se ve afectado
porque tuvo que hacer otras intervenciones el tiempo se amplió y les aseguro que
el médico o el propio hospital donde esté el paciente pues va a ajustar los gastos lo
mismo ocurre con los abogados pero se los digo porque nosotros cuando
estudiamos la teoría del proceso y los distintos derechos procesales acuérdense
que lo que pretendemos es el entendimiento de un metalenguaje que es el lenguaje
jurídico si ustedes van a saber bien qué están diciendo cuando dicen juicio pero no
va a estar en el mismo caso la persona que la persona lo que les plantea es una
necesidad quiere que gane su asunto que le devuelvan la casa que le paguen el
dinero que respeten un derecho entonces la persona les está diciendo que ustedes
les resuelvan eso entonces la verdad el problema de la explicación corre a cargo de
nosotros y lo tendremos que hacer de la mejor manera para evitarnos
complicaciones futuras entonces acuérdense ustedes primero juicio y todo el
procedimiento contencioso desde que se inicia hasta que concluye con su ejecución
ahora nosotros tenemos que conocer perfectamente bien las etapas del proceso y
las etapas del proceso pueden cambiar iniciar en el litigio no existía como etapa
procesal en materia civil la conciliación hoy existe la conciliación como etapa
procesal y este les adelantó porque esto es muy ,se presentó ya una iniciativa para
que haya un código federal de procedimientos civiles y familiares y dentro de las
propuestas en ese código de procedimientos civiles y familiares también se está
considerando que antes de iniciar un juicio puede haber un procedimiento de
mediación si esto se llegara a aprobar o si este existiese esa fase estaríamos en
presencia de una etapa más que se sumaría al proceso normal a mí me tocó que
se incluyese la conciliación y que esta conciliación pues se convirtiese en una etapa
procesal más también a mí me tocó que se modificara el procedimiento porque
cuando yo estudié el procedimiento era demanda contestación de demanda
después pruebas alegatos y sentencia y hoy el procedimiento es demanda más
pruebas conciliación contestación de demanda más pruebas desahogo de pruebas
alegatos en la misma audiencia y en la misma audiencia la citación a sentencia
entonces es posible que ustedes también se vean inmersos en esos cambios los
cuales no nos tienen que preocupar porque lo único que estaremos viendo es que
se incorpora una etapa procesal más no que cambia una más de las etapas
procesales pero que no se altera sustancialmente el proceso o el procedimiento que
nosotros hemos estudiado cuando yo les hablo de que no se altera sustancialmente
se los digo con conocimiento de causa porque ustedes van a saber ahorita que el
proceso esté desde el punto de vista de la teoría del proceso y no hablamos sólo
del proceso civil sino el proceso en materia administrativa laboral mercantil etcétera
familiar tiene etapas que deben observarse estas etapas corresponden también a
lo que vamos a ver a continuación que son los principios pero si entendemos
nosotros estas etapas la verdad vamos a entender muy bien cuando haya cambios
al proceso o al procedimiento y no nos van a preocupar porque vamos a identificar
que estas etapas también corresponden al punto de vista de la teoría general del
proceso y desde este punto de vista cuáles son las etapas procesales que tienen
todas las distintas ramas del derecho procesal en la primera es la etapa postulatiba
o es positiva la segunda es la etapa probatoria la tercera etapa es la etapa
conclusiva la cuarta es la etapa de impugnación y la quinta es la etapa de ejecución
y ahora vamos a explicarlas la etapa post nativa o expositiva es donde las partes
tienen la posibilidad de exponerle al juez lo que ellos consideren y nosotros
utilizamos muy a menudo la expresión de que en materia jurídica nosotros podemos
decirle al juez lo que queramos pero que sólo va a tener efectos lo que nosotros
demostremos entonces en esta etapa nosotros le decimos al juez lo que queremos
y es donde le planteamos la contradicción porque normalmente una de las partes
dice una cosa y la otra parte dice otra pero tenemos esa posibilidad legal de
exponerle al juez lo que nosotros queremos entonces en esta etapa nosotros
estamos exponiendo postulando tanto que para los abogados además de decirnos
litigantes también nos llaman postulantes porque llevamos una expresión con una
posición postulamos algo entonces esta es la primera etapa y esta etapa se traduce
en que por ejemplo en materia civil este es la demanda la contestación de la
demanda en materia penal es la denuncia es la declaración de lo que la persona
acepta ver o no hecho es lo que exponen las partes entonces esa es la primera
etapa independientemente del orden que se dé así en la teoría general del proceso
ocurren las cosas la primera es la etapa postulativa o expositiva bueno la segunda
etapa es donde nosotros pretendemos demostrar lo que estamos diciendo esta
etapa cuando nos toque ver en las pruebas van a ver que tiene también sus
momentos procesales donde nosotros oponemos las pruebas y los admite las
pruebas del juez se desahogan las pruebas y por último se valoran las pruebas y
como estudiosos de los distintos derechos procesales ustedes van a saber las
reglas para ofrecer pruebas las reglas para que les sean admitidas para que se
desahogue y los sistemas para que los califiquen lo valoren nuestras pruebas
entonces básicamente lo que sí decimos desde ahorita es que entre lo que nosotros
decimos y lo que nosotros proveemos debe haber correspondencia o congruencia
súper importante no podemos probar lo que no hemos dicho.
CLASE #7
La teoría general del proceso y recordamos que dentro de los principios comunes
fundamentales que estudia la teoría general del proceso es entre otros el de
jurisdicción el de proceso y específicamente el de acción ,temas siguientes de
medios de impugnación de pruebas de resoluciones judiciales de demanda
contestación de demanda excepciones etcétera pero en el caso de nuestro tema d
la acción aspectos vamos a ver primero su significado etimológico histórico es
relativo a la naturaleza jurídica de la acción la clasificación de las acciones y un
tema que es muy importante para todos nosotros como abogados postulantes que
es el de las reglas para el ejercicio de la acción dentro de los cuales pues vamos a
ver cuáles son los documentos con Datos de la acción las personas facultadas para
el ejercicio de la acción etcétera entonces vamos a iniciar con la etimología de la
palabra acción primero como la mayoría de nuestros conceptos la etimología
siempre se deriva de voces latinas en el caso de acción de las voces latinas activo
significado esencial es movimiento aunque también puede tener una expresión
como actuación pero el significado esencial es movimiento eso nos da la clave
desde el inicio para ir entendiendo lo que es la acción movimiento o sea no habrá
acción si no hay movimiento más adelante vamos a ver qué parte de las cosas que
a veces nos hacen un poco difícil entender la acción es que en algunos casos
algunos estudiosos del derecho la acción se le ha atribuido un carácter estativo y
además potenciar que no nos da a entender claramente que sólo existe la acción si
hay movimiento o sea sólo existe la acción si se traduce en su ejercicio ante los
tribunales la acción como nosotros sabemos verdad en el derecho romano los 3
periodos básicos que es el de las acciones de la ley período formulario y periodo
extraordinario surge en este primer periodo en el periodo de las acciones de la ley
y el primero que define a la acción es sexo se hizo la define como el derecho de
perseguir en juicio lo que nos es debido su propia expresión y un indicio que si bing
the beatles el derecho de perseguir el juicio lo que nos es debido pero los juristas
de la escuela clásica se dieron cuenta que la definición de censo omitía lo relativo
a las acciones reales o sea son los encargaba de las acciones personales lo que
nos es debido corresponde a una obligación personal pero faltaba incorporar en la
definición de acción las acciones reales entonces en tiempos del derecho romano
la definición de acción quedó como un derecho de perseguir en juicio lo que nos es
debido o que nos pertenece y debido a esto en tiempos del derecho romano las
acciones y clasificaban en acciones personales acciones reales y acciones mixtas
las primeras correspondían a las personas y las obligaciones de las personas y la
segunda respondían a los derechos reales de propiedad de posesión de uso,
disfrute etcétera relativos a los inmuebles y se consideraba un tercer elemento que
eran las acciones mixtas pero realmente sí concluía que no había acciones mixtas
sino que lo que ocurría era que simultáneamente y ocurrían en un asunto el ejercicio
de una acción personal y de una acción real pero no necesariamente que hubiese
acciones que participaran al mismo tiempo de la naturaleza personal de la
naturaleza real entonces así quedó en el derecho romano y como nosotros sabemos
formamos parte de la familia romano germano canónica cuestión de nuestros
antecedentes jurídicos y por ello la enorme influencia el derecho romano y
específicamente del derecho procesal civil romano en estas instituciones
recordemos porque ya lo hemos platicado que en el derecho romano tenían un
mayor peso una mayor importancia o sea buscaban más al estudio de los derechos
de carácter sustantivo de los derechos de fondo de los contratos etcétera de las
obligaciones y estaban en un segundo término las situaciones de índole procesal
por eso la explicación de las acciones se hacía a partir de una idea privatista del
derecho o sea que la acción surgía solo por la existencia del derecho subjetivo o
privado que era desconocido o violado la acción en el tiempo del derecho romano
no tenía un carácter autónomo cuando nosotros decimos naturaleza jurídica de la
acción queremos referirnos a explicar el fondo de la acción no muchas veces a lo
largo de nuestros cursos nosotros nos dedicamos a explicar el fondo de un concepto
la razón no es otra más que la formación de abogados litigantes requiere que
nosotros aprendamos a operar con nuestros instrumentos que son las normas
jurídicas y no necesariamente estarnos preguntando el porqué de su existencia
este, su naturaleza jurídica o del fondo sino simplemente operarlas es parecido a
que si nosotros tuviésemos un problema con que se nos descompone una puerta si
la puerta es de madera a lo mejor llamamos un carpintero y le decimos oye pues se
me descompuso y el carpintero lo que va a ser es que va a decirnos mire tiene esto
y se la reparó en tanto tiempo y le cobraría tanto entonces nosotros aceptamos y el
carpintero se dedica a componer nos la puerta a darnos el resultado que nosotros
requerimos pero el carpintero no se va a poner a decirnos oiga y por qué existe una
puerta por quien divide usted las habitaciones por qué no mejor deja usted el paso
libre sí así nos Empieza a contestar yo creo que mejor buscamos otro carpintero y
lo dejaríamos a un lado nos está preguntando cosas que no corresponden a su
oficio un poco así pasa con los abogados cuando alguien nos llama por un asunto
nos dice oiga licenciado yo quiero que me saque usted a mi familiar de la cárcel que
quiere salir de la cárcel explícame la naturaleza jurídica del delito que cometió eso
creo que no lo aceptaría un cliente el cliente quiere una situación material entonces
realmente la formación de los abogados a nivel de licenciatura lo que se busca es
que aprendan a utilizar la norma jurídica tanto de fondo como procesal para que
sepan dar un resultado y ya en los estudios de posgrado se aboca uno al
aprendizaje o profundizar en estos temas con especial énfasis cuando están en la
maestría para poderlas enseñar y cuando pasamos por el doctorado para poder
investigar sobre ellos entonces no muchas veces vamos a ver un tema donde nos
aboquemos a tratar de explicar un concepto en este caso sí la razón es que es un
concepto tan importante que si nosotros este no lo llegaremos a entender
estaríamos en problemas porque nuestra vida se va a desenvolver en el ámbito del
litigio y para que haya litigio es necesario que haya acción y habiendo litigio existe
la razón de existir del proceso se justifica y se hace necesaria la existencia de las
autoridades jurisdiccionales y de todas las normas y de todo lo que comentamos
como un sistema para que se resuelva ese conflicto de intereses pero lo que inicia
es el ejercicio de la acción entonces es importante que nosotros aunque sea de
manera sencilla tratemos de explicar quién es la acción miren primero debemos
ubicarnos en el tiempo y ya lo hemos platicado cuando hay un acto hecho jurídico
que genera un derecho lo normal y lo deseable es que ese derecho se cumpla sin
necesidad de que obliguemos a quien tiene que hacerlo a cumplirlo pero no ocurrió
así en todas las ocasiones hay muchas veces en que una persona no obstante estar
obligada no cumple con algo bueno acuérdense ustedes que cuando vimos las
formas de solución al litigio nosotros comentamos que la evolución de la sociedad
así cada vez los más reprobables los medios de autodefensa o autotutela donde
nosotros por sí mismos y obtenemos lo que queremos y que en una sociedad
civilizada a quién debemos acudir es ante nuestras autoridades y conforme a
nuestras leyes y que para nosotros los abogados es lo que nos hace necesarios y
exitosos porque conocemos las leyes conocemos a quién acudir y conocemos
también los procedimientos que parte de ellos y son lo que estamos aprendiendo
en esta materia y bueno ustedes aprender en todas las materias donde estudian las
distintas ramas de los procesos entonces cuando no se cumple una obligación una
persona no se sale de un lugar que está ocupando y que no le pertenece no paga
una persona lo creative no cumple con sus obligaciones como padre entonces le
tenemos que exigir no le exige la persona esté o no tiene los medios coactivos
directos la persona para obligarlo a cumplir sino que a quien si los tiene qué es el
estado a través del órgano jurisdiccional nos vemos en la necesidad de acudir
entonces esto es lo que pasa en todas las sociedades hay derechos y obligaciones
que las personas no cumplen como no los cumple no dejan otra opción más que
acudir ante el órgano jurisdiccional, acudir ante el órgano jurisdiccional es ejercitar
una acción pero como nosotros sabemos verdad el derecho dentro del cual se
encuentra también el concepto de acción es una creación de los hombres es una
abstracción y que permite la interpretación a veces se interpreta de muchas
maneras o sea les dije ya anteriormente que respecto de cada concepto hay
diversas ideas que se tienen que esto se llama el campo de aplicación de una
palabra y cuando la idea es muy lejana o periférica eso realmente no nos interesa
a nosotros y lo que nos interesa a nosotros como estudiosos del derecho son los
significados que están al centro los significados y paradigmáticos los significados
que han emitido los juristas los estudiosos del derecho han sostenido diversas
significaciones de la palabra acción durante los distintos tiempos si ustedes ven una
de las de hoy por internet ustedes pueden ver muchas cosas y la consulta en temas
que antes las teníamos que hacer físicamente en los libros hoy ustedes la pueden
hacer por vía remota pero si ven una de las enciclopedias que más información
contiene de temas jurídicos la enciclopedia jurídica o nueva y ven el espacio que le
dedican al concepto de acción van a ver cuántos volúmenes le dedican o los
estudiosos cuánto le han dedicado la acción y bueno pues aquí viene un problema
verdad que tanto se ha dicho de acción que muchos de los significados que se le
dan al concepto de acción aun siendo paradigmáticos instando al centro de la del
del campo de aplicación de esa palabra a veces son contradictorios entonces
cuando hay un significado contradictorio y que viene de un estudioso de un libro o
ha sido aceptado en determinadas normas jurídicas o es emitido en una resolución
judicial y después se emite algo que lo contraviene o lo contradice a quienes
estamos estudiando nos causa una un desconcierto.

You might also like